¿Porque las subidas de salarios son porcentuales?

Pues que no entiendo porque las subidas de salarios son con tanto por ciento y no con una cuantia fija, si partimos de la base que un trabajador o pensionista gana 500 euros y otro 3000, si subimos un 2% al de 500 le suben 10 euros y al de 3000, 60, en un año tenemos ya que uno gana 510 y el otro 3060 y cada año la diferencia se hace mayor, ¿los tomates no valen igual para ambos?, o a la hora de comprar miran quien gana menos?.
No estamos discuento que cada trabajo tenga una remuneración que seguro el que gana 3000 se los merece, pero seria tan fácil como subir a todos lo mismo, en las pensiones, si hay x pensionista y se han gastado y millones en subida, pues dividir y a todos la misma subida, la diferencia inicial seguiria estando pero sin aumentar cada año, y los más beneficiados serian los que menos ganan.
Ahora el quizz de la cuestión, porque no se hace así, pues mi opinión es bien clara los que dirigen este pais como están en el grupo de los 3000 para arriba pues obviamente no les interesa esta medida, para ganar cada vez más. ¿Para cuando un gobierno que favorezca al trabajador y a las pensiones más bajas? adoptando entre otras este tipo de medidas. ¿Que opinais?.
jmillora escribió:Pues que no entiendo porque las subidas de salarios son con tanto por ciento y no con una cuantia fija, si partimos de la base que un trabajador o pensionista gana 500 euros y otro 3000, si subimos un 2% al de 500 le suben 10 euros y al de 3000, 60, en un año tenemos ya que uno gana 510 y el otro 3060 y cada año la diferencia se hace mayor, ¿los tomates no valen igual para ambos?, o a la hora de comprar miran quien gana menos?.
No estamos discuento que cada trabajo tenga una remuneración que seguro el que gana 3000 se los merece, pero seria tan fácil como subir a todos lo mismo, en las pensiones, si hay x pensionista y se han gastado y millones en subida, pues dividir y a todos la misma subida, la diferencia inicial seguiria estando pero sin aumentar cada año, y los más beneficiados serian los que menos ganan.
Ahora el quizz de la cuestión, porque no se hace así, pues mi opinión es bien clara los que dirigen este pais como están en el grupo de los 3000 para arriba pues obviamente no les interesa esta medida, para ganar cada vez más. ¿Para cuando un gobierno que favorezca al trabajador y a las pensiones más bajas? adoptando entre otras este tipo de medidas. ¿Que opinais?.



Entonces es justo que una viuda/o con una pensión no contributiva se equipare a tu madre/la mia que su marido cotizó 50 años???va por % porque es más justo,hablando de sueldos y no de premios y stock options de los grandes ejecutivos obviamente.
No siempre se hace así. Cuando yo era presidente del comité de empresa, durante dos convenios la subida fue lineal. Por supuesto los niveles más altos protestaron, pero en aquel momento nos parecía necesario para no agrandar demasiado las diferencias entre niveles. Sin embargo en el siguiente convenio pedimos subidas porcentuales, porque si se hacen siempre subidas lineales se corre el riesgo de que algún año la subida para los niveles más altos sea inferior a la subida del IPC, que siempre es porcentual, y por tanto pierda poder adquisitivo respecto a años anteriores, lo cual no es ni lógico ni justo. En este último caso, para que me entiendas, si una persona podía comprar antes 4 tomates y durante varios años se hace una subida lineal, al cabo de esos años es probable que solo pueda comprar 2 tomates con su sueldo. No sé si me explico.

En fin, que no hay una respuesta única, hay que valorar cada caso y cada situación independientemente y actuar de acorde con ello. Pero por lo general lo que se negocia en empresas ya asentadas es la subida del IPC+ un porcentaje. En esos casos es imposible negociar una subida lineal, porque el IPC se conoce siempre a posteriori, nunca con antelación, y por tanto resulta imposible cuantificarlo en una cifra. Lo que suele ocurrir es que se estima a la baja aproximadamente lo que pueda ser la subida del IPC de ese año y la empresa adelanta esa cantidad, y al acabar el año, una vez se conoce cuál ha sido la subida real del IPC, se cuadra lo que falte.

Ambos sistemas, el porcentual y el lineal, tienen ventajas e inconvenientes y la utilización de cualquiera de ellos va a acarrear algún tipo de injusticia, por eso es necesario buscar un equilibrio entre ambas, ir alternándolas o intentar que no representen grandes diferencias entre currelas. Pero por eso, como digo, hay que ver caso a caso en cada empresa, e incluso dentro de una misma empresa puede llegar a darse el caso de que resulta mejor aplicar a unos colectivos un tipo de subida y a otros otra. Cada empresa es un mundo y es muy difícil extrapolar lo de una a otras.
Lo que estás diciendo puede parecer "justo" a priori, pero es como decir "¿Por qué al cambiar euros por libras me dan más libras si cambio 3.000€ que si cambio 500€?". No es exactamente un cambio de divisa, pero se puede ver como tal para simplificar: cambiar euros del año 2009 por euros del año 2010.
Pues yo no se si no me habeis entendido, la diferencia de salarios esta y debe de estar siempre según el puesto a desempeñar, lo que no veo lógico es que a la vuelta de unos cuantos años, esa diferencia es cada vez mayor.
jmillora escribió:Pues yo no se si no me habeis entendido, la diferencia de salarios esta y debe de estar siempre según el puesto a desempeñar, lo que no veo lógico es que a la vuelta de unos cuantos años, esa diferencia es cada vez mayor.

