Microfonos de condensador para estudio

Hola!! bueno estoy medio montandome un estudio casero y estoy dudando mucho a la hora de escoger el microfono..Lo que tengo claro es que no puedo gastar más de 200€ y mirando, mirando...me decanto por estos dos pero no sé cual está mejor, alguien entendido me puede opinar guiar porfavor? o recomendar algun otro micro..alguno de M-Audio o así :)
Lo usaria solamente para grabaciones de voz.


1- AKG PERCEPTION 220


Micrófono de condensador
Diafragma doble de 1"
Patrón polar variable: cardioide, omnidireccional y figura en 8
Rango de frecuencias 20 a 20.000 Hz.
SPL máximo 150 dB

Filtro pasa altos a 120Hz.
Color níquel
Peso 525 g.
Dimensiones 165x 53 mm.
Incluye soporte tipo araña y maleta metálica




Audio-Technica AT2035

Características :
- Membrana grande que proporciona un sonido suave y natural con bajos niveles de ruido
- La tolerancia a niveles de presión sonora elevados y el amplio rango dinámico le permiten ofrecer una versatilidad inigualable
- Soporte antivibración personalizado para un aislamiento superior
- Patrón polar cardioide que reduce la captación de sonidos procedentes de los lados y de la parte posterior, mejorando el aislamiento de la fuente de sonido deseada
- Condensador polarizado permanente de placa trasera con carga fija
- Patrónes Polares Cardioide
- Respuesta de Frecuencia: 20-20.000 Hz
- Atenuación Gradual de Graves: 80 Hz, 12 dB/octava
- Sensibilidad de Circuito Abierto: –33 dB (22,4 mV) re 1V a 1 Pa
- Impedancia 120 ohmios
- Nivel de Sonido de Entrada Máximo: 148 dB SPL, 1 kHz a 1% T.H.D.; 158 dB SPL, con atenuador de 10 dB (nominal)
- Ruido 12 dB SPL
- Rango Dinámico (Típico): 136 dB, 1 kHz al max SPL
- Relación Señal/Ruido: 82 dB, 1 kHz a 1 Pa
- Requisitos de la Potencia Phantom: 11-52V DC, 3,8 mA típico
- Interruptores: Plana, atenuación gradual de graves (roll-off); atenuador de 10 dB (nominal)
- Conectores de Salida: Integral de 3 pines tipo XLRM

Los dos cuestan unos 150 puestos en casa.

Gracias!!!!
Hola, dos cosillas:

Ten en cuenta que siendo de condensador probablemente funcionarán con "Phantom" por lo que necesitarás una mesa de mezclas que tenga "Phantom" y tener cuidado de no mezclar otros micros que no usen Phantom cuando uses los otros.

Aparte de eso los micros de condensador grandes son de proximidad, es decir son para colocar a poca distancia de los instrumentos. En cambio los tipo electret (los de ordenador por ejemplo) sirven para grabar cosas de lejos.

Por último una máxima en cuanto a micrófonos: todos los micrófonos valen para todo si se saben usar, es más importante la oportunidad y el conocimiento que tener el mejor micrófono y no tener nada que grabar. No te obsesiones con comprar lo mejor o más caro. Compra el que te convenza más y con el tiempo ya irás profundizando y eligiendo.

De los dos parece que el AKG tiene una directividad configurable, es decir puede ser omnidireccional (ideal para grabar cosas de lejos), cardioide (ideal para grabar instrumentos) o figura en ocho. Se puede cambiar en el propio micro y cuando alteras este parámetro la respuesta del micro cambia. El otro micro es cardioide solamente, es más para grabar instrumentos.

Así a simple vista el AKG me parece más todoterreno, más versátil. Lo ideal sería poder probar los dos pero en caso de duda, y para un estudio pequeño, me quedaría con el AKG por estos motivos.

Salu2
Quintiliano escribió:Hola, dos cosillas:

Ten en cuenta que siendo de condensador probablemente funcionarán con "Phantom" por lo que necesitarás una mesa de mezclas que tenga "Phantom" y tener cuidado de no mezclar otros micros que no usen Phantom cuando uses los otros.

Aparte de eso los micros de condensador grandes son de proximidad, es decir son para colocar a poca distancia de los instrumentos. En cambio los tipo electret (los de ordenador por ejemplo) sirven para grabar cosas de lejos.

Por último una máxima en cuanto a micrófonos: todos los micrófonos valen para todo si se saben usar, es más importante la oportunidad y el conocimiento que tener el mejor micrófono y no tener nada que grabar. No te obsesiones con comprar lo mejor o más caro. Compra el que te convenza más y con el tiempo ya irás profundizando y eligiendo.

