› Foros › Off-Topic › Miscelánea
maverick20 escribió:Y no se que decirte, porque yo cada veo más pijoterrenos y BMWs de paquete por la calle.
SuperLopez escribió:Jejeje, no sabias que para blanquear dinero lo más fácil es comprar coches en alemania y hacer chanchullos con las matriculaciones?
De todos modos yo tengo amigos que se han metido en coches así sin tener hipoteca y poniendo préstamos a 9 años.
De todos modos mi jefe se ha comprado otro cochecito nuevo como este, pero claro le sobra el dinero:
Que se puede decir de un tio al que le roban en Marbella un X5 y se preocupó dos horas por el coche, lo que tardó en comprarse un porshe.
http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=194374
Los altos precios y la presión de los tipos de interés enfriaron el mercado en 2006. Los bolsillos ya no dan más de sí. Tras una vorágine compradora que ha durado varios ejercicios, comienza una nueva etapa marcada por una enorme dificultad para acceder a una casa.
La peor parte se la llevaron los inmuebles nuevos
JULIO DÍAZ DE ALDA. Madrid | Se acabó. Los altísimos precios de la vivienda y el repunte de los tipos de interés hundieron el mercado en 2006. La Estadística Registral Inmobiliaria revela el frenazo en seco que sufrieron las compraventas de pisos en toda España. A lo largo del ejercicio se inscribieron 916.103 operaciones, lo que supone un recorte interanual del 7,4%. El descenso -general en todo el país salvo en Navarra- superó el 15% en Aragón, Cantabria y País Vasco. Concretamente, en la Comunidad aragonesa, la venta de inmuebles retrocedió un 15,8% durante el año pasado.
En toda España, la peor parte se la llevaron las casas nuevas, cuya comercialización se redujo un 10,3% frente al retroceso del 5,1% en los inmuebles usados.
Los bolsillos ya no dan más de sí. Tras una vorágine compradora que ha durado varios ejercicios, comienza una nueva etapa marcada por una enorme dificultad para acceder a una casa. La primera consecuencia es que cae el negocio mientras quienes tienen la suerte de convertirse en propietarios se endeudan cada vez más y por más tiempo.
Hipoteca media
El importe medio registrado de las hipotecas contratadas para pagar un piso a finales de 2005 fue de 133.108 euros. Un año después, la misma variable ascendía a 146.683 euros o, lo que es lo mismo, un 10,2% más. Los registradores recalcan también que la deuda por metro cuadrado creció el año pasado un 11,53%. Repuntes ambos superiores al encarecimiento del mercado estimado por el Ministerio de Vivienda, que se quedó en el 9,1%.
Los promotores se enfrentan a un problema serio, pues las casas 'a estrenar' han perdido en un año un 4% de cuota que ha pasado al segmento de 'usadas'. Un riesgo notable si se tiene en cuenta que el pasado ejercicio se concedieron 840.000 nuevos visados. Fincas que en algún momento habrá que vender aunque, a buen seguro, con márgenes inferiores a los previstos.
Por Comunidades
Sólo Navarra se salvó el año pasado del retroceso del mercado. En la Comunidad foral se inscribieron 10.119 compraventas, lo que supone una mejora del 2,57%. La caída más abultada fue la de Cantabria, donde el número de operaciones descendió un 16,91%. En pleno retroceso se encuentran también Aragón (15,8%), Euskadi (15,12%), Galicia (11,89%), Extremadura (8,89%), Cataluña (8,26%), la Comunidad Valenciana (8%) o Andalucía, que pasó de 192.412 a 179.189 transacciones. Esto es, un 6,87% menos.
http://www.abc.es/20070319/opinion-firmas/tsunami-amenaza-espana_200703190307.html
Un tsunami amenaza a España
Los analistas financieros más influyentes no comparten el optimismo de José Luis Rodríguez Zapatero. Además, en la percepción internacional de la «guerra» de las manifestaciones, Navarra pesa mucho más que Irak.
En Financial Times, el matutino financiero más influyente de Europa, destaca un análisis de Wolfgang Munchau titulado: «Un tsunami amenaza el boom inmobiliario español». A juicio de Munchau, España se encuentra en la situación de Estados Unidos hace un año. Y los españoles, a su modo de ver, están amenazados por un maremoto inmobiliario: una crisis brutal, semejante a la sufrida por el mercado norteamericano. Munchau subraya una diferencia capital entre las crisis inmobiliarias norteamericana (bien real) y española (bien posible, a su modo de ver): «España tiene una de las tasas de productividad más bajas de la Unión Europea». Y, cuando llegue, la crisis tendrá una gravedad social dura, ya que, desde su punto de vista, el resto de la economía española no tiene los recursos de la norteamericana para encajar la posible caída del sector inmobiliario. Munchau teme que, llegado el momento, España sufra una depresión grave, como la sufrida por Alemania tras una década de euforia inmobiliaria.
A la espera de nuevos acontecimientos, la multiplicación de manifestaciones suscita comentarios de diverso tonelaje. En Suiza, Tagesanzeiger trata la manifestación madrileña contra la guerra en Irak en un tono menor. En Argentina, La Nación habla, por el contrario, de «masiva manifestación a favor de la españolidad de Navarra».
Ante la evolución de la coyuntura política, Le Monde, en París, e Irish Times, en Dublín, estiman que la opinión pública española aspira a la paz, pero percibe con inquietud las negociaciones y concesiones a ETA.
