¿Porqué nunca se traducen los nombres de los videojuegos en castellano?

Es algo que ya está totalmente asumido en la industria y nadie se plantea: si un videojuego se llama The Last of Us, se denomina igual independientemente de donde se venda. Parece lógico, ¿no? Pero entonces, ¿porqué con las películas si se traducen sus títulos?

28 Days Later se llama 28 días después.

A Quiet Place se llama Un lugar tranquilo.

Back to the Future se llama Regreso al Futuro.

Child 44 se llama El niño 44.

Cloud Atlas se llama El atlas de las nubes.

Event Horizon se llama Horizonte Final.

Fight Club se llama El club de la lucha.

House of Wax se llama La casa de cera.

I Know What You Did Last Summer se llama Sé lo que hicisteis el último verano.

Lethal Weapon se llama Arma Letal.

The Fly se llama La mosca.

The Island se llama La isla.

The Last Boy Scout se llama El último boy scout.

The Pianist se llama El pianista.

The Siege se llama Estado de Sitio.

The Thing se llama La cosa.

The Truman Show se llama El show de Truman.

Incluso en algunos casos se adapta el nombre por uno que se considere más comercial o con más "gancho", como el caso de Die Hard que pasó a llamarse La Jungla de Cristal o Beverly Hills Cop como Superdetective en Hollywood.

Como todo en la vida, hay excepciones donde se conservan las denominaciones originales, como American History X, Argo, Demolition Man, Ex-Machina, Gattaca, Gravity, Interstellar, In Time, Oblivion, Pacific Rim, Scream, Shutter Island, Slumdog Millionaire o Underworld, pero la tendencia es clara: traducir los títulos.

Sin embargo, ese fenómeno no sucede con los videojuegos, no se localizan sus nombres, incluso aunque exista un precedente que de pie a ello, como mismamente A Quiet Place, que en España se conoce a la saga fílmica como Un lugar tranquilo, pero no modificaron el título con el lanzamiento del juego A Quiet Place: The Road Ahead.

Hay casos donde una traducción quedaría rara y posiblemente se perdería atractivo a nivel comercial: La colina silenciosa (Silent Hill), Equipo/Armadura de guerra (Gears of War) o Peramélido choca (Crash Bandicoot). En otros la traducción no sería directamente necesaria: Halo=Halo.

Pero habría circunstancias donde sí se podría hacer una traducción literal sin que el resultado fuera extraño: El dios de la guerra (God of War), Muerte espacial (Dead Space), La historia de una plaga: Inocencia (A Plague Tale: Innocence) o Los asesinos del credo (Assassin's Creed).

Por tanto, aunque tenemos normalizado que en los videojuegos, no se traduce ni localiza sus nombres, yo me pregunto, ¿porqué? ¿Cuál es el motivo? Es una cuestión que no se suele plantear y reflexionando recientemente, no hallé una respuesta clara a este asunto.

¡Saludos!
Costumbre. Aqui, que yo sepa, siempre se han traducido titulos de peliculas. De videojuegos no. Y no hay mucha razon para cambiarlo. Lo que si pronunciamos como nos sale de los huevos, al punto de que a veces hablando con otra persona no se si decir "Residenevil" o "Resident Ivol"
Bueno, eso de que te sonaría raro es una cosa que piensas, es más que nada que al no estar habituado a escuchar Residente del diablo pues te suena a marciano, a mi también me suena a marciano Biohazard, pero si lo hubiesen localizado, igual que colina silenciosa, pues te parecería lo más normal llamarlo así.

Crash Bandicoot es el nombre del personaje, como mucho podrías llamarle Crash Bandicut, pero al ser un nombre propio no vas a cambiarlo, es igual que Forest Gump.

Yo creo que al ser algo muy de nicho en su momento, donde había juegos que ni tenían traducción, pues no había necesidad de localizar sus títulos.
katatsumuri escribió:Crash Bandicoot es el nombre del personaje, como mucho podrías llamarle Crash Bandicut, pero al ser un nombre propio no vas a cambiarlo, es igual que Forest Gump.

Es cierto @katatsumuri que Crash es el nombre del personaje, al igual que Coco, pero Bandicoot es un animal real que en castellano se traduce como peramélido.

Por tanto, aún en el ejemplo hipotético que expones, se debería llamar al juego como "Crash el peramélido".
Creo que tiene que ver más con un tema de Marca (R), que con un tema de traducir o no.

