Finrod_ escribió:Bueno ya lo dijo Stiglitz, que no es sospechoso de ser neoliberal, que las inyecciones de capital pueden estar provocando nuevas burbujas y que provoquen mucha inflaccion en el futuro, también dijo que ya no quedan muchas cartas por jugar.
También dice Stiglitz, como otros y como ha quedado demostrado tanto en el pasado como en esta crisis, que en una trampa de liquidez la política monetaria expansiva no genera inflación y es necesaria como complemento a las medidas de estímulo.
Desde el 2008, en que la Reserva Federal lleva tirando dinero a capazos en su sistema, en que el Banco de Inglaterra lleva haciendo otro tanto, así como otros bancos centrales del mundo, decían algunos que en 2009 la inflación... pasó 2009 y en 2010 decían lo mismo, y pasó 2010 y en 2011 lo mismo, etc. ; algún día repuntará algo la inflación (lo cual siempre que sea controlada no es malo), y tras años de pronósticos errados y erróneos, se colgarán la medalla.
A ver:
- Jas, es normal que si se toman medidas depresivas en una depresión se ahonde en ésta. Es el pez que se muerde la cola.
- Rajoy con lo que dice está por fin reconociendo públicamente errores gravísimos en la construcción del euro (y que cometieron los países entrantes, entre ellos nosotros): se necesita un Banco Central de verdad, con todo lo que ello implica; e implícitamente lo que dice es reconocer que si no puede ser un Banco Central de verdad porque la eurozona no es un solo país, el proyecto del euro es inviable.
Si el BCE actuara como en su día hacía el Banco de España, como hace la FED, el Banco de Inglaterra o el Banco de Japón, no se habría producido ninguna crisis de deuda pública, menos iniciada por un país con tan poco peso en el PIB de la eurozona como es Grecia.
Aparte, un Banco Central es y debe ser un instrumento para velar por el crecimiento económico y el empleo; el BCE, en plena crisis y sin NINGUNA razón real como quedó demostrado, llegó a subir los tipos de interés matando de golpe algún pequeño atisbo de pequeña recuperación que hubo.
- Mañana estaremos todos muertos. Si a un enfermo de cáncer no se le aplica quimioterapia, radioterapia, cirugía, etc., por muy agresivos que puedan ser los tratamientos y que puedan dejar secuelas en el futuro que deban ser mitigadas entonces, el enfermo de cáncer morirá. Hay que hacer lo que haya que hacer para que siga vivo un día más.
- En el 29 se afrontó la crisis con medidas de control del sistema financiero restrictivas (y que funcionaron durante décadas hasta que se eliminaron), con política monetaria y fiscal agresivas, y en fin, con el mayor programa de inversión pública de la historia (y el cual generó déficits enormes): la Segunda Guerra Mundial.
Obviamente, no tiene que haber una guerra mundial, pero sí lecciones que aprender del pasado, sumadas a lo que se ha aprendido desde entonces.
Pero lo que es obvio, es que la teoría de que sólo con austeridad se iba a solventar esto, ha sido un fracaso: no sólo no se ha tocado fondo, sino que hoy se está peor que ayer, pero mejor que mañana.
- La lección moral: estamos sufriendo (al menos, los ciudadanos de a pie) las consecuencias de la peor crisis financiera y económica desde el 29, y ello ha sido consecuencia de un modelo financiero y de crecimiento acordado a nivel mundial por occidente, que ha llevado a esta situación, agravada en la eurozona por los errores en la construcción del euro.
A partir de ahí, cada país tiene sus particularidades y problemáticas específicas. Pero una cosa es solventar esas problemáticas específicas, y otra solventar la crisis económica europea y mundial.
Si de lecciones y castigos morales vamos, aquí debería ser flagelado desde el primero hasta el último, y nosotros no somos ni mejores ni peores que otros.
- También es verdad que con la excusa de la crisis y la inacción para resolverla en la eurozona, se está aprovechando en diversos países para cambiar el modelo de contrato social que había.
Que un partido gane con un programa electoral y luego no lo cumpla por las circunstancias, es preocupante, pero que además justifique ideológicamente el incumplimiento...