De los dos parece que el AKG tiene una directividad configurable, es decir puede ser omnidireccional (ideal para grabar cosas de lejos), cardioide (ideal para grabar instrumentos) o figura en ocho. Se puede cambiar en el propio micro y cuando alteras este parámetro la respuesta del micro cambia. El otro micro es cardioide solamente, es más para grabar instrumentos.

Así a simple vista el AKG me parece más todoterreno, más versátil. Lo ideal sería poder probar los dos pero en caso de duda, y para un estudio pequeño, me quedaría con el AKG por estos motivos.

Salu2


Muchisimas gracias por tu respuesta! No soy muy entendido ya que mi profesión es la de profesor de piano / lenguage musical, pero quiero iniciarme en el canto y quizas eso no lo detallé muy bien, es decir lo que busco es un microfono (con esos 200€) para hacer grabación de voz solamente. Viendo lo que has comentando creo que sigue siento más versatil el AKG, no? disculpa mi ignorancia en esto, estoy aprendiendo poco a poco [+risas]

Por cierto mi mesa de mesclas es la MACKIE ProFX8, y segun las instrucciones pone: Alimentación phantom de +48V que puede
aplicarse a todos los micrófonos

Gracias de nuevo! :)

PD: Perdón si este hilo iba en el apartado "Musica", si es así me avisais y lo muevo!
Yo tengo, y uso un SE electronics 2200 y es increible. Echale un vistazo :)
Hola

Los micrófonos que necesitan "Phantom" reciben 48 voltios a través del propio cable de micrófono, tensión que les suministra la mesa de mezclas, para ello hay que activarla en la mesa, y dependiendo del tipo de mezclador el Phantom se activa para todas las entradas de micro (¡de ahí el peligro!) o sólo para la entrada seleccionada. Este tipo de alimentación es estándar en el mundo del sonido, aunque eso no significa que alimentar un micro de condensador a 48 V sea lo mejor, es decir, se ha estandarizado el mercado en torno a esos parámetros pero no significa que no puedas usar un micro de condensador con pilas, por ejemplo.

Porque algunos micrófonos de condensador admiten también ser usados con pilas, por lo que el comportamiento del micro cambiará, pero es apropiado para uso con dispositivos portátiles, porque es posible que un día quieras grabar algo en un local y no puedas llevarte un mezclador.

Consultando información de tu mezclador, sí tiene Phantom, así que no tienes problema. Te dejo un enlace a un artículo de la wikipedia sobre el Phantom---->Alimentación Phantom.

Consultando el manual de la mesa de mezclas (página 21 de la edición española) veo que tiene 4 entradas de micrófono balanceadas (conector XLR) y un interruptor general de "Phantom". Esto significa que si enchufas el micro de condensador y activas el Phantom, las demás entradas de micro también tendrán Phantom, ojo con eso porque si enchufases otro micro diferente, por ejemplo uno dinámico, se podría estropear. Mackie ya advierte de esto.

No creo que esta limitación suponga un problema para ti salvo que quieras grabar en directo porque si grabas por pistas, no necesitarás varios micros al mismo tiempo, pero ten en cuenta esto.

Una solución alternativa si quieres usar al mismo tiempo micros de condensador y dinámicos es usar el de condensador con pilas (si lo admite). Consulta la documentación del AKG y del AT para ver si tienen esas posibilidades.

Salu2
Muchas gracias a los dos, increibles respuestas Quintiliano, me has ayudado mucho en aprender más sobre este tema, ahora estoy leiendo información sobre el micro que ha comentado Icko, pero aquí si que estoy bien perdido, al no entender lo suficiente, cual seria la mejor opción para lo que busco.

Entonces Quintiliano también lo que podria hacer seria comprar 2 microfonos del mismo modelo y asi no tener problemas con el Phantom?
AroXsS escribió:Muchas gracias a los dos, increibles respuestas Quintiliano, me has ayudado mucho en aprender más sobre este tema, ahora estoy leiendo información sobre el micro que ha comentado Icko, pero aquí si que estoy bien perdido, al no entender lo suficiente, cual seria la mejor opción para lo que busco.

Entonces Quintiliano también lo que podria hacer seria comprar 2 microfonos del mismo modelo y asi no tener problemas con el Phantom?


Hola, no necesitas dos micrófonos iguales si lo que quieres es grabar voz. Porque la voz suele grabarse en mono (es decir un solo micrófono) y luego se añaden los efectos. Tampoco le pasará nada al mezclador porque uses un solo micro de condensador con la Phantom activada, sólo ten cuidado de no conectar otros micros (que no sean de condensador) al mismo tiempo.