La mayoría de las películas son algo de una vez, no buscan convertirse en una saga, vender merchandising, o demás. Justamente las películas que no se traducen, son las que vienen de una Marca, o a raíz del éxito se transforman en un nombre de marca que no se traduce.

El mejor ejemplo de esto último es la Saga de Rambo, que la primera película se llamó como First Blood (Acorralado en España). Para luego a raíz del éxito pasar a nombrarse como Rambo en las secuelas. Aquí primó la creación de Marca (R).

En el caso de los videojuegos, el nombre del mismo se crea como una Marca (R), antes y por encima de todo.
@Serkenobi también se les llama bandicut en castellano, pero es un nombre propio, por lo que no necesita traducción

Imagen

No hay que cambiar un nombre propio, por mucho que creas que necesita traducción, es su nombre, por mucho que esté asociado a un animal, es como si a mi me llamasen carlos avellana, pues en una película inglesa no tendría que llamarme Charles Hazelnut, aunque joder, suena muy bien ese nombre X D, pero mi nombre es el que es aquí y en la china.
Me parece que seria un caos, si el juego se llamada The Last of Us para los estadounidenses y britanicos, el ultimo de nosotros para los hispanos, le dernier d'entre nous para los franceses, der letzte von uns para los alemanes, etc, todos terminarían creyendo que son juegos distintos [+risas] , además imagínate la publicidad? y como dicen por ahi, habría que recrear marcas registradas para cada nombre.

Mejor que los juegos sigan conservando su nombre en su lenguaje original para todo el mundo, otra cosa desde luego es que los diálogos de los juegos se traduzcan para cada región, que eso si se puede y en mi opinión se debe hacer.
Marvel's Wolverine pasa a llamarse aqui Lobezno.
https://www.hobbyconsolas.com/noticias/ ... to-1486107

Solo que lo sepas. Me ha hecho gracia encontrar este topic justamente hoy que he leido esto
Aunque pocos, algunos si los traducen, como Nintendo con los Pokemons desde las primeras ediciones. Y hay más casos en Switch (algunos de forma parcial) como Kirby y la tierra olvidada, Hyrule Warriors: La era del cataclismo, Mario & Luigi: Conexión fraternal o Paper Mario: La puerta milenaria.
Pues no te falta razón… aunque, lobeznos al margen, no sé si se podria decir que no siempre fue así XD

Imagen

Imagen

Imagen
Durante casi dos décadas los juegos llegaban en inglés y casi no se traducía ninguno, no fue hasta mediados de los noventa que se empezó a estandarizar lo de traducir los textos, y poco a poco las voces. Incluso ahora siguen saliendo juegos sin traducir los textos al castellano.

Se ha estandarizado que los títulos queden en Inglés, a mí hasta se me hace raro cuando los traducen y todo.
Imagen

Imagen

Mi duda es ¿Si traduces el título tienes que registrar doble nombre como marca?
katatsumuri escribió:Bueno, eso de que te sonaría raro es una cosa que piensas, es más que nada que al no estar habituado a escuchar Residente del diablo pues te suena a marciano, a mi también me suena a marciano Biohazard, pero si lo hubiesen localizado, igual que colina silenciosa, pues te parecería lo más normal llamarlo así.

Crash Bandicoot es el nombre del personaje, como mucho podrías llamarle Crash Bandicut, pero al ser un nombre propio no vas a cambiarlo, es igual que Forest Gump.

Yo creo que al ser algo muy de nicho en su momento, donde había juegos que ni tenían traducción, pues no había necesidad de localizar sus títulos.


Sería El Mal Residente. "Mal" es el sustantivo.

Por cierto, recuerdo un juego cuyo título sí fue traducido al castellano, el Deadpool de PS3 nos llegó como Masacre, pues fue anterior a sus películas y en los cómics españoles tiene el nombre traducido.
coyote-san escribió:
katatsumuri escribió:Bueno, eso de que te sonaría raro es una cosa que piensas, es más que nada que al no estar habituado a escuchar Residente del diablo pues te suena a marciano, a mi también me suena a marciano Biohazard, pero si lo hubiesen localizado, igual que colina silenciosa, pues te parecería lo más normal llamarlo así.

Crash Bandicoot es el nombre del personaje, como mucho podrías llamarle Crash Bandicut, pero al ser un nombre propio no vas a cambiarlo, es igual que Forest Gump.

Yo creo que al ser algo muy de nicho en su momento, donde había juegos que ni tenían traducción, pues no había necesidad de localizar sus títulos.


