Dragonfan escribió:GAROU_DEN escribió:en mi firma esta el hilo "oficial" de comics.alli te podemos aclarar lo que quieras.
dragonfan marvel es el adalid de la continuidad...al menos desde hace 9 años.
edit:ultimate nacio como respuesta a la buena acogida de la linea max y quiseron crear un universo estable mas adulto.ademas de que marvel queria "clonar" el concepto the autorithy que tan bien le vino a la jla de morrison.
¿Si Marvel es el adalid de la continuidad, el manga qué es? Porque si te apetece leer, no sé, One Piece, coges el tomo 1 y sigues hasta el último, sin líos. Sin embargo, si te da por leer Spider-man, tienes que alternar colecciones, años de publicaciones, etc. No puedes empezar por Amazing Spiderman 1, sino por Amazing Fantasy 15. Es más, si quieres ser exhaustivo cronológicamente debes empezar por los Minus 1, los flashback de la infancia de Peter. Luego habría que ir alternando la Amazing de los 60 con Untold Tales de los 90, a la vez que sitúas alguna que otra aparición en Strange Tales. Y todo esto (y más cosas) sería hablando de Peter hasta que se gradúa en el instituto, antes de que empiecen a salir Web of, Spectacular, etc...
No le colocaría el mérito de "adalid de la continuidad" a algo que te pone tan complicado seguir una historia cronológicamente.
¿Y porque no aplicas la misma vara de medir a ambos? Si te pones a leerlo en orden cronológico Marvel también hay que hacer lo mismo con One Piece, empezar con el Tomo 0, luego ir leyendo los diferentes flashbacks de los personajes en order cronológico y después lo que quede. Pues así tambien resulta que no va bien la continuidad.
En una obra de ficción jamás es correcto seguir el orden cronológico, hay que seguir el orden de producción.
Si te da por leer Spiderman se empieza por la Biblioteca Marvel y se lee un número tras otro, luego se continua por la colecciones de comics que han públicado Forum y Panini que han ido casi siempre metiendo todas las series americanas alternada dentro de una misma publicación lo que lo vuelve mucho más facil. Y como mucho intercalar en algún punto un Marcrocrossever. Es que Spiderman, salvo quizás en los úmtimos años, es el más facil de seguir, porque es el más solitario, el que menos se involucra ni en grupos ni nada. Y añadiendo que en España han juntado todas las publicaciones en una solo hay que seguir la edición española, y con eso no hay problemas en las decadaas de los 60 ,70 ,80 ni 90. Añadir los pocos crossovers donde salga y sea como elemento importante (que en los de antes Spiderman casi nunca lo era
![por aquí! [poraki]](/images/smilies/nuevos/dedos.gif)
, creo que Secret Wars y ya )
El problema de Marvel es que muchos se agobien cuando ven lo que es, porque se piensan que para seguirlo hay que leerlo todo y claro, se agobian. Falso.
Si uno quiere leer sobre un personaje basta con leer la serie de ese personaje, quizás la única complicación ocurre cuando está también en un grupo y para el personaje hay que leer también lo del grupo (y basta con alternar, leer algunos números de uno y luego de otro y así). Luego viene uno de esos crossovers y parece que hay que comprar todos los números que Marvel dice que son del crossover, cuando eso es una gran mentira. El 90% son tangenciales, es decir, historias de los diferentes personajes que ocurren paralelamente en el momento del crossover. Pero la realidad es que en muchos crossovers como en Civil War basta con leer la historia principal (en este caso un par de minisieries llamadas Civil War), luego los números de Civil War del personaje X o Y interesaran a quien siga dicho personaje porque profundiza más (y muchas veces si el personaje hace algo importante el suceso sale tanto en la serie principal como en su serie). Por ejemplo, de Civil War ¿Que demonios importa para la trama los números de Runaways? Nada si no se sigue dicha serie. Pero si veis un listado de números de Civil War viene, y al final colocan el número 1 antes de a lo mejor el 1 de Shehulk y despues del 1 de Lobezno, e igual en más números del crossover, cuando realmente la historia de dicha serie es tangencencial a lo principal y sigue una trama sin casi mezclarse con las demás (o se mezcla con 1 o 2 en otros casos, pero no todas con todas realmente). Y se lee mejor para dicha trama de Runaways leer todos los números seguidos. Y de hecho ni siquiera los números de personajes importantes en la trama principal como Spiderman, Iron Man o el capi hacen falta para seguir Civil War. Lo gordo ya sale en la serie principal de Civil War, y estos números lo repiten profundizando en el personaje, coas que si solo sigo a Thor no me interesará lo más mínimo, me leeré Civil War y Thor, y ya está
Y no hace falta para enterderlo ir más alla de la serie del personaje elegido y las historias principales de los crossovers, como mucho añadir la serie de grupo de superheroes donde salga. Si lo que quereies es seguir a un peronajes os basta así, si en un número en un crossover sale otro personaje de otra serie no hay necesidad de seguir esa otra serie si no os interesa dicho personaje. Basta con conocerlo sins eguirlo (lo básico, el quien es quien, pero eso el ir leyendo Marvel se acaba por narcies sabiendo eso)
Y miniseries raras como los Untold Stories de Spiderman o demás no son más que miniseries para profundizar, ya dedicado al lector más avanzado que ha seguido el personaje y lo conoce. Pero desde luego el que empieze a leer Spiderman no necesita leerlo, y no debería hacerlo. Y apariciones estelares del personaje en otras series tampoco hacen falta.
Resumén, cojeis un personaje que querrís seguir de Marvel, y para seguirlo basta con leer su serie, y nada más. Aunque querraís leer a más de un personaje no pasada nada con leer todo lo que tengais de uno y luego ir al siguiente. Leyendo los crossovers aunque no hayais leido todos los personajes que querraís seguir tampoco es tan grave, quizás convenga una relectura del crossover, de los números principales, cuando hayais leido todos los personajes que os interesen nada más. En el caso de grupos con dos series como Xmen o querer seguir personajes que también salen en un grupo suele ser necesario seguir ambas cosas, y hay que alternar, pero solo serían 2 series a lo sumo, se coje una se leen varios números y , sin ser extricto ni nada, al cabo de 3 o 4, cuando algúna hisotria acabe sin continuara se lee la otra serie, incluso en estos casos yo seguiría con una hasta que se note que falta leer algo importante ocurrido en la otra. Y en caso de querer seguir más de un personaje (como el OP) el consejo es leerlos de uno en uno. Cojeis un personaje desde un punto que considereis y vais leyendo solo ese, como mucho alternando con los grupos donde esté, y leyendo los números importatnes de los crossovers, luego seguis con otro y asín sucesivamente. Nada de hacer lios mezclando distintos personajes para ir en paralelo con todos, que eso acaba majara cualquiera. Y ya quizás al acabar con todos los que os interese releer los crossovers (repetimos, los números importantes, no todos). Y de hecho para los personajes de grupos también se puede empezar leyendo solo el grupo (seguir dicho grupo, no al personaje) y al acabar el grupo ya ir con cada uno de los personajes que querraís seguir, como si el grupo fuera otro personaje disinto. Y desde luego conjuntos de grupos como Vengadores probablemente (aun no lo he hecho
![por aquí! [poraki]](/images/smilies/nuevos/dedos.gif)
) se puede leer cada serie distinta por separado.
Incluso vale esto con los mutantitos. Yo me he dedicado a leer Factor X, Generación X, Nuevos Mutantes,XMan,Excalibur sin tener que ir mezclando ni nada. Ir número a número con la serie y ya.