Pasos a seguir:
- llegas a un lugar poco habitado o no (pero más fácil si es poco habitado)
- llevas a gente que piensa como tú
- ganas las elecciones locales a la alcaldía
- como alcalde creas normas para tu "comunidad", aunque siempre bajo el marco de la legislación del país donde estés y, en última instancia, de la constitución de ese país
- haces que la población aumente o que sea relevante mediaticamente
- a lo largo de todo este proceso, habrás creado trabajo, establecido relaciones comerciales con otros pueblos y una red de servicios
- cuando tengas claro que podrías llegar a ser auto-suficiente y que, por un lado, tus habitantes siguen siendo fieles a las ideas que los llevaron a vivir allí, a votarte; y, por otro, que tú sigues queriendo continuar con ese proyecto político (y no ganar dinero a costa de él) llega el paso siguiente:
- declárate de manera unilateral región independiente asociada, cantón o república o reino de Ibenjas (cuanto menos contra el país en el que está el territorio que ocupas sea tu objetivo, más viable será)
Y así tienes ya tu región para cumplir tu sueño. Seguirás bajo el amparo de las leyes del país que te acoge en sus tierras pero tendrás una casi total libertad para crear tus leyes. Leyes que, obviamente, deberán respetar los Derechos Humanos, la legislación internacional en materia de igualdad, material bélico y todo eso.
No son países pero existen comunidades que viven de manera independiente del gobierno (hasta que algo GORDO pasa) en EE.UU. y también en Europa (no recuerdo el nombre, pero ahí está una ciudad autosuficiente, comunitaria y asamblearia).
Información más detallada:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_internacionalhttp://www.monografias.com/trabajos15/t ... ales.shtmlhttp://www.ciencias.org.ar/user/files/G ... lsunce.pdf