Sería El Mal Residente. "Mal" es el sustantivo.

Por cierto, recuerdo un juego cuyo título sí fue traducido al castellano, el Deadpool de PS3 nos llegó como Masacre, pues fue anterior a sus películas y en los cómics españoles tiene el nombre traducido.


Más acertado sería "El mal latente" o "Amenaza/Peligro biológica" xP
Añado también A sangre fría y Marranos en guerra, ambos de PlayStation y que si llegaron con el nombre traducido.

Imagen

Imagen

Pero si, lo normal es que no se traduzcan los nombres de los videojuegos. Incluso en la época de los microordenadores, a pesar de todo el software patrio que existía no era muy común encontrar videojuegos con los títulos en castellano como La Abadía del Crimen o Sol Negro.
Hay muchos de los ejemplos que ponéis (yo diría que la mayoría, aunque no todos) que son adaptaciones de IPs de otros medios, cine en su mayoría, que ya estaban traducidas. En ese caso, lo lógico es siempre mantener el nombre (por qué buscas atraer a su público).

Hasta cierto punto no sé si cuenta.

Sobre si sonría raro, no lo creo, por que se haría como el cine, imagino: los que sonarán muy mal en una adaptación literal se buscaría un nombre alternativo (antes se ponía el ejemplo de La Junta de Cristal, por ejemplo. En el cine hay millones de ejemplos).

A mí si es una cosa que me llama la atención.
Yo no soy nada partidario de traducir titulo en ningun producto audiovisual de nombre angloparlante. Me parece cutre y de decir "pobres no entienden lo que pone". Si al final el producto esta doblado o subtitulado en tu idioma y puedes disfrutar ese producto, deberia ser suficiente. El titulo que mas dara? Es como cuando se traducian los titulos en los VINILOS de musica!! Muy lamentable.

Otra cosa es que este en cirilico o en chino mandarin y no puedas leerlo, pero si esta en tu alfabeto...me parece fuera de lugar y que no aporta nada a parte de quedar como digo, cutre. Ya cuando hay invent, bueno, es de risa.
A mi me da que porque llega tarde lo de traducir. Los videogioccos han sido un medio denostado por muchos, hace décadas era un nicho para muchachos. Menor. Las arcades, todo eso. No se puede comparar algo tipo Parque Jurásico en su momento, con el Secret of Mana por decir uno.

Claro, actualmente es el medio de entretenimiento que más bananzas mueve. No se traducían nombres, juegos tampoco.

Cámbiale tú ahora Final Fantasy por La fantasía final. Yo si lo hago.
La llamada del deber: Operaciones encubiertas 7
Campo de batalla.
El rey de los luchadores.
Luchador de la calle o Luchador callejero.
Corazones del reino.
Canción de seda de Caballero Hueco
Almas Oscuras

¬_¬ ¬_¬
Lloyd Irving escribió:La llamada del deber: Operaciones encubiertas 7
Campo de batalla.
El rey de los luchadores.
Luchador de la calle o Luchador callejero.
Corazones del reino.
Canción de seda de Caballero Hueco
Almas Oscuras

¬_¬ ¬_¬

Y es por eso por lo que no existen en castellano películas como "Muere duro" o "Fuerte y Furioso", por que incluso en una industria en la que sí está normalizado, cuando suena muy mal (o mejor dicho, cuando se cree que no funcionaría comercialemente) se adapta o se deja en inglés.

Salid un poco de la más pura literalidad, hombre XD XD XD XD
Hangla Mangla escribió:
Lloyd Irving escribió:La llamada del deber: Operaciones encubiertas 7
Campo de batalla.
El rey de los luchadores.
Luchador de la calle o Luchador callejero.
Corazones del reino.
Canción de seda de Caballero Hueco
Almas Oscuras

¬_¬ ¬_¬

Y es por eso por lo que no existen en castellano películas como "Muere duro" o "Fuerte y Furioso", por que incluso en una industria en la que sí está normalizado, cuando suena muy mal (o mejor dicho, cuando se cree que no funcionaría comercialemente) se adapta o se deja en inglés.

