› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Petorrr escribió:por que para cambiarlas, hay que comprenderías, y cuando las comprendes (que es cuando llegas muy alto), quizás descubres que te favorecen tremendamente y entonces tu no cambias las reglas; si no que las reglas te cambian a ti.
Park Chu Young escribió:El "pueblo" ya tiene el poder y ha elegido lo que ha elegido.
No ha elegido opciones de izquierdas, no ha elegido reformismo social, ha elegido mayoritariamente a PP, y a pesar de todo, también al PSOE.
Ahora, puedes pensar que lo que ocurre es que en vez de votar 1 vez cada 4 años tenían que haber votado 20 veces, y entonces los resultados hubiesen sido diametralmente opuestos. Pero eso es simplemente ilógico.
Ser ultrax escribió:UpyD defiende eso, de momento son la 4º fuerza más votada del país , pero hace falta mucho más, mucha más concienciación, y si no es a upyd que no sea a este, sino a otros partidos minoritarios y que se reparta esto de mejor forma, porque vale, el sistema es injusto pero lo es porque aun hay millones de votos a estos partidos y así no vamos a ningun lado.
javibarreiro escribió:Ser ultrax escribió:UpyD defiende eso, de momento son la 4º fuerza más votada del país , pero hace falta mucho más, mucha más concienciación, y si no es a upyd que no sea a este, sino a otros partidos minoritarios y que se reparta esto de mejor forma, porque vale, el sistema es injusto pero lo es porque aun hay millones de votos a estos partidos y así no vamos a ningun lado.
Rosa díez me parece una completa inútil, así de claro, muchos no se si sabéis lo que nos dedicó a los gallegos hace un tiempo.... por mi que le den, respecto al tema, lo veo imposible, la gente vota a pp o psoe como si fuese el barca o el madrid, o esa gente necia la palma o es imposible.
Reakl escribió:Park Chu Young escribió:El "pueblo" ya tiene el poder y ha elegido lo que ha elegido.
No ha elegido opciones de izquierdas, no ha elegido reformismo social, ha elegido mayoritariamente a PP, y a pesar de todo, también al PSOE.
Ahora, puedes pensar que lo que ocurre es que en vez de votar 1 vez cada 4 años tenían que haber votado 20 veces, y entonces los resultados hubiesen sido diametralmente opuestos. Pero eso es simplemente ilógico.
¿Tener el poder significa poder votar a un partido que dice que va a hacer x y hace 0 - x? Es que me pierdo con estas cosas oye.
Que estoy de acuerdo que falta mucha cultura política, y que si la gente tuviese dos dedos de frente a la hora de votar, estos dos partidos no estarían en el poder. Pero eso no quita que el sistema también esté corrupto desde el momento en el que la gente vota con respecto a los miedos, ideales e información soltado por los mass media, los cuales están directamente controlados por los políticos a los que van a votar.
Libertad no es no estar en una jaula. El control social y mental es una forma de quitarle la libertad a las personas. El sesgo de información, el encubrimiento de la misma, la saturación, las cortinas de humo y las falsas ideas son otra forma de privación de la libertad. Y en ningún caso podemos hablar de que la gente ha votado a estos partidos libremente cuando a diario se les ocultan los autenticos problemas y se les bombardea con miedo y chantaje como "los rojos comunistas van a destruir el país" "que vienen los fachas de nuevo" "si votas a otro es como tirar tu voto a la basura" o "son unos perroflautas que quieren destruir la seguridad ciudadana". Tampoco podemos hablar de libertad cuando se usa la demagogia para provocar sentimientos, como la pertenencia a grupo, la exclusión social, el miedo o la seguridad para coaccionar subconscientemente la dirección del voto.
GR SteveSteve escribió:http://www.vanguardia.com.mx/islandiatriplicarasucrecimientoen2012trasencarcelarapoliticosybanqueros-1182160.html
Park Chu Young escribió:El "pueblo" ya tiene el poder y ha elegido lo que ha elegido.
No ha elegido opciones de izquierdas, no ha elegido reformismo social, ha elegido mayoritariamente a PP, y a pesar de todo, también al PSOE.
Ahora, puedes pensar que lo que ocurre es que en vez de votar 1 vez cada 4 años tenían que haber votado 20 veces, y entonces los resultados hubiesen sido diametralmente opuestos. Pero eso es simplemente ilógico.
Democracia real YA - Cádiz escribió:
Cómo funciona el sistema electoral español.
