Theogre creo que me presentas el trabajo cómo si fuera oral, es decir, veo que metes muchos vídeos, reproducir desde otros equipos, etc... Es un trabajo sobre papel, aunque luego tenga que hacer una pequeña exposición oral (10 minutos) ante un tribunal que no tiene ni puta idea de GNU/Linux ni de ordenadores (lo cual, en el fondo, tampoco está mal, porque si no entienden de que hablo, ¿cómo van a encontrar fallos?).
No estamos hablando de gente que no sabe ni señalar la tecla intro. Estamos hablando de gente que, aún y llevar un tiempo con PC's y tal, nunca han probado Linux, porque o bien nunca les ha interesado demasiado, o bien se han creído falsos tópicos, etc... El objetivo de mi trabajo es mostrar GNU/Linux como lo que es, un sistema operativo que puede resultar una muy buena opción para un gran nombre de usuarios de PC (que no para todos, no nos engañemos tampoco). Habrá gente que entenderá más mi trabajo y gente que menos, eso lo tengo claro.
Aún así, no me olvido de que, como bien dice Sefford, lo que estoy haciendo es un trabajo, y por mucho que mis objetivos sean buenos, es decir, expandir el uso de software libre tal y cual, voy a buscar hacer una buena presentación y sacar buena nota (por encima de todo).
Dicho esto, la introducción la tengo hecha ya. Hablo de qué es un sistema operativo (que difícil es definir esto por cierto), qué es Linux y qué es GNU, y también qué es el software libre. En principio alguien con nociones básicas de informática debería ser capaz de leer y entender el trabajo, pero claro, también tendría que ponerle ganas.
Ahora voy a tratar con:
Aplicaciones- Aplicaciones de uso corriente
---- Oficina: Openoffice
---- Internet: Navegadores (Firefox, etc...), Gestor de correos (Thunderbird), intercambio P2P...
---- Multimedia: Reproductores de música, de vídeo, edición de imagen.
---- Mensajería instantánea: aMsn y supongo que hablaré también del protocolo Jabber
---- Otros: Wine
- Aplicaciones del sistema
---- Los gestores de paquetes (introducción, qué son, y presento algunos en concreto)
---- El GRUB/Lilo
---- El terminal / consola de comandos
Personalización- Entornos de escritorio
----Tipos de escritorio
----- GNOME
----- KDE
----- XFCE
----- etc...
---- Personalizando los entornos de escritorio (alguna barra, etc... es decir, cómo ponerlos a punto)
SeguridadNo tengo muy claro qué poner en este apartado sin que resulte "demasiado" técnico. Quizá hable de los privilegios de administrador, el tema de virus y tal, sin ser demasiado extenso ni complejo.
OptimizaciónNo controlo mucho del tema, así que antes de fijar apartados me lo voy a mirar y tal (se agradece una ayudita en este punto

)
Las distribuciones ---- Introducción a las distribuciones (qué son, que diferencias tienen, cuál es la mejor -sé que no existe una mejor-, etc...)
---- Ubuntu
---- Fedora Core
---- Mandriva
---- OpenSUSE
(cómo podeis ver trato sólo las sencillas).
Mi esquema sería algo así. Si alguien ha seguido hasta aquí, muchas gracias por el tiempo invertido. Si no habéis seguido, gracias igualmente aunque no lo leereis

Cualquier opinión, posible mejora, cambios que creáis oportunos, etc... serán bienvenidos como hasta ahora

Parte de las ideas para el esquema me las habéis dado vosotros ^^
Saludos y gracias de nuevo
EDITO para contestar al post de theogre:
theogre escribió:No estoy de acuerdo.
Cuando haces un trabajo de este tipo, tu máxima no debería ser la nota. Además, creo que los profesores tienen un radar que detecta esa actitud

tu máxima debería ser aprender y compartir.
Al igual que tú, he visto exposiciones de clase de gente que abordaba temas que no entendían pero que durante su trabajo intentaron aprender y comprender y aunque no lograran satisfacer sus objetivos (por capacidad o tiempo, cada uno es como es) el profesor o jurado puntuaba generosamente. En cambio he visto exposiciones de gente que desde kilómetros se veía que venían a por la nota, sin importarles aprender y a pesar de salirles un trabajo cojonudo, les cascaban un aprobado.
Creo que ambos tenéis razón. Yo hago este trabajo porque me gusta, y porque realmente creo en las virtudes del software libre y tal y que es una gran opción para mucha gente. Aún así, trato de no olvidar en ningún momento que lo que hago es un trabajo que vale un 10% de mi nota de Bachillerato, y que, por tanto, debo ir a por nota cómo sea. En mi opinión, se pueden hacer las dos cosas a la vez.
theogre escribió:Pienso que es un error demostrar las virtudes del software libre comparándolo con cualquier otro software privado.
El software libre funciona, funciona bien, lo hace sin secretos y sin costes morales o económicos. Pero en la práctica, no necesariamente debe ser mejor que el privado. Simplemente son diferentes.
Lo mismo pensaba, tenía intención de hacer el trabajo nombrando a Windows en el menor de los casos posible, pero al ponerme a ello realmente, he visto que es imposible.
En primer lugar, para comentar algo, es muy muy fácil caer en la comparación (a veces incluso necesario).
En segundo lugar, recordemos, intentamos convencer a usuarios de Windows (generalmente) de que GNU/Linux está ahí y se debe tener en cuenta. ¿Qué quieren ver? Carnaza.
No les importa que el sistema sea seguro porque el sistema de permisos está montado de esa manera. Lo que les importa es que el sistema es más seguro que el que actualmente usan porque el sistema de permisos es
mejor que el de su actual sistema operativo.
Si no existiera lo malo, tampoco existiría lo bueno. Por este motivo veo inevitable caer en comparaciones continuamente. Además, hacerlo sin comparaciones, convertiría mi trabajo en uno mucho más difícil...