Pero es que las subidas anuales son mayormente porque cambia el valor del dinero...

A ver si se entiende así. Imagina que el año pasado 1 tomate costaba 1€ y este año cuesta 1,20€. La idea es que tanto tú como yo podamos comprar tantos tomates como el año pasado, por tanto, nos subirán 0,20€ por cada tomate que pudiéramos comprar. Si yo podía comprar 10 me subirán 2€ y al que compraba 5 le subirán la mitad, porque es lo que necesita para mantener su poder adquisitivo.
Pues siguiendo tu explicacion de los tomates
sujeto A gana 600 euros, puede compar 300 tomates a 2 euros
sujeto B gana 3000 euros puede compar 1500 tomates a 2 euros
diferencia entre sujeto a y b el b puede comprar 1200 tomates mas

ahora aplicamos la subida
sujeto A 2% de subida gana 612 puede comprar 306 tomates
sujeto B 2% de subida gana 3060 puede comprar 1530 tomates
diferencia entre sujeto a y b 1224 tomates mas

En un solo año uno puede comprar 24 tomates más que el otro.

¿lo lógico seria que la diferencia de tomates fuese la misma, aunque el precio del tomate suba, de esta manera, cada año uno puede comer mas que el otro, y cada año que pasa, hay más ricos y más pobres, es mi opinión, quizás lo vea asi porque soy del sujeto a.

Ryucho escribió:
jmillora escribió:Pues yo no se si no me habeis entendido, la diferencia de salarios esta y debe de estar siempre según el puesto a desempeñar, lo que no veo lógico es que a la vuelta de unos cuantos años, esa diferencia es cada vez mayor.

Pero es que las subidas anuales son mayormente porque cambia el valor del dinero...

A ver si se entiende así. Imagina que el año pasado 1 tomate costaba 1€ y este año cuesta 1,20€. La idea es que tanto tú como yo podamos comprar tantos tomates como el año pasado, por tanto, nos subirán 0,20€ por cada tomate que pudiéramos comprar. Si yo podía comprar 10 me subirán 2€ y al que compraba 5 le subirán la mitad, porque es lo que necesita para mantener su poder adquisitivo.
No es lógico subir una cantidad fija. ¿Que se agrandan las diferencias? Pues sí, es lo que tiene el sistema capitalista. Imagina que tu cobras 10.000€ al mes y yo 1.000 y nos suben a los 2 500€. ¿Verdad que te quejarías porque yo voy a cobrar un 50% más y tú sólo un 5%? Pues eso.
jmillora escribió:Pues siguiendo tu explicacion de los tomates
sujeto A gana 600 euros, puede compar 300 tomates a 2 euros
sujeto B gana 3000 euros puede compar 1500 tomates a 2 euros
diferencia entre sujeto a y b el b puede comprar 1200 tomates mas

ahora aplicamos la subida
sujeto A 2% de subida gana 612 puede comprar 306 tomates
sujeto B 2% de subida gana 3060 puede comprar 1530 tomates
diferencia entre sujeto a y b 1224 tomates mas

En un solo año uno puede comprar 24 tomates más que el otro.

¿lo lógico seria que la diferencia de tomates fuese la misma, aunque el precio del tomate suba, de esta manera, cada año uno puede comer mas que el otro, y cada año que pasa, hay más ricos y más pobres, es mi opinión, quizás lo vea asi porque soy del sujeto a.

Ryucho escribió:
jmillora escribió:Pues yo no se si no me habeis entendido, la diferencia de salarios esta y debe de estar siempre según el puesto a desempeñar, lo que no veo lógico es que a la vuelta de unos cuantos años, esa diferencia es cada vez mayor.

Pero es que las subidas anuales son mayormente porque cambia el valor del dinero...

A ver si se entiende así. Imagina que el año pasado 1 tomate costaba 1€ y este año cuesta 1,20€. La idea es que tanto tú como yo podamos comprar tantos tomates como el año pasado, por tanto, nos subirán 0,20€ por cada tomate que pudiéramos comprar. Si yo podía comprar 10 me subirán 2€ y al que compraba 5 le subirán la mitad, porque es lo que necesita para mantener su poder adquisitivo.



Se te ha olvidado subir el precio del Tomate. Si el sueldo sube 2%, el Tomate también. El Tomate no valdría 2 € si no 2.04 €. Así que ambos pueden comprar los mismos tomates exactamente. El poder adquisitivo sería el mismo.
jmillora escribió:Pues siguiendo tu explicacion de los tomates
sujeto A gana 600 euros, puede compar 300 tomates a 2 euros
sujeto B gana 3000 euros puede compar 1500 tomates a 2 euros
diferencia entre sujeto a y b el b puede comprar 1200 tomates mas

ahora aplicamos la subida
sujeto A 2% de subida gana 612 puede comprar 306 tomates
sujeto B 2% de subida gana 3060 puede comprar 1530 tomates
diferencia entre sujeto a y b 1224 tomates mas

En un solo año uno puede comprar 24 tomates más que el otro.