El sistema electoral español se caracteriza por varios puntos a valorar:
1.Circunscripción provincial de recuento de votos: los votos se recuentan por provincias según los artículos 68 y 69 de la Constitución española (versión online: http://cort.as/0bH6 y versión PDF: http://cort.as/0a0w)
2.Exigencia de superar el 3% de votos sobre el total (votos válidos + votos en blanco) para aspirar al reparto de escaños (Artículo 163 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General: http://cort.as/0a1_). En el caso de elecciones municipales, es un 5% (artículo 180 de la citada LOREG).
3.Sistema D'Hondt (http://cort.as/0a12) de reparto de escaños (en el mismo artículo 163 de la LOREG)
4.Sistema de listas cerradas: según el artículo 169 de la LOREG, "cada candidatura se presentará mediante listas de candidatos". De esta manera, se vota a partidos y no a personas, y son los partidos los que deciden quiénes se sientan en los escaños. En las elecciones al Senado, según el artículo 171, dichas candidaturas son individuales o por listas abiertas.
Esto nos deja ante la siguiente situación en las urnas. Analízala y elige por ti mismx:
■La abstención es un modo de queja que decide no participar por no apoyar no sólo a ninguna candidatura, sino tampoco al propio sistema. Podría tener mucha repercusión, puesto que una alta abstención, a mi juicio, arrebataría la "legitimidad" del partido electo para gobernar por carecer de "representatividad". Sin embargo, considero que no cuentan con ella ni les lleva a pensar lo mal que está el sistema. En las elecciones europeas del 2009, en España sólo hubo una participación del 44'9% (http://cort.as/0bGT, sección Participación): menos de la mitad de la ciudadanía. Debieron opinar que la gente no votó por pereza, dejadez o desinterés, y no como queja o protesta. Mucho menos se cuestionaron la legitimidad del resultado. En las últimas elecciones en Portugal (http://cort.as/0cmc) hubo una abstención del 53,3%, y no significó nada. En las últimas elecciones autonómicas catalanas (http://cort.as/0PnP) se llegó al 40%, y tampoco significó nada ni tuvo consecuencias sociales. Un argumento falaz que quisiera desmontar es que el que no vota, no puede quejarse... El argumento, originariamente, debiera ser al revés: el que vota, en tanto que legitima el sistema y participa de la constitución de un gobierno, no puede quejarse. Si no voto, no he participado de la legitimación de este gobierno, por lo que tengo todo el derecho a la queja. Me hizo gracia encontrar este argumento en el humorista George Carlin (http://cort.as/0ZrG).
■El voto nulo es un voto no válido que no contabiliza. De esta manera, no cuenta en el total de votos, pero al contrario que la abstención, sí muestra la intención de querer ejercer el derecho a voto. Su ambigüedad está en que se mezclan tanto los que reflejan una queja intencional con respecto a la oferta electoral (introducir una loncha de chorizo (http://cort.as/0Zqu // http://cort.as/0Zqw) o una máscara de V de Vendetta (http://cort.as/0dRW) en el sobre, o escribir un lema o un ataúd sobre la papeleta...) como los que son nulos por equivocación del votante (meter dos papeletas, o doblarla, o marcar senadores de más...). Creo que su existencia no llega a ser más que puramente anecdótica (pero esto es una opinión).
■El voto en blanco es un voto válido pero que no contabiliza, pues en el reparto de escaños no se dejan X vacíos en proporción a este número de votos. El que lo utiliza ejerce su derecho democrático al voto, pero busca expresar su disconformidad con la "oferta electoral" concreta. El problema que conllevan es que dificultan alcanzar el 3% sobre el "total de votos" mínimo necesario para aspirar a escaño. Un ejemplo: "si tenemos una ciudad en la que se han recogido 10.000 votos, para que un partido acceda al reparto de concejales tiene que tener como mínimo 300 votos. Si de esos 10.000 votos 1.000 son votos en blanco, los votos que necesitará seguirán siendo 300, pero al haber menos votos para todas las candidaturas es más difícil que alcance ese número, quedándose en ese caso fuera de toda representación" (http://cort.as/0dGt). No favorece a las mayorías, como se suele decir, pero sí perjudica a las minorías, pues al no ser un voto minoritario, no les ayuda a alcanzar el 3%, por lo que indirectamente favorece a las mayorías, eliminándoles competencia. Es cierto que los porcentajes de votos en blanco son muy bajos (1'11% en 2008), de manera que este perjuicio no llega a notarse, pero debe valorarse que ese peligro es más acuciante "en circunscripciones muy grandes y es irrelevante en las pequeñas" (http://cort.as/0cmZ). Finalmente, queda la opción del partido "Ciudadanos en blanco", que ya comentaremos en otra entrada futura.
