Yo soy del 95, he usado redes sociales lo sufiecente como para saber qué es participar activamente en ellas subiendo contenido semanalmente y creo que la gente no es todavía consciente de la forma en la que Internet y las redes sociales están afectando a la sociedad, al ser humano como individuo, y a la historia del mundo.
El desarrollo de Internet y la forma que ha cambiado de comunicarnos es tan tocho, que sin duda si hoy en día los antiguos filósofos griegos existiesen este sería su campo de estudio exclusivo, el ser humano necesita socializar, e Internet ha cambiado por completo las reglas, porque la forma de socializar la están imponiendo empresas que fabrican aplicaciones y webs diseñadas al milímitetro para que vuelvas a ellas una y otra vez, es lo único que importa y todo gira en torno a eso. ¿Cuánto tiempo se desperdicia? ¿Cuánto contenido consumes y publicas relevante de verdad? ¿Cuán vulnerable eres a ser expuesto y juzgado equívocamente por un malentendido? ¿Cuán perjudicial puede ser fomentar el morbo en las redes sociales? Nada de eso importa, el único objetivo es que abras la aplicación a diario y cuantas más veces mejor.
https://es.gizmodo.com/uno-de-los-funda ... 1820294539Sean Parker, cocreador de Facebook: “Explotamos una vulnerabilidad de la psicología humana”
Ya se que hay mucho escrito y estudiado sobre redes sociales, en el grado de Comunicación audiovisuales en el que estuve tocamos un algunos temas, y aunque no siga estudiándolo, a diario veo como las redes sociales están en tantos aspectos de la vida que no puedo parar de darle vueltas al tema, comparando cómo ha cambiado la vida en a penas 10-15 años, y pensando cómo será en otros 10-15 años.
Todos mis amigos y cercanos usan Instagram a diario, y en menor cantidad aunque también, Facebook. Yo solo he usado la difunta tuenti en mis años de adolescencia (donde fui más activo), y luego un poco Facebook por estar conectado con amigos para compartir contenido o ver fotos nuestras, pero llevo años sin publicar nada.
Twitter es la red social que me parece más interesante y la que más uso para leer, he estado intensivamente revisando la gente a la que sigo y he conseguido tener un timeline donde siempre leer a gente que me parece interesante por su forma de pensar o por su trabajo, pero de nuevo, llevo años sin publicar.
Pero de mis circulos cercanos nadie usa twitter para "expresarse", nadie publica sus viajes, pensamientos, o la tortilla que se acaba de comer, eso lo hacen en Instagram,
el resultado es que me pierdo tanto información como interacción con amigos con los que me he criado, he ido al colegio, y con los que quedo cuando hay tiempo.No quiero exagerar tampoco, tenemos varios grupos por whatsapp, pero esa desconexion que hace años no tenía con ellos está ahí claramente, comentan cosas que ven en Instragram y pasan enlaces de contenido de Instagram por Whatsapp que yo no puedo ver porque no tengo cuenta, es como que algo les ha hecho "click" en el cerebro, y sacan el móvil todos a la vez para echar fotos a la hamburguesa que se acaban de pedir mientras yo me quedo flipando.
Yo no me libro tampoco, soy consciente que tener un smartphone conectado a internet con todo el entretenimiento del mundo y con más información que la mayor enciclopedía jamás escrita ha debido cambiar mi forma de emplear mi tiempo o incluso de resolver problemas. El smarthpone conectado a internet se ha convertido prácticamente en una extensión de nuestra mano, y esto va a tener consecuencias significativas para el ser humano, tanto buenas como malas, pero por ahora estoy viendo más las malas que lo positivo, quizás sea demasiado pesimista.
A parte de como dice el OP de que todas las experiencias de la vida parecen superficiales y se suben con intención de exhibirse (esta noche vengo de cenar y comerme un helado con dos amigas, y hasta para comer un puto helado cualquiera querían hacerse una selfie) creo también percibir que las redes sociales propician estas cosas:
- Propagación de modas aunque rocen la estupidez (los retos como el de la canela, prendas de vestir extravagantes, bromas pesadas grabadas, nuevas figuras de ídolos como los influencers)
- Muchísimos mal entendidos en conversaciones o simplemente conversaciones que van a más sin necesidad, porque mediante texto nos expresamos peor y detrás de una pantalla nos envalentonamos.
- La viralización de temas globales o nacionales, mucha masa de gente tiene en común temas semanales y se crea mucho debate sobre estos temas.
- La conversación en círculos, es decir, la gente suele seguir en redes sociales a otra gente afín con la que concuerda en ideas. Esto acaba provocando la creencia de que su visión es la única correcta, o simplemente no se plantea otras perspectivas. No suelen leer opiniones que no concuerden con las suyas, y si lo hacen, esa persona siente respaldada sus ideas propias por las gente con la que comparte actividad en redes sociales.
Todo esto da para muchísimo debate, y yo no soy precisamente bueno explicando ideas tan complejas pero tengo clarísimo que las redes y la forma en la que están moldeándolo todo es un tema que necesita ser comprendido mejor y que la sociedad debe aprender qué efectos y consecuencias tiene y quizás lo que haga falta es crear o adaptar algunas asignaturas de instituto de 'Ética para la ciudadanía' y explicar en profundidad el uso responsable de redes, yo no tengo ni idea lo que debe ser criarse hoy en día con 7-8 años con un móvil en la mano, es que no me lo puedo imaginar cómo moldea eso la mente de un niño.
En general creo que las redes sociales promueven extremismos y, por la naturaleza ociosa que tienen, promueven la propagación de contenido superficial e idioteces. En mi opinión eso es lo que más se propaga y la gente al final suele imitar lo que ve.