Salid un poco de la más pura literalidad, hombre XD XD XD XD


Fuerte y furioso? Estás hablando de "A todo gas"?
Engranaje de metal sólido, Sifón filtrado, demoníaco Drácula, Súper hermanos Mario, Terremoto, historia de Nueva Zelanda, cacería de patos
AkrosRockBell escribió:
Hangla Mangla escribió:
Lloyd Irving escribió:La llamada del deber: Operaciones encubiertas 7
Campo de batalla.
El rey de los luchadores.
Luchador de la calle o Luchador callejero.
Corazones del reino.
Canción de seda de Caballero Hueco
Almas Oscuras

¬_¬ ¬_¬

Y es por eso por lo que no existen en castellano películas como "Muere duro" o "Fuerte y Furioso", por que incluso en una industria en la que sí está normalizado, cuando suena muy mal (o mejor dicho, cuando se cree que no funcionaría comercialemente) se adapta o se deja en inglés.

Salid un poco de la más pura literalidad, hombre XD XD XD XD


Fuerte y furioso? Estás hablando de "A todo gas"?

Evidentemente. Obviamente tuve un lapsus, pero evidentemente es de lo que hablo. Es un ejemplo de traducción literal (Rápido y Furioso) que no sonaba bien ni tenía tirón en español, o para el mercado español, al menos. Así que se adapto y se busco un título alternativo, en este caso "A todo gas" (que me parece cutre de cojones, pero vieron que tenía más tirón y es una expresión coloquial). Otras películas optan por dejarlo en ingles (Old Boy, por ejemplo).

Si tradicionalmente los títulos de videojuegos se tradujeran, como se hace en el cine o la literatura, obviamente, se haría exactamente lo mismo con las traducciones literales que sonasen mal o no funcionaran de manera literal.
Nadie nombra los juegos de Bolsimon, que quedarían fantásticos.

Los Ratchet & Clank de Ps2 creo que sí venían traducidos, y los de Ps3 también ,si no recuerdo mal.
Los Jak & Daxter también.
El Escudero Valiente

Sí que la mayoría vienen en inglés, pero yo creo que es porque están así registrados y son franquicia. La mayoría de juegos que son "Nombre de personaje/Nombre de Saga + subtítulo" suelen traer el subtítulo traducido, creo.
chuckyflame escribió:Yo no soy nada partidario de traducir titulo en ningun producto audiovisual de nombre angloparlante. Me parece cutre y de decir "pobres no entienden lo que pone". Si al final el producto esta doblado o subtitulado en tu idioma y puedes disfrutar ese producto, deberia ser suficiente. El titulo que mas dara? Es como cuando se traducian los titulos en los VINILOS de musica!! Muy lamentable.

Otra cosa es que este en cirilico o en chino mandarin y no puedas leerlo, pero si esta en tu alfabeto...me parece fuera de lugar y que no aporta nada a parte de quedar como digo, cutre. Ya cuando hay invent, bueno, es de risa.


¿Tú no has leído nunca un título de anime en romanji, verdad? [carcajad]
@Hangla Mangla ah, no, si lo preguntaba porque pensaba que quizás te referías a otra cosa ya que Fast&Furious es "Rapido y Furioso" en Hispanoamérica y no "Fuerte y Furioso".
A mi la verdad es que "A todo gas" me parece una buena adaptación ya que captura el concepto original de la saga de carreras ilegales, ahora el título que nunca entenderé es el japonés, Wild Speed, que supongo que será más que nada por ser más fácil de recordar y más "chulo" para gente que tampoco habla inglés de manera nativa.
Pues poca broma, pero un colega y yo siempre lo traducimos todo, a veces de forma tan tan literal que pierde todo el sentido.
En plan, por ejemplo, Devil May Cry: Demonio Mayo Llorar.
Engranaje de Metal Sólido.
Almas Oscuras.
Puerta de Baldur 3.
Tortugas Mutantes Adolescentes Shinobis: La venganza de Trituradora.

Y por supuesto, jugamos a esos juegos en nuestra Computadora Personal, con el Sistema Operativo Ventanas 11.
Mejor no, que luego los hispanoamericanos nos hacen bullying y dicen que a Bomberman le llamamos Don Pepe Y Los Globos, a Crash Bandicoot, Carlos El Topo Que Gira, o a Tony Hawks, Antonio Halcón Patina Mogollón :D
Yo como digo, soy partidario en pleno 2025, donde el ingles impera y casi todos los conocemos y donde la globalizacion es una realidad (y donde internet es nuestro pan de cada dia)...que dejemos intacto algo tan nimio e inofensivo en su consumo como un titulo en productos audiovisuales que cambiarlo a tu idioma queda mas penosete que otra cosa.
No sé trata de ser partidario de nada ni de lo inofensivo que sea, ni de que la gente sepa o no sepa ni inglés XD

Los nombres de los productos se ponen por puro marketing: pones lo que creas que va a captar más atencion o resultar más atractivo. Por eso resulta curioso que en los videojuegos no sé suelan traducir (por qué se considere que funcionan mejor en inglés. Ojo, en inglés, que no en su idioma original. ¿O acaso jugáis al Hēishénhuà: Wùkōng?) y aún hoy en el cine o la literatura si que se haga. A mí me parece que es una buena pregunta, la verdad.