■Voto a minoritarios: dado nuestro sistema electoral, basado en el sistema D'Hondt de recuento, en una circunscripción de voto provincial y en ese 3% de los que ya hablé, si no se vota masivamente al mismo minoritario en la misma provincia, no hay nada que hacer: es voto tirado a la basura... Así, IU es la tercera fuerza más votada, pero sólo tiene 2 escaños (junto a ICV), mientras que CIU, la cuarta fuerza más votada y con 200.000 votos menos, tiene 10. IU sólo superó el 3% en Madrid: los votos que recibió en el resto de provincias fueron tirados; CIU lo superó en las cuatro provincias de Cataluña, donde recibió de manera concentrada todos sus votos (Resultados de las elecciones 2008: http://cort.as/0a-T). No obstante, la distribución del voto en distintos minoritarios es lo que más daño puede hacer a los mayoritarios (tanto estadísticamente, como en lo referente a su representatividad), y es la manera de conseguir que el sistema D'Hondt sea menos agresivo.
2- ¿Qué opciones quedan? La reforma de la ley electoral
Parece que quedan pocas opciones para producir el cambio: o se consigue cambiar el voto de 21 millones de personas que votaron a los partidos mayoritarios (PSOE-PP) en 2008, dando una oportunidad y apostando por un cambio de mano de los partidos nuevos y minoritarios, o se apuesta por cambiar la ley electoral. Pero no sólo la ley, sino también la Constitución, pues en ella se define la circunscripción provincial del voto.
Básicamente hay que conseguir que los que están tan agusto en el sistema electoral actual se hagan el "haraquiri".
La propuesta alternativa a una reforma de la ley electoral iría en la siguiente línea:
1.Circunscripción estatal del voto: que los votos dirigidos a un partido cuenten a nivel nacional, y no provincial. De esta manera, se estabiliza el sistema no favoreciendo tan exageradamente a partidos locales y mayoritarios. Ésta es la única reforma que requiere retocar la Constitución, y no sólo la ley electoral.
2.Eliminar el porcentaje mínimo de votos necesario: refleja una cifra totalmente aleatoria, cerrando las puertas a la pluralidad política.
3.Reparto de escaños por sistemas de "resto mayor" (http://cort.as/0bQb): existen métodos alternativos al sistema D'Hondt que resultan más proporcionales, y que están siendo aplicados en otros países (no es sólo "teoría"), como el cociente Droop (http://cort.as/0bQd), el cociente Hare (http://cort.as/0bQe) o el Imperiali (http://cort.as/0bQf).
4.Voto a listas abiertas, de manera que se reste poder al partido político, siendo el propio ciudadano el que elige al presidente y a los congresistas, al estilo de como actualmente se hace en las elecciones del senado.
Otros temas a valorar serían, por ejemplo, un sistema mayoritario a dos vueltas (http://cort.as/0c5g), en el que en una primera ronda de votaciones se elijan unos pocos partidos que pasarían a la segunda ronda de votaciones, de donde saldría finalmente un partido gobernante. Otro tema sería conseguir el "voto en blanco computable", de la manera que lo reclama "Ciudadanos en blanco". Y como aportación personal, incluiría en la ley un porcentaje mínimo que, de alcanzarse a partir de la suma de los "votos protesta" (la abstención, voto en blanco y voto nulo), sirviera para valorar negativamente o deslegitimar los comicios, obligando a que fueran repetidos o cualquier otra medida. Un alto porcentaje de "participaciones protesta" en unas elecciones supondrían la pérdida de legitimidad del partido electo para formar gobierno. Y eso, como poco, debería hacernos reflexionar a todos...
