Mapa étnico actual de los Estados Unidos

Imagen

49,206,934 Germans

By far the largest ancestral group, stretching from coast to coast across 21st century America is German, with 49,206,934 people. The peak immigration for Germans was in the mid-19th century as thousands were driven from their homes by unemployment and unrest.

The majority of German-Americans can now be found in the the center of the nation, with the majority living in Maricopa County, Arizona and according to Business Insider, famous German-Americans include, Ben Affleck, Tom Cruise, Walt Disney, Henry J. Heinz and Oscar Mayer.

Indeed, despite having no successful New World colonies, the first significant groups of German immigrants arrived in the United States in the 1670s and settled in New York and Pennsylvania.

Germans were attracted to America for familiar reasons, open tracts of land and religious freedom and their contributions to the nation included establishing the first kindergartens, Christmas trees and hot dogs and hamburgers.

41,284,752 Black or African Americans

The census map also identifies, Black or African-American as a term for citizens of the United States who have ancestry in Sub-Saharan Africa.

The majority of African Americans are descended from slaves from West and Central Africa and of course have become an integral part of the story of the United States, gaining the right to vote with the 15th amendment in 1870, but struggling with their civil rights for at least another century.

Predominantly living in the south of the nation where they were brought to work on the cotton plantations and as slaves in the late 18th to mid-19th centuries, Black or African Americans also have sizable communities in the Chicago area of Illinois and Detroit, Michigan.



35,523,082 Irish

Another group who joined the great story of the United States were the Irish and the great famine of the 1840s sparked mass migration from Ireland.

It is estimated that between 1820 and 1920, 4.5 million Irish moved to the United States and settled in the large cities like New York, Boston, Philadelphia, Chicago and San Francisco.

Currently, almost 12 percent of the total population of the United States claim Irish ancestry - compared with a total population of six and a half million for the Republic of Ireland and Northern Ireland today.

Irish residents of note include John F. Kennedy, Derek Jeter and Neil Armstrong and 35,523,082 people call themselves Irish.

31,789,483 Mexican

And from 1990 to 2000, the number of people who claimed Mexican ancestry almost doubled in size to 31,789,483 people.

Those with Mexican ancestry are most common along the Southwestern border of the United States and is largest ancestry in Los Angeles, Houston, Phoenix, San Diego, Dallas and San Antonio.

26,923,091 English

The next largest grouping of people in the United States by ancestry are those who claim to be English-American.

Predominantly found in the Northwest and West, the number of people directly claiming to be English-American has dropped by 20 million since the 1980 U.S. Census because more citizens have started to identify themselves as American.

They are based predominantly in the northeast of the country in New England and in Utah, where the majority of Mormon immigrants moved in the middle 19th century.

Notable American people with English ancestry are Orson Welles and Bill Gates and 26,923,091 people claim to come from the land of the original Pilgrims.

19,911,467 Americans

The surprising number of people across the nation claiming to have American ancestry is due to them making a political statement, or because they are simply uncertain about their direct descendants. Indeed, this is a particularly common feature in the south of the nation, where political tensions between those who consider themselves original settlers and those who are more recent exist.
Historic Moment: A painting of Plymouth, Massachusetts, USA depicting the Landing of Pilgrims at Plymouth Rock

Historic Moment: A painting of Plymouth, Massachusetts, USA depicting the Landing of Pilgrims at Plymouth Rock

Nebraska, USA --- A family poses with the covered wagon in which they live and travel daily during their pursuit of a homestead. Loup Valley, Nebraska. 1886

Nebraska, USA --- A family poses with the covered wagon in which they live and travel daily during their pursuit of a homestead. Loup Valley, Nebraska. 1886

17,558,598 Italian

One of the most influential nationalities to migrate in large numbers to the United States were the Italians.

Between 1880 and 1920, more than 4 million Italian immigrants arrived in the United States forming 'Little Italies' wherever they went.

Bringing their food, culture and entertainment to the nation, another large wave of Italian immigrants arrived in the country following WWII, bringing the total number today to 17,558,598 people.

9,739,653 Polish

The largest of the Slavic groups to live in the United States, Polish Americans were some of the earliest Eastern European colonists to the New World.