Existen micrófonos de condensador estéreo pero sus aplicaciones son limitadas, en el mundo de los estudios de grabación se graban las cosas en mono, y luego se mezclan y se añaden efectos, es raro que se usen dos micros para grabar la voz, o dos micros para grabar un mismo instrumento, salvo con baterías por ejemplo.

No te líes: compra un micro, aprende a usarlo y cuando vayas viendo lo que necesitas o te gusta compra más cosas, pero en principio si es para voz, con un micro te llega, es más no necesitarías un micro de condensador, con un micro vocal dinámico como el AKG D880, o el Shure SM57 te serviría.

Los Beach Boys hicieron experimentos de estereofonía real a partir de 1970 con el "Sunflower" grabando todo, incluyendo las voces, en estéreo "real". En esa misma época John Lennon grababa con la mitad de pistas, con técnicas clásicas, voz en mono con piano en mono y también estéreo, y su disco "Imagine" es un clásico, en cambio los de los Beach Boys de esos mismos años se quedaron como rarezas para expertos siendo grabaciones superiores desde el punto de vista técnico. Brian Wilson llegó a encargar mesas de mezclas y grabadores especiales que no existían en el mercado y se fabricaron para él bajo pedido, imagina el nivel de exquisitez de esta gente.

Con esto lo que quiero decirte es que no te obsesiones con el tema estéreo/mono, o con la calidad de los micros o de tus componentes. El componente importante es el artístico. Si tocas bien, cantas bien, eso es lo que importa. Si la canción es buena, y está bien interpretada, sonará bien con AKG, o con AT XD

Un ejemplo de grabación en estéreo real, pionera en su época, de 16 pistas, fíjate en los coros:

Tears in the morning - The Beach Boys (1970)

Ahora escucha al gran John Lennon, grabando con la mitad de pistas (8 pistas), voz en mono, piano en mono y luego estéreo:

Imagine (1970)

Fíjate que la canción de los Beach Boys tiene más ruidos, en tanto que la de Lennon suena más nítida. Esta es la diferencia entre una producción compleja de una producción sencilla donde se ha dejado al artista como plato fuerte y los efectos se usan de forma discreta, apenas hay efectos en "Imagine", se quiere representar a un artista con su piano y eso se consigue. Eso es lo difícil: que la canción suene sencilla, limpia, nítida. No necesitas mucho equipo.

Salu2 :cool:
Quintiliano escribió:
AroXsS escribió:Muchas gracias a los dos, increibles respuestas Quintiliano, me has ayudado mucho en aprender más sobre este tema, ahora estoy leiendo información sobre el micro que ha comentado Icko, pero aquí si que estoy bien perdido, al no entender lo suficiente, cual seria la mejor opción para lo que busco.

Entonces Quintiliano también lo que podria hacer seria comprar 2 microfonos del mismo modelo y asi no tener problemas con el Phantom?


Hola, no necesitas dos micrófonos iguales si lo que quieres es grabar voz. Porque la voz suele grabarse en mono (es decir un solo micrófono) y luego se añaden los efectos. Tampoco le pasará nada al mezclador porque uses un solo micro de condensador con la Phantom activada, sólo ten cuidado de no conectar otros micros (que no sean de condensador) al mismo tiempo.

Existen micrófonos de condensador estéreo pero sus aplicaciones son limitadas, en el mundo de los estudios de grabación se graban las cosas en mono, y luego se mezclan y se añaden efectos, es raro que se usen dos micros para grabar la voz, o dos micros para grabar un mismo instrumento, salvo con baterías por ejemplo.

No te líes: compra un micro, aprende a usarlo y cuando vayas viendo lo que necesitas o te gusta compra más cosas, pero en principio si es para voz, con un micro te llega, es más no necesitarías un micro de condensador, con un micro vocal dinámico como el AKG D880, o el Shure SM57 te serviría.

Los Beach Boys hicieron experimentos de estereofonía real a partir de 1970 con el "Sunflower" grabando todo, incluyendo las voces, en estéreo "real". En esa misma época John Lennon grababa con la mitad de pistas, con técnicas clásicas, voz en mono con piano en mono y también estéreo, y su disco "Imagine" es un clásico, en cambio los de los Beach Boys de esos mismos años se quedaron como rarezas para expertos siendo grabaciones superiores desde el punto de vista técnico. Brian Wilson llegó a encargar mesas de mezclas y grabadores especiales que no existían en el mercado y se fabricaron para él bajo pedido, imagina el nivel de exquisitez de esta gente.