3- Cómo llevar a cabo la reforma de la Ley electoral
Según el apartado 1 del artículo 87 de la Constitución (http://cort.as/0dTz), la iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado. En este sentido, la opinión de nuestros partidos políticos mayoritarios y autonómicos/nacionalistas es clara: "El sistema ha dado estabilidad y ha garantizado la gobernabilidad y el pluralismo político [...] Lo que no asumo es que se diga que es una ley antidemocrática" (El Congreso cierra el debate de la reforma electoral en Marzo del 2010: http://cort.as/0bGz)
Para reformar la ley, por tanto, sólo queda la iniciativa ciudadana. El apartado 3 del artículo 87 de la Constitución dicta y defiende la posibilidad de una "iniciativa legislativa popular" (ILP), que está regulada por la Ley Orgánica 3/1984, de 26 de marzo (http://cort.as/0bH_). Dicho claramente: las famosas recogidas de firmas. En esa ley quedan establecidas las condiciones de dichas recogidas de firmas, que como es popularmente conocido, deben conseguir un mínimo de 500.000 firmas en 9 meses a partir de la presentación del proyecto ante la Mesa del Congreso de los Diputados, a través de la Secretaría General del mismo, y de su aprobación.
La iniciativa legislativa popular conllevaría la presentación del proyecto de reforma directamente a votación en Congreso y Senado, sin la necesidad del previo debate sobre si esta reforma es o no necesaria (debate que los partidos interesados en mantener el actual sistema electoral bloquearon). Sin embargo, una vez llevado a votación, bastaría que los partidos mayoritarios votaran en contra para volver a bloquear el intento ciudadano. Sólo una recogida de firmas muy masiva podría hacerles dudar ante el miedo de perder a muchos votantes (pero esto es también mi opinión).
Sin embargo, ahora viene la gran noticia: una ILP no sirve para cambiar leyes orgánicas. Y, qué casualidad, nuestra ley electoral es, como bien indica su nombre, "orgánica": Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Así que esta medida tampoco serviría de nada... Y el no poder cambiar leyes orgánicas con una ILP viene de la propia Constitución (apartado 3 del artículo 87 de la Constitución: http://cort.as/0dTz), lo que nos lleva a un punto en el que ya nada está en nuestra mano...
Park Chu Young escribió:Los resultados serían diferentes, hasta cierto punto, lo que no sería diferente es esto;
Partido Popular (PP): 10.866.566 de votos
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 7.003.511 de votos
La Izquierda Plural: 1.685.991 de votos
Unión Progreso y Democracia (UPyD): 1.143.225 de votos
Y lo que tampoco se puede pretender es hacer creer que el sistema proporcional está porque si y que no va a pasar absolutamente nada por abandonarlo.
Park Chu Young escribió:Los resultados serían diferentes, hasta cierto punto, lo que no sería diferente es esto;
Partido Popular (PP): 10.866.566 de votos
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 7.003.511 de votos
La Izquierda Plural: 1.685.991 de votos
Unión Progreso y Democracia (UPyD): 1.143.225 de votos
Y lo que tampoco se puede pretender es hacer creer que el sistema proporcional está porque si y que no va a pasar absolutamente nada por abandonarlo.
Park Chu Young escribió:Si hay tantos votos a PP y PSOE de gente que les vota porque creen que son los únicos partidos que pueden salir (curioso y absurdo criterio a la hora de votar), sólo falta que se pongan de acuerdo y que en las próximas elecciones veamos un trasvase masivo de votos de PP y PSOE a los demás partidos.
Si es que visto así es fantástico. Las abstenciones son todas de gente que no ha votado porque no está de acuerdo con el sistema electoral. Los que votan a PP y PSOE lo hacen contra su propia voluntad, porque el sistema electoral les fuerza a ello.
Al final resulta que estamos en un sistema que hace que dos partidos minoritarios como PP y PSOE se queden con más del 70% de los votos. En otro sistema gobernarían UPyD, IU y EQUO. Claaaaro que si.
Park Chu Young escribió:Si hay tantos votos a PP y PSOE de gente que les vota porque creen que son los únicos partidos que pueden salir (curioso y absurdo criterio a la hora de votar), sólo falta que se pongan de acuerdo y que en las próximas elecciones veamos un trasvase masivo de votos de PP y PSOE a los demás partidos.
Si es que visto así es fantástico. Las abstenciones son todas de gente que no ha votado porque no está de acuerdo con el sistema electoral. Los que votan a PP y PSOE lo hacen contra su propia voluntad, porque el sistema electoral les fuerza a ello.
Al final resulta que estamos en un sistema que hace que dos partidos minoritarios como PP y PSOE se queden con más del 70% de los votos. En otro sistema gobernarían UPyD, IU y EQUO. Claaaaro que si.