dark_hunter escribió:No sigue el método científico, por lo tanto no es una ciencia. Otra cosa es que la ciencia surgiera de la filosofía natural.
Pero claro, todo dependerá del punto de vista que se tenga...
DemonR escribió:La definicion de la RAE me parece bastante acertada:
1. f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
Yo antes de mirarla hubiera dicho que es la disciplina que estudia el porque de las cosas (en general). Ya lo se, no tengo una respuesta concreta
Me interesan eso, respuestas así. Que aunque no sepas que es, decirlo. Por que yo tampoco tengo idea
si eso iré preguntando por la calle a ver que piensan que es la filosofía, seguramente pocos sepan que decir xD
Lestat1996 escribió:La filosofía consiste en la busqueda del conocimiento para dar sentido al mundo y al ser, si consideramos el universo como todo lo que existe, la filosofía busca conocer todo lo que existe y más. Obligatoriamente la filosofía tiene que partir de una verdad absoluta (100% cierta) y del principio de pantonimia.
SFII escribió:La base de la filosofía es más o menos buena (Buscar el porqué de las cosas), el problema es que muchas de la respuestas no se demuestran, uno dice lo que le viene en gana sin demostrarlo (e inclurso sin pensarlo) y es por eso el porqué muchos filosofos decian burrada tras burrada. La ciencia busca lo mismo que la filosofía pero no dice nada certero hasta que no lo demuestra. Personalmente veo un insulto muy grande comparar la filosofía con la ciencia.
Dessidiri escribió:SFII escribió:La base de la filosofía es más o menos buena (Buscar el porqué de las cosas), el problema es que muchas de la respuestas no se demuestran, uno dice lo que le viene en gana sin demostrarlo (e inclurso sin pensarlo) y es por eso el porqué muchos filosofos decian burrada tras burrada. La ciencia busca lo mismo que la filosofía pero no dice nada certero hasta que no lo demuestra. Personalmente veo un insulto muy grande comparar la filosofía con la ciencia.
Revisa las alegorías de Justino acerca de la ciencia, la filosofía y la religión.
También puedes leer a De Carte, el filósofo creador del METODO CIENTÍFICO.
La ciencia nace de la filosofía, y sin ella no hay ciencia.

Dessidiri escribió:Revisa las alegorías de Justino acerca de la ciencia, la filosofía y la religión.
También puedes leer a De Carte, el filósofo creador del METODO CIENTÍFICO.
La ciencia nace de la filosofía, y sin ella no hay ciencia.
Gurlukovich escribió:Si tenemos en cuenta que toda la ciencia se acaba basando por pelotas en asumir ciertas cosas como ciertas, la misma ciencia no tiene nada de ciencia, es una filosofía más.
Pondré todas las opiniones. Ya os contaré que tal jajajaja arnauete52 escribió:Muchas gracias a todos por responder!Pondré todas las opiniones. Ya os contaré que tal jajajaja
dark_hunter escribió:Gurlukovich escribió:Si tenemos en cuenta que toda la ciencia se acaba basando por pelotas en asumir ciertas cosas como ciertas, la misma ciencia no tiene nada de ciencia, es una filosofía más.
La ciencia solo da como cierto sin demostración las matemáticas, en algo hay que basarse.
Gurlukovich escribió:Ni las matemáticas son ciertas sin demostración.

dark_hunter escribió:Dessidiri escribió:Revisa las alegorías de Justino acerca de la ciencia, la filosofía y la religión.
También puedes leer a De Carte, el filósofo creador del METODO CIENTÍFICO.
La ciencia nace de la filosofía, y sin ella no hay ciencia.
¿No sería una mezcla del enfoque hipotético de Copérnico y el falsacionismo de Popper? Sin olvidarnos de Newton, que también insistió mucho en la comprobación experimental y unificó física y matemáticas como nadie lo había hecho.
Dessidiri escribió:dark_hunter escribió:Dessidiri escribió:Revisa las alegorías de Justino acerca de la ciencia, la filosofía y la religión.
También puedes leer a De Carte, el filósofo creador del METODO CIENTÍFICO.
La ciencia nace de la filosofía, y sin ella no hay ciencia.
¿No sería una mezcla del enfoque hipotético de Copérnico y el falsacionismo de Popper? Sin olvidarnos de Newton, que también insistió mucho en la comprobación experimental y unificó física y matemáticas como nadie lo había hecho.
x__x
Popper ya es de del siglo XX y Copérnico fue un grande, pero no fue el que propuso un método formal.