Up to 2.5 million Polies came to the United States between the mid-19th century and World War 1 and flocked to the largest industrial cities of New York, Buffalo, Cleveland, Milwaukee and Chicago.

In many states, the Hispanic population doubled between the 2000 and 2010 census. In New Mexico, Hispanics outstripped whites for the first time, reaching 46 per cent compared to 40 per cent.

9,136,092 French

Historically, along with the English, the French colonized North America first and successfully in the North East in the border areas alongside Quebec and in the south around New Orleans and Louisiana.
Ellis Island, Statue of Liberty National Monument, New Jersey, New York City, USA --- A portrait of Polish and Slavic immigrant women wearing I.D. tags at the turn of the 20th century

Ellis Island, Statue of Liberty National Monument, New Jersey, New York City, USA --- A portrait of Polish and Slavic immigrant women wearing I.D. tags at the turn of the 20th century

The figures reveal the changing face of the U.S., with the number of Hispanics up by 15 million by the 2010 census, from these figures in 2000.

Hispanic children now account for one in four American youngsters as a portrait emerges of a country with an aging white population and rapid minority growth.

While Hispanic communities cover a swath of states from California to Texas, American Indians are more dispersed, with pockets of populations in states including Arizona, New Mexico, Montana and the Dakotas, with a higher concentration in Alaska.

The map also reveals a concentration of people stating American as their ethnic heritage, mostly in the South.

Many may have stated American on the census form as a political statement, or because they have a mixed or unknown heritage, according to Business Insider.

While the United States has its roots in being a welcoming place for immigrants, that hasn't always been the case. As a wave of new arrivals flooded U.S. shores in the late 19th and early 20th centuries, but a movement to restrict who was allowed into the country took hold as well.

In 1882, Congress enacted the Chinese Exclusion Act, the first major federal law to put immigration limits in place and the only one in American history aimed at a specific nationality. It came into being in response to fears, primarily on the West Coast, that an influx of Chinese immigrants was weakening economic conditions and lowering wages. It was extended in 1902.

Other laws followed, like the Immigration Act of 1917, which created an "Asiatic Barred Zone" to restrict immigration from that part of the world, and the Emergency Quota Act of 1921, which limited the number of immigrants from any country to 3 percent of those people from that country who had been living in the United States as of 1910.

The 1924 Immigration Act capped the number of immigrants from a particular country at 2 percent of the population of that country already living in the United States in 1890. That favored immigrants from northern and western European countries like Great Britain over immigrants from southern and eastern European countries like Italy.
Ellis Island, Statue of Liberty National Monument, New Jersey, New York City, USA --- Immigrants stand with members of the New York Bible Society

Ellis Island, Statue of Liberty National Monument, New Jersey, New York City, USA --- Immigrants stand with members of the New York Bible Society

Ellis Island, Statue of Liberty National Monument, New Jersey, New York City, USA: Immigrants on line leaving Ellis Island waiting for ferry to N.Y

Ellis Island, Statue of Liberty National Monument, New Jersey, New York City, USA: Immigrants on line leaving Ellis Island waiting for ferry to N.Y

It also prevented any immigrant ineligible for citizenship from coming to America. Since laws already on the books prohibited people of any Asian origin from becoming citizens, they were barred entry. The law was revised in 1952, but kept the quota system based on country of origin in the U.S. population and only allowed low quotas to Asian nations.

The American children of Italian and other European immigrants saw that law "as a slur against their own status" and fought for the system to be changed, said Mae Ngai, professor of history and Asian American studies at Columbia University. In fighting for change, they looked to the civil rights movement.

The political leaders who agreed with them saw it in the same terms, as a change needed for equality's sake, as well as to be responsive to shifting relationships with nations around the world.

Speaking to the American Committee on Italian Migration in June 1963, President John F. Kennedy cited the "nearly intolerable" plight of those who had family members in other countries who wanted to come to the U.S. and could be useful citizens, but were being blocked by "the inequity and maldistribution of the quota numbers."