Por su parte, Guide tho the Good Life publica un artículo de John Mariani, que habla con entusiasmo de la modernidad y el arte de vivir de Valencia, «una de las ciudades con más futuro de España y Europa».
Juan Pedro Quiñonero
REVISTA DE PRENSA
Para los que sepan catalan, aqui un reportaje muy interesante que dieron ayer.
http://www.megaupload.com/es/?d=4OHZVGGT
http://www.laverdad.es/murcia/prensa/20070319/economia/venta-viviendas-baja-2006_20070319.html
La venta de viviendas baja el 7,4% en el 2006 por los altos precios y la presión del euribor
La caída superó el 15% en Aragón, Cantabria y País Vasco, mientras el plazo medio alcanza ya los 27 años y ocho meses
JULIO DÍAZ DE ALDA/COLPISA. MADRID
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
El alquiler se encareció una media del 4,5% en el último año
Publicidad
Click!
Se acabó. Los altísimos precios de la vivienda y el repunte de los tipos de interés hundieron el mercado en el 2006. La Estadística Registral Inmobiliaria (que ofrece una fotografía fiel de la situación) revela el frenazo en seco que sufrieron las compraventas de pisos. A lo largo del ejercicio se inscribieron 916.103 operaciones, lo que supone un recorte interanual del 7,4%. El descenso -general en todo el país salvo en Navarra- superó el 15% en Aragón, Cantabria y País Vasco.
La peor parte se la llevaron las casas nuevas, cuya comercialización se redujo el 10,3% frente al retroceso del 5,1% en los inmuebles usados.
Los bolsillos ya no dan más de sí. Tras una vorágine compradora que ha durado varios ejercicios, comienza una nueva etapa marcada por una enorme dificultad para acceder a una casa. La primera consecuencia es que cae el negocio mientras quienes tienen la suerte de convertirse en propietarios se endeudan cada vez más y por más tiempo.
El importe medio registrado de las hipotecas contratadas para pagar un piso a finales del 2005 fue de 133.108 euros. Un año después, la misma variable ascendía a 146.683 euros o, lo que es lo mismo, el 10,2% más. Los registradores recalcan también que la deuda por metro cuadrado creció el año pasado el 11,53%. Repuntes ambos superiores al encarecimiento del mercado estimado por el Ministerio de Vivienda, que se quedó en el 9,1%. Con el euribor en ascenso permanente (acumula 17 meses consecutivos de subida) y la mejora de los salarios a años luz del encarecimiento de las casas, la solución pasa por alargar los plazos de los contratos. La media se disparó en el 2006 casi en dos años (23 meses) para situarse en 27 años y ocho meses. Algo inimaginable hace poco tiempo.
Velocidad del fenómeno
El escenario es mucho más duro. La velocidad del fenómeno es palpable si se comparan los datos del cuarto y del tercer trimestre del 2006. Solo en ese tiempo, la comercialización cayó a plomo el 8,9% y la venta por cada 1.000 habitantes pasó de 5,08 pisos a 4,56. Entre octubre, noviembre y diciembre, se inscribieron 203.993 operaciones, de las que el 39% correspondió a pisos libres nuevos; el 57,9%, a casas de segunda mano y el 3,04%, a VPO.
Los promotores se enfrentan a un problema serio, pues las casas 'a estrenar' han perdido en un año el 4% de cuota que ha pasado al segmento de usadas. Un riesgo notable si se tiene en cuenta que el pasado ejercicio se concedieron 840.000 nuevos visados. Fincas que en algún momento habrá que vender aunque, casi seguro, con márgenes inferiores a los previstos.
Solo Navarra se salvó el año pasado del retroceso del mercado. En la comunidad foral se inscribieron 10.119 compraventas, lo que supone una mejora del 2,57%. La caída más abultada fue la de Cantabria, donde el número de operaciones descendió el 16,91%. En pleno retroceso se encuentran también Aragón (15,8%), Euskadi (15,12%), Galicia (11,89%), Extremadura (8,89%), Cataluña (8,26%), la Comunidad Valenciana (8%) o Andalucía, que pasó de 192.412 a 179.189 transacciones. Esto es, el 6,87% menos.
De las hipotecas rubricadas en el cuarto trimestre del 2006, el 84,45% utilizaron esta referencia frente a un exiguo 1,28% que apostó por un tipo fijo. El peso del indicador es similar en toda España, con la excepción de Canarias y Castilla-La Mancha, donde el porcentaje de préstamos fijos asciende al 1,72% y al 2,25% del total, respectivamente.
Según los registradores (tomando como referencia la hipoteca promedio en España), la cuota mensual del crédito supone ya el 48,14% del salario bruto de los trabajadores, el 13,3% más que un año antes.
http://www.invertia.com/noticias/tiemporeal.asp
Miembro del BCE afirma que los tipos no han tocado techo
11:50 Nicholas Garganas, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, afirmó hoy en Francfort que el BCE no está cerca del techo en relación con los tipos de interés. Garganas había señalado el pasado jueves que las tasas de interés no están particularmente altas en 3,75 por ciento, están en niveles moderados, al tiempo que el crecimiento monetario se mantiene elevado y la liquidez es amplia. El funcionario del BCE también afirmó que seguían la evolución de la economía y que estaban listos para actuar en caso de que fuera necesario asegurar la estabilidad de precios. Garganas apuntó a las negociaciones salariales seguido del peligro de nuevos aumentos del precio del crudo como los mayores factores de riesgo para el incremento de la inflación en la zona euro.