Seguramente tenga mucho que ver con la juventud del medio. Los videojuegos se popularizan en un momento en el que el conocimiento del inglés ya estaba lo suficientemente extendido, mientras que el cine se populariza en un momento en el que incluso para los que habían podido estudiar un idioma ajeno, para la mayoría de la población el inglés no era ni la primera lengua extranjera.
La clave es lo que dijeron más arriba, la marca.

Las películas originales de Star Wars llegaron a España como "La Guerra de las Galaxias". No obstante, jamás oirás ese título en ninguna de las películas de la trilogía de los 2000.
largeroliker escribió:La clave es lo que dijeron más arriba, la marca.

Las películas originales de Star Wars llegaron a España como "La Guerra de las Galaxias". No obstante, jamás oirás ese título en ninguna de las películas de la trilogía de los 2000.

Pero al final eso es cuestión de "marca" y de globalización.
Al igual que con las sagas de videojuegos, el subtítulo sí se traduce (La amenaza fantasma, etc). Pero al final los estudios de mercado dicen que si crean la marca "Star Wars" va a vender más internacionalmente que si se traducen los títulos en cada país a su idioma, y tendrán algún acuerdo comercial de lo que se puede y lo que no se puede traducir. Al final una persona no necesita saber lo que significa "Star Wars" para saber qué es "Star Wars TM" y comprar muñequitos.

Antaño también se traducían los nombres de los discos de música, y hoy en día eso es impensable.
Va, si vamos a poner ejemplos de nombres traducidos a medias yo creo que éste es insuperable [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto]

Imagen
Lo de las películas empezó en la época de franco y lo seguimos arrastrando, por desgracia.
En los videojuegos, quitando casos extremos, en especial de hace unos años, o marcas de películas que también se tradujeron, nos hemos librado.

Para mí es mejor dejar el título original casi en todos los casos. Te ahorras traducciones ridículas, y te facilita mucho la búsqueda de información en internet. Con las películas siempre te termina obligando a hacer más de una búsqueda o te induce a error.

Pero en fin, que no solo pasa en el castellano, los Japoneses también tienen por costumbre traducir las cosas desde su lengua al inglés antes de sacarlas de Japón y a mi juicio, más allá del cambio de alfabeto a Romanji, no deberían tocar nada.
Hide_to escribió:Lo de las películas empezó en la época de franco y lo seguimos arrastrando, por desgracia

¿Eso es así? ¿El cantor de Jazz se llamo en España The Jazz Singer (pese a que la población apenas lo hablaba)?

Se de la obsesión de Franco por evitar el inglés a toda costa (clubes como el "Real Gijón" o "Real Santander" dan buena fé XD) pero en el cine siempre pensé que era anterior, la verdad, como en la literatura lo es.

En cualquier caso, y sin quitarte la razón por que honestamente no lo sé, si que supongo que eso no explica por qué como mínimo en latinoamérica, por ejemplo, también existe la tradición de traducirlos, o incluso en Portugal o Brasil (mítico "O Poderoso Chefão" en lugar de "El Padrino / The Godfather" XD)
@Hangla Mangla

Pues la verdad es que es de esas cosas que vas escuchando aquí y allá con el tiempo, y no me he parado nunca a analizarlo en profundidad, por lo que tampoco tomes mi palabra como una afirmación rotunda. No sé si lo empezó él, la verdad, pero si veo muy probable que lo estandarizara y lo dejara fijado en el tiempo y lo convirtiera en el estándar moderno.
Hide_to escribió:Lo de las películas empezó en la época de franco y lo seguimos arrastrando, por desgracia.
En los videojuegos, quitando casos extremos, en especial de hace unos años, o marcas de películas que también se tradujeron, nos hemos librado.

Para mí es mejor dejar el título original casi en todos los casos. Te ahorras traducciones ridículas, y te facilita mucho la búsqueda de información en internet. Con las películas siempre te termina obligando a hacer más de una búsqueda o te induce a error.

