@Hi-Ban, gracias, aún tengo pendiente Tenet pero desde luego es bastante original esa forma de plantearlo, y puede tener sentido... en mi caso, hace unos años, primero habiendo caído por mi cuenta al manchar de aceite un tebeo antiguo, y poco después gracias a películas y series, ví aguada mi fiesta particular cuando fuí consciente de que puede haber una variable muy incómoda para mi limitada percepción, y es el multiverso, (diferentes realidades simultáneas dentro del tiempo), esto es, en el cine The One por ejemplo (Jet Li), y a grandes rasgos, que el momento en el que estamos ahora pueda ser la suma de un todo completamente variable, que ha acabado desembocando en este momento, pero que podría haber sido completamente diferente e incluso estar aconteciendo en paralelo de una forma completamente distinta a la vez, para simplificarlo, cuando medito sobre este tema suelo compararlo con la teoría que -creo- tiene el Yoga sobre nuestra identidad, que se considera 'fantásmica' o ficticia porque se cimienta en un libre albedrío que acabó siendo de una determinada forma pero que al mismo tiempo pudo forjarse de una manera muy diferente, por tanto la esencia de la persona no es la identidad que cree tener, sino algo diferente y no determinado por los hechos acontecidos en su vida, indistintamente de los que puedan llegar a ser estos.
En Tenet, si aplicamos el planteamiento del multiverso, la tecnología que permite retroceder en el tiempo y no transitar este al estilo tradicional (TimeCop pej), sino en tiempo real 'sobre raíles', tendría que disponer de un sistema que pudiera entender el tiempo global y todas sus variables, para ir en la dirección temporal 'conocida'/pretendida/recorrida hasta ese momento en lugar de tomar otras vías (acontecimientos) desconocidos para los protagonistas en relación a la vida que recuerdan, imagina que fuese así y el sistema de desplazamiento temporal de Tenet estuviera semi preparado o tuviera un modo manual, quizás veríamos a los viajeros del tiempo como a Hugo o Ryo de Shenmue, rodeado de varias flechas a cada segundo

por eso me siento mucho más cómodo pensando que las cosas sólo pueden acontecer de una única forma, y si aquel día manché de aceite el tebeo por accidente, no fué porque decidí quedarme en casa en vez de ir al cine con unos amigos, o ya habiendo decidido quedarme en casa, por no decantarme a jugar a la Master System en lugar de ordenar altillos y encontrarme con ese tebeo, sino porque temporalmente sólo podía acontecer de una única manera. Muy soso, pero ciertamente más compatible con mi nostalgia.
Ahora que lo comentaste, y pesar de derivar el hilo, me resulta curiosa la manera en la que el cine representa a los viajes en el tiempo, la de Project Almanac, a pesar de ser una producción pienso muy 'Hollywoodense' o estilo Regreso al Futuro (al mismo tiempo es honesta sin duda), resulta sólida en su teoría o representación de la mecánica temporal y la forma en la que se podría retroceder a un momento anterior, pero otras como la mencionada TimeCop o El sonido del Trueno, a pesar de encantarme como películas en general, lo plantean de una forma que encuentro ilógica y poco creíble, en TimeCop podemos ver que se muestra en una pantalla la posición de la tierra en 2004, y luego se invierte la rotación terrestre a la posición que tenía el planeta en el año 1994, algo que en principio no tiene ningún sentido en mi total ignorancia, porque según ese planteamiento habría que calcular la posición de todo el universo como poco, no sólo del planeta tierra, además existen multitud de hechos que en principio chocan de frente con ese planteamiento de 'localización espacial/desplazamiento temporal, y muchos tienen que ver con lo desconocido, por ejemplo la tragedia de Los Alfaques en 1978, existen muchos testimonios de que desde el accidente se perciben presencias, entidades y 'visiones' de personas vestidas como si estuviesen en la playa, en principio si la trayectoria terrestre afectara al tiempo, este tipo de fenómenos -son muy frecuentes- en principio no podrían ocurrir, si bien no tenemos idea real de cómo funciona nada, ni este sistema en el que habitamos ni tampoco de nuestro propio cerebro, en todo caso, el cine no tiene ninguna obligación o compromiso de ser riguroso o de tener 'sentido', menos aún el cine familiar o de comedia, sobra decirlo.
Perdón por desviar el tema del hilo.