De newton lo mismo, siglo XV: Nació en 1642, un lustro después de que De Carte escribiera el "Discurso del
Método".
dark_hunter escribió:Me he leído el discurso del método y no veo método científico por ninguna parte, es decir, modelo hipotético-deductivo + falsacionismo. Así acabó el libro, con conclusiones tan disparatadas
Park Chu Young escribió:dark_hunter escribió:Me he leído el discurso del método y no veo método científico por ninguna parte, es decir, modelo hipotético-deductivo + falsacionismo. Así acabó el libro, con conclusiones tan disparatadas
El discurso del método igual que las Meditaciones metafísicas son como su propio nombre indica, fundamentalmente, metafísica. Por que piensas que sus conclusiones son "disparatadas"?
Si tenemos en cuenta que toda la ciencia se acaba basando por pelotas en asumir ciertas cosas como ciertas, la misma ciencia no tiene nada de ciencia, es una filosofía más.
dark_hunter escribió:Park Chu Young escribió:dark_hunter escribió:Me he leído el discurso del método y no veo método científico por ninguna parte, es decir, modelo hipotético-deductivo + falsacionismo. Así acabó el libro, con conclusiones tan disparatadas
El discurso del método igual que las Meditaciones metafísicas son como su propio nombre indica, fundamentalmente, metafísica. Por que piensas que sus conclusiones son "disparatadas"?
Mi contestación venía porque se había sugerido que Descartes escribió el método científico, cuando lo que escribió es su método particular, prácticamente contrario a lo que es el método científico.
Digo conclusión disparatada porque en su método "demuestra" la existencia de dios, sin rigor alguno. No pienso siquiera que creyera realmente en la existencia de dios, pero es que o ponía ese parche, o el conocimiento sería realmente limitado. Prácticamente solo se podría demostrar la existencia de uno mismo e incluso eso dependería de lo que entendamos por existir.
dark_hunter escribió:Park Chu Young escribió:dark_hunter escribió:Me he leído el discurso del método y no veo método científico por ninguna parte, es decir, modelo hipotético-deductivo + falsacionismo. Así acabó el libro, con conclusiones tan disparatadas
El discurso del método igual que las Meditaciones metafísicas son como su propio nombre indica, fundamentalmente, metafísica. Por que piensas que sus conclusiones son "disparatadas"?
Mi contestación venía porque se había sugerido que Descartes escribió el método científico, cuando lo que escribió es su método particular, prácticamente contrario a lo que es el método científico.
Digo conclusión disparatada porque en su método "demuestra" la existencia de dios, sin rigor alguno. No pienso siquiera que creyera realmente en la existencia de dios, pero es que o ponía ese parche, o el conocimiento sería realmente limitado. Prácticamente solo se podría demostrar la existencia de uno mismo e incluso eso dependería de lo que entendamos por existir.
.
alfon1995 escribió:No creía en Dios, la única razón por la que demostró la existencia de Dios es un discurso del método fue que o bien lo hacía o bien la Iglesia se lo cargaba por haber hecho tal fundamentación idealista y contraria al realismo impuesto por la Iglesia en los primeros compases de su filosofía. Pero es lo que tiene la Iglesia, que va cargándose todo lo que pilla por donde pasa.
dark_hunter escribió:Si tenemos en cuenta que toda la ciencia se acaba basando por pelotas en asumir ciertas cosas como ciertas, la misma ciencia no tiene nada de ciencia, es una filosofía más.
Lo único que indica la certeza de una afirmación en ciencia es el experimento. Puedes construir el mejor de los artefactos matemáticos, formalmente correcto y completamente demostrado en la teoría, que si no se ajusta a los experimentos no vale para nada.
Gurlukovich escribió:Incluso para experimentar estas asumiendo algo, por ejemplo la invariabilidad.
Por no decir que hay artefactos matemáticos que pueden cuadrar perfectamente con lo observado y siga sin tener sentido físico.
dark_hunter escribió:De eso trata la ciencia, de seguir el método científico. Claro que asumes el método científico como cierto, sino no sería cierto. De hecho no son pocos los que dicen que las matemáticas no son una ciencia, precisamente por no seguir el método científico, pero por tradición se les sigue llamando ciencia (formal).
Aquí discrepo, que tenga "sentido físico" es irrelevante mientras cuadre. Ejemplo los campos de la teoría cuántica de campos, no se sabe si existen, pero sí se sabe que la realidad se comporta como si existieran, por eso se acepta la teoría.
La ciencia no busca la verdad, busca la certeza dentro de un marco de aplicación. Si aparece algo que no cuadra, se amplía el marco y se modifica la teoría o se crea una nueva para explicar ese nuevo hallazgo.