Pero en fin, que no solo pasa en el castellano, los Japoneses también tienen por costumbre traducir las cosas desde su lengua al inglés antes de sacarlas de Japón y a mi juicio, más allá del cambio de alfabeto a Romanji, no deberían tocar nada.


No fue con Franco, fue durante la II República, donde empezó a popularizarse el doblaje, y la razón fue que el inglés, que era el idioma de la mayoría de las películas, no desplazara al castellano en la sociedad.
coyote-san escribió:
Hide_to escribió:Lo de las películas empezó en la época de franco y lo seguimos arrastrando, por desgracia.
En los videojuegos, quitando casos extremos, en especial de hace unos años, o marcas de películas que también se tradujeron, nos hemos librado.

Para mí es mejor dejar el título original casi en todos los casos. Te ahorras traducciones ridículas, y te facilita mucho la búsqueda de información en internet. Con las películas siempre te termina obligando a hacer más de una búsqueda o te induce a error.

Pero en fin, que no solo pasa en el castellano, los Japoneses también tienen por costumbre traducir las cosas desde su lengua al inglés antes de sacarlas de Japón y a mi juicio, más allá del cambio de alfabeto a Romanji, no deberían tocar nada.


No fue con Franco, fue durante la II República, donde empezó a popularizarse el doblaje, y la razón fue que el inglés, que era el idioma de la mayoría de las películas, no desplazara al castellano en la sociedad.


El hilo y mi mensaje no tenían relación alguna con el doblaje.
@Hide_to ya, pero con el doblaje también traducían el título.
katatsumuri escribió:Imagen

Me ha recordado a "behind the musgo" como decía José Mota XD.
¿Con Dino Crisis no habría problema, no?
baronluigi escribió:¿Con Dino Crisis no habría problema, no?

Crisis dinosáurica [carcajad]
katatsumuri escribió:
baronluigi escribió:¿Con Dino Crisis no habría problema, no?

Crisis dinosáurica [carcajad]

Eso es la crisis de la tercera edad jajajaja
Serkenobi escribió:Es algo que ya está totalmente asumido en la industria y nadie se plantea: si un videojuego se llama The Last of Us, se denomina igual independientemente de donde se venda. Parece lógico, ¿no? Pero entonces, ¿porqué con las películas si se traducen sus títulos?

...


El cine, por lo general, es más accesible para todo el mundo que los videojuegos, así que en la mayoría de casos se traducen los títulos para facilitar esa accesibilidad, salvo cuando son marcas establecidas, por ejemplo, Star Wars dejó de ser La guerra de las galaxias con las precuelas, A todo gas pasó a ser Fast & Furious cuando empezó a ser una saga más consagrada, etc.

Con los videojuegos es precisamente eso, son marcas y buscan establecerse, ser reconocidas en todo el mundo, la IP no se traduce pero, en la mayoría de casos, sí el subtítulo, como Jak & Daxter: El legado de los precursores, Paper Pario: La puerta milenaria, The Last of Us Parte II...

Hoy en día la mayoría de juegos buscan crear marca y ser internacionales, así que ya no estila mucho localizar títulos y/o añadir subtítulos que no sean "remake, remastered, collection, ultimate", etc. La idea es que un juego sea reconocible en todo el mundo, porque si te hablase del Rot Tot Erlösung, ¿sabrías de qué juego hablo?
Bueno, es que ese es el caso que decíamos de los juegos que adaptan cosas como "La ciudad de los niños perdidos" o "Bichos".

Si el material original está en castellano, lo lógico es mantener ese mismo nombre, para aprovechar tirón, evitar confusión y tambien para preservar una cierta unidad de marca. Si Marvel sigue llamando Lobezno a Wolverine en los comics y el cine (y entiendo que sí, aunque no sea muy de Marvel eso me ha parecido ver) lo que me parecería raro es que rompieran esa continuidad en los demás productos, sean videojuegos o funkos.
dresinos escribió:Aunque pocos, algunos si los traducen, como Nintendo con los Pokemons desde las primeras ediciones. Y hay más casos en Switch (algunos de forma parcial) como Kirby y la tierra olvidada, Hyrule Warriors: La era del cataclismo, Mario & Luigi: Conexión fraternal o Paper Mario: La puerta milenaria.


Hay están traduciendonel subtítulo del título. Pero no el título
49 respuestas