Vdevendettas escribió:La linealidad del tiempo es un invento de nuestro cerebro. Todos los momentos coexisten al igual que coexisten todos los espacios (Londres y Madrid, por ejemplo) aunque solo podemos ver uno, ya sea Madrid o el concepto que llamamos “ahora”.
Eso es, o eso leí y ví también (Punset), es nuestra limitada y rígida capacidad la que nos hace percibir el tiempo así, el huevo que se estrella en el suelo es el clásico ejemplo, en realidad, o al menos así lo interpreto, el huevo es como el gato de Schrödinger, se encuentra de todas las maneras (en la caja, en la mano, roto), y a la vez de ninguna, es lo que somos lo que nos condena a ver la secuencia de forma lineal e irrecuperable, lo interpreto bastante como "a que suena el silencio", es decir, todo lo vemos tamizado por nuestros sentidos, y parece imposible que podamos ver el entorno de una forma 'neutra', tal cual es, no tamizada con sentidos que se alejan de la realidad porque necesitan interpretar el entorno para poder recrearlo internamente, sin embargo esa realidad existe aunque sea una quimera para nosotros. De ahí creo llega la pregunta de que cuando morimos, ¿qué es lo que se muere realmente?, ya que la materia podría continuar existiendo en otros planos y de muchas otras maneras, en todo caso, no sabemos casi nada.. en Black Mirror Bandersnatch, que conozco gracias a vosotros, se toca ese tema, y la verdad es que me excita mucho, me refiero muy en concreto a las escenas de los suicidios y escenas concretas 'posteriores' vinculadas a estas, no al planteamiento per se de la película.
@Khobhy, muchas gracias, muy interesante y no lo conocía, voy a ver el video esta noche si me es posible. Es lo que temo, mis amigos y círculo en general piensan y sienten así, no podemos viajar al pasado porque sencillamente no existe, todo es aquí y ahora todo el tiempo, como OutRun 2/2006 en los videojuegos, nuestro Ferrari sólo puede avanzar en una dirección; hacia adelante, si pudiera hackearse para ir hacia atrás muy probablemente nos parecería que tenemos a Zeno Sama enfadado justo en nuestra nuca

sólo veríamos vacío, (el juego por su planteamiento sólo genera hacia adelante, puede verse en la etapa de las Cataratas del Niágara, si al llegar a la curva previa a la embocadura del túnel hacemos un drift muy cerrado veremos como el puente está envuelto en una nube blanca inmensa, a penas puede apreciarse ya la estructura). Creo que Stephen Hawking tenía también este planteamiento, aunque chocaba un poco con lo que sostenía Einstein, si no recuerdo mal :S
ForexFox escribió:Siempre me ha flipado la idea de que el tiempo no es absoluto. El tiempo puede transcurrir más deprisa o más despacio en función de la velocidad y la gravedad.
Es apasionante sin duda, aunque en el resultado de cuentas final, al menos para nuestra percepción personal, pase un poco como aquello del Ajedrez, donde ''cuando acaba la partida todas las piezas acaban en el mismo cajón, tanto peones como Reina y Rey'', por eso me fastidia que el tiempo no sea 'madre', un contenedor o directamente cinta de video universal para entendernos, sino que sólo fluya de forma indistinta hacia adelante. Con todo la paradoja de los Gemelos es apasionante, de hecho las cuerdas y la mecánica Cuántica lo son, el problema consiste en poder entenderlas, en otra tonta analogía, como cuando vamos a una barra libre, nos apetece de todo, los tragaldabas como yo estaríamos engullendo toda la noche, pero sabemos que en nada estaríamos como un globo y corriendo/rodando a la primera de guardia para saquearla de Almax..
https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_los_gemeloshttps://www.youtube.com/watch?v=rB8nyNqaVRATasserTwo escribió:Tema súper interesante en el que no puedo aportar absolutamente nada.
No sólo eso, es que leo algo y me explota la cabeza…
Pero encantado de leer a quienes entienden y pueden explicar con términos que comprendamos los mortales
Estoy igual que tú
![toma [tomaaa]](/images/smilies/nuevos2/tomaa.gif)
por eso abrí el hilo, aunque en verdad, justo por no poder participar activamente, la pretensión era conocer vuestra opinión ya que la de mi entorno la conozco, si se desea profundizar encantado, el hilo es vuestro, pero en principio, egoístamente, no era la intención.
Gracias.