¿lo lógico seria que la diferencia de tomates fuese la misma, aunque el precio del tomate suba, de esta manera, cada año uno puede comer mas que el otro, y cada año que pasa, hay más ricos y más pobres, es mi opinión, quizás lo vea asi porque soy del sujeto a.


En teoria, ahi entran en juego los impuestos directos, que equilibran esa diferencia salarial mediante contribuciones tambien porcentuales.

Por eso, y por reducirlo al absurdo, cuanto mas ganas mas te quitan. Y por eso existe tanta ansia por la evasion de impuestos.

Ten en cuenta que tanto en tu caso como en el mio trabajamos sobre el papel con supuestos perfectos.
Tienes mal asimilado un concepto totalmente necesario para entender esto. El dinero no es más que algo universal que puede cambiarse por bienes y servicios, pero en sí no vale nada. Por tanto, tu salario no es el dinero que ganas, sino lo que puedes comprar con él. Las "subidas" anuales lo que pretenden es que puedas seguir comprando lo mismo que el año anterior, es decir, tu salario no varía en absoluto. No es una subida, sino un ajuste. El poder adquisitivo del que gana 500€ y el del que gana 3.000€, si se hace bien, se mantiene, no se incrementa ninguna diferencia. Si nos olvidamos del dinero y nos centramos en tomates, este año yo gano 20 tomates y tú 15. El año siguiente igual, el siguiente igual... Y así siempre. El poder adquisitivo no cambia. Lo que cambia es el dinero necesario para comprar tomates. Eso es lo que se ajusta.

Una subida salarial real es la que aumenta tu nivel adquisitivo... Y eso no ocurre cada año; ocurre cuando te reúnes con tu jefe y acordáis nuevas condiciones de trabajo. Aumentando el salario con un porcentaje que se ajuste a la realidad se consigue algo justo, que es que nada cambie. Subiendo una cantidad fija se sube el salario de quienes cobran poco y se baja el de quienes cobren más. ¿Está bien? ¿Está mal? Eso es ya una valoración subjetiva. Lo que está claro es que no es justo, porque se están variando salarios, algunos para bien y otros para mal, sin una causa justificada.
Ryucho, eso es cierto siempre y cuando las subidas salariales sean exclusivamente del IPC. En cuanto una subida supera el IPC, ya se está incrementando, y mucho, el poder adquisitivo de los niveles más altos respecto a los bajos. Es por eso por lo que no hay una respuesta única a qué es mejor o más justo en lo que respecta a subidas salariales. Hay que verlo caso por caso, y dependiendo de la cuantía de las subidas.
jmillora escribió:Pues yo no se si no me habeis entendido, la diferencia de salarios esta y debe de estar siempre según el puesto a desempeñar, lo que no veo lógico es que a la vuelta de unos cuantos años, esa diferencia es cada vez mayor.


Yo si te he entendido, el caso que un mileruista ganara 10 euros mas al mes, y un tio que gane 20000 ganara 200 mas, o sea, el rico mas rico, y el pobre, igual de pobre.
katxan escribió:Ryucho, eso es cierto siempre y cuando las subidas salariales sean exclusivamente del IPC. En cuanto una subida supera el IPC, ya se está incrementando, y mucho, el poder adquisitivo de los niveles más altos respecto a los bajos. Es por eso por lo que no hay una respuesta única a qué es mejor o más justo en lo que respecta a subidas salariales. Hay que verlo caso por caso, y dependiendo de la cuantía de las subidas.

Claro, yo me estoy refiriendo siempre al ajuste de salarios para el nuevo año. Si se refiere a partir de ahí, empiezan a entrar valoraciones subjetivas y se vuelve más complicado.
subsonic escribió:
jmillora escribió:Pues yo no se si no me habeis entendido, la diferencia de salarios esta y debe de estar siempre según el puesto a desempeñar, lo que no veo lógico es que a la vuelta de unos cuantos años, esa diferencia es cada vez mayor.


Yo si te he entendido, el caso que un mileruista ganara 10 euros mas al mes, y un tio que gane 20000 ganara 200 mas, o sea, el rico mas rico, y el pobre, igual de pobre.


Si solamente sube el IPc el rico es igual de rico y el pobre es igual de pobre porque ambos tendran el mismo nivel adquisitvo que el año anterior.
Como han comentado, hay que verlo desde el conjunto, el mercado es un conjunto con muchas variables, y el aumento salarial en porcentaje pretende mantener la situación inicial.

Ten en cuenta que existen además de las variaciones en los precios, diferentes impuestos, que no a todos nos afectan por igual, por eso la subida no es lineal.

El concepto es sencillo, y a priori debería funcionar, pero como reza el dicho "hecha la ley, hecha la trampa".
15 respuestas