Con esto lo que quiero decirte es que no te obsesiones con el tema estéreo/mono, o con la calidad de los micros o de tus componentes. El componente importante es el artístico. Si tocas bien, cantas bien, eso es lo que importa. Si la canción es buena, y está bien interpretada, sonará bien con AKG, o con AT XD

Un ejemplo de grabación en estéreo real, pionera en su época, de 16 pistas, fíjate en los coros:

Tears in the morning - The Beach Boys (1970)

Ahora escucha al gran John Lennon, grabando con la mitad de pistas (8 pistas), voz en mono, piano en mono y luego estéreo:

Imagine (1970)

Fíjate que la canción de los Beach Boys tiene más ruidos, en tanto que la de Lennon suena más nítida. Esta es la diferencia entre una producción compleja de una producción sencilla donde se ha dejado al artista como plato fuerte y los efectos se usan de forma discreta, apenas hay efectos en "Imagine", se quiere representar a un artista con su piano y eso se consigue. Eso es lo difícil: que la canción suene sencilla, limpia, nítida. No necesitas mucho equipo.

Salu2 :cool:


Tremendo Quintiliano, y muy bien argumentado! hay algunas cosas que me las tengo que leer un par de veces ya que como dije, soy novato total en esto y aún estoy aprendiendo muchos conceptos [+risas] de todas formas, el tema microfonos me ha quedado más que claro :) ahora solo me queda una duda [carcajad] aunque no tiene mucho que ver con la pregunta inicial del hilo, la expongo para no estar creando hilos.

Seria esta...el material que tengo es: La mesa de mezclas Mackie ProFx8, el microfono voy a comprar el AKG, luego tengo una tarjeta de sonido externa, la ROLAND UA - 25 EX y por ultimo un Clavinova Yamaha CLP - 240. Como dije anteriormente, estoy leiendo las instrucciones continuamente aunque a pesar de ser en inglés, también hay palabras que no acabo de entender muy bien el significado porque lo explican de una forma muy técnica no sé..por ejemplo tiene un boton para poner el Phantom en OFF o +48 (ahora ya sé lo que significa xD)
Pues lo que digo... en que orden y con que cableado tengo que conectar todo esto al ordenador? es decir..conecto el micro i el piano a la mesa de mezclas, luego esta a la tarjeta de sonido y la tarjeta al ordenador por usb? y en todo caso..con que cable conecto las cosas? por jack, canon, midi, usb..?

Muchas gracias Quintiliano por tus explicaciones :)

Saludos.
obk está baneado por "clon de usuario baneado"
tengo un berhinger bidireccional de condensador MD421u4 que es la polla para estudio.
Hablar y cantar de pié!!! con el anti pop y vas que chutas.
No es de los caros. Miratelo en su web.
¿Manual en inglés? Tienes el manual de la mesa de mezclas Mackie ProFx8 en castellano, aquí:

Manual en castellano

Léelo bien porque en ese manual se explica que la mesa tiene una salida USB, lee el "Anexo D" del manual (la versión en castellano que acabo de citar). No necesitas ninguna tarjeta de sonido, la propia mesa ya funciona como tal. Lee detenidamente el manual.

OJO eso no significa que la tarjeta de sonido externa que tienes no sirva para nada, quizá puedas montar un tinglado con otro ordenador que use esa tarjeta y combinar ambas cacharradas :cool:

Salu2
busca en hispasonic, habia un micro chino que era la polla si recuerdo bien
Lo bueno de loa AKG es que tienen un sistema de encapsulado para los micrófonos que hace que cuando tienes uno, los siguientes no te salgan tan caros (Pero claro, sólo podrías usar uno).

Para la alimentación ahora tengo un Zoom H4N, pero antes tiraba de PC con una M-AUDIO MOBILE PRE USB (http://www.intermusic-pro.com/tienda/m-audio_mpUSB). Tenía pensado ponerla a la venta, así que si quieres pégame un M.P. y lo formalizamos por el subforo C/V.
buenas, no se si servirá este tipo de micro para montar un estudio, pero vendo un Shure 58A SIN USAR, que tal vez te pueda interesar.

hilo_vendo-microfono-shure-beta-58a-sin-usar_1695448
Hola, solo vengo a puntualizar que pese a que en las instrucciones de mackie diga que puede haber problemas al usar un micro con phantom y otro sin, la realidad es que no debe pasar nada y se puede usar el micro que quieras en el canal que quieras ya que por explicarlo sencillo, el micro solo coge la phantom cuando la necesita.

Siento no extenderme mas pero estoy con el movil..
13 respuestas