› Foros › Off-Topic › Miscelánea
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha cumplido con su amenaza y ha recortado en dos escalones, desde 'AA-' a 'A', la calificación de la deuda española, al mismo tiempo que ha retirado el rating 'AAA', la máxima nota posible, a Francia y Austria, según confirmó la agencia en un comunicado.
Asimismo, la agencia mantiene la nota de España en perspectiva negativa para una posible rebaja en unos meses que podría producirse si el Gobierno de Mariano Rajoy no aprueba la reforma laboral, si no hay medidas adicionales para reducir el déficit o si el sector financiero necesita más ayudas de capital por parte del sector público.
De este modo, S&P ha justificado la rebaja realizada porque "los costes de financiación externa del país pueden mantenerse en niveles elevados durante un período de tiempo dilatado debido a unas necesidades brutas de financiación externa significativamente altas".
En concreto, Standard detalló los desequilibrios estructurales entre ahorro e inversión, los elevados niveles de deuda externa a corto plazo, y una carga de amortizaciones concentrada en la primera mitad de 2012.
Cambios regulatorios
Por otro lado, la firma aseguró que detrás de la rebaja española se esconden cambios regulatorios en el país, como "la expectativa de aumentos en las exigencias de reservas de capital de los bancos para respaldar sus carteras de valores y sus colocaciones interbancarias".
La agencia aludió también a la "incertidumbre respecto a la efectividad" de los seguros de impago de deuda (credit default swap o CDS) como instrumentos de cobertura.
Standard & Poor's, que al otorgar una perspectiva negativa sobre la deuda de España podría volver a degradarle la nota en 2012 ó 2013, aseguró sin embargo que el notable de España está apoyado en su economía "rica y relativamente diversificada, las reformas estructurales en marcha, y su moderada (aunque creciente) deuda neta".
Austria y Francia: adiós a la triple A
Con esta decisión, S&P concluye el proceso de revisión para una posible rebaja iniciado el pasado mes de diciembre en torno a la solvencia de quince de los diecisiete países de la zona euro, y que finalmente ha mantenido la 'triple A' a Alemania, además de a Finlandia, Luxemburgo y Países Bajos. En el caso de los tres últimos, sin embargo, S&P varía la perspectiva a negativa.
Francia cae hasta 'AA+, al igual que Austria, con la que también comparte una perspectiva negativa sobre sus respectivas deudas, dentro de una rebaja de notas generalizada que la agencia ha extendido a nueve países de la eurozona.
En este sentido, la agencia también ha rebajado en dos escalones la calificación de Italia, desde 'A' a 'BBB+' -la equipara a la de Irlanda-, y la de Portugal, desde 'BBB-' a 'BB', lo que la sitúa en grado denominado como 'bono basura'. Por su parte, la nota de Chipre baja de 'BBB' a 'BB+', mientras que Malta pasa de 'A' a 'A-', Eslovaquia de 'A+' a 'A' y Eslovenia de 'AA-' a 'A+'.
La agencia basa estos cambios en que las iniciativas políticas adoptadas en Europa en las últimas semanas "podrían no ser suficientes" para resolver la crisis actual y problemas como el menor acceso al crédito, los riesgos dentro de las entidades emisoras, el intento generalizado de desapalancamiento tanto de gobiernos como de familias, las peores perspectivas de crecimiento y la "abierta y prolongada" disputa que mantienen los distintos países a cuenta de cómo resolver los retos actuales.
Una herencia del pasado
El Ministerio de Economía y Competitividad ha señalado que la rebaja de la calificación es fruto de una situación económica heredada del pasado y ha reiterado su compromiso para revertir esta situación.
Fuentes del departamento que dirige Luis de Guindos han indicado que el Ejecutivo "toma nota" de la rebaja de dos escalones en la calificación de la deuda española y han achacado esta medida a la política económica llevada a cabo durante los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero.
"Es una herencia del pasado, igual que otras", han reiterado fuentes del Ministerio, que han incidido en que ahora el "objetivo" del Gobierno de Mariano Rajoy es "recuperar el potencias de crecimiento de la economía española" para así poder revertir esta situación.
Finalmente, desde el Ministerio se ha reiterado el compromiso del Ejecutivo con una política económica comprometida con el equilibrio presupuestario y las reformas estructurales.
[erick] escribió:A mi lo que me ha hecho "gracia" es la revisión de la calificación de nuestra deuda pendientes de la reforma laboral que tiene que hacer el gobierno.
Lo cachondo que estos tíos tenían a los bancos de Islandia como máxima calificación cuando se fueron todos a freir esparragos.
Creo que los gobiernos deberían pegar un corte de manga a este tipo de especuladores que manipulan la economía a su antojo.
[erick] escribió:A mi lo que me ha hecho "gracia" es la revisión de la calificación de nuestra deuda pendientes de la reforma laboral que tiene que hacer el gobierno.
Lo cachondo que estos tíos tenían a los bancos de Islandia como máxima calificación cuando se fueron todos a freir esparragos.
Creo que los gobiernos deberían pegar un corte de manga a este tipo de especuladores que manipulan la economía a su antojo.
vik_sgc escribió:No sé para qué cojones existen estas agencias. Si dependiera de mí todas cerradas. Si quieres invertir en la deuda de un país infórmate tú mismo.