Two years later, in signing into law a replacement system that established a uniform number of people allowed entry to the United States despite national origin, President Lyndon B. Johnson said it would correct "a cruel and enduring wrong in the conduct of the American nation."

Stephen Klineberg, sociology professor at Rice University in Houston, said the civil rights movement "was the main force that made that viciously racist law come to be perceived as intolerable," precisely because it raised questions about fairness and equality.



http://www.dailymail.co.uk/news/article ... today.html
Luego hablan del genocidio (cierto) de los españoles en Sudamérica ... mirad los indios americanos ...
En el mapa de lo que menos sale son ingleses, debieron pegar fuerte y tal porque es el idioma oficial xD.
Dios mio son los chinos europeos!!!
No había colores más parecidos?
Earths36 escribió:En el mapa de lo que menos sale son ingleses, debieron pegar fuerte y tal porque es el idioma oficial xD.

El inglés no es el idioma oficial en EEUU.
LAOP escribió:No había colores más parecidos?


Es un mapa para mujeres.

Se podrían haber esforzado mas y haber puesto tonos verdes.
Verde lima, verde pistacho, verde banana, verde moco, verde grosella sin madurar, verde...
Bereton está baneado por "Clon de usuario baneado"
El mapa no tiene nada de actual, tiene más de diez años. El más reciente es el del censo de 2010.

Un apunte: no es que haya pocos estadounidenses de ascendencia inglesa, sino que la mayoría afirman simplemente ser Americans en los censos. Es bien sabido que la mayor parte de la población americana de origen inglés se concentra en el sur de los Estados Unidos, y esa es el área con mayor porcentaje de población de ascendencia meramente American. Por lo demás, el Midwest es muy alemán (e incluso nórdico en ciertas zonas reducidas), las zonas fronterizas con México son muy latinas, la población afroamericana se concentra principalmente en el sur y en el Lejano Oeste y el Nordeste la población es de ascendencia mixta, pero muy euro-americana.
maponk escribió:Luego hablan del genocidio (cierto) de los españoles en Sudamérica ... mirad los indios americanos ...

Los portugueses y españoles matamos bastante en su día claro, pero también nos mezclamos con los locales.

Los ingleses llegaban, limpiaban en lugar totalmente sin mezclarse y fuera.

A nosotros nos va más lo interracial se ve.
Bereton está baneado por "Clon de usuario baneado"
NaNdO escribió:
maponk escribió:Luego hablan del genocidio (cierto) de los españoles en Sudamérica ... mirad los indios americanos ...

Los portugueses y españoles matamos bastante en su día claro, pero también nos mezclamos con los locales.

Los ingleses llegaban, limpiaban en lugar totalmente sin mezclarse y fuera.

A nosotros nos va más lo interracial se ve.


Eso que dices es cierto sólo en parte. Norteamérica estaba mucho menos poblada que Centroamérica y Sudamérica cuando llegaron allí los europeos. Las culturas al norte del Río Bravo estaban mucho menos desarrolladas y por tanto su población también era mucho menor. No obstante, es cierto que los españoles y los portugueses hemos tenido una disposición a mezclarnos racialmente con otros pueblos superior a la de otros pueblos europeos. Aunque en Filipinas no es que dejáramos una huella genética apreciable...
Soy daltonico. ese mapa no me dice nada :(
maponk escribió:Luego hablan del genocidio (cierto) de los españoles en Sudamérica ... mirad los indios americanos ...

Sioux
1780 ~10.000
2013 ~150.000


Por otro lado, la mayoría de la población original de América murió por epidemias (especialmente viruela) en poco más de un siglo después de la llegada de los europeos, la isla de la española y demás fue repoblada con esclavos (aparte de colonos) porque los nativos estaban prácticamente extinguidos y no había mano de obra.
jnderblue escribió:
Earths36 escribió:En el mapa de lo que menos sale son ingleses, debieron pegar fuerte y tal porque es el idioma oficial xD.

El inglés no es el idioma oficial en EEUU.


No me dejes a medias xD, cuál es?, es que si no es el ingles no es ninguno xD.

Edit: Efectivamente, no es ninguno xD, como curiosidad esta bien saberlo xD, pero a efectos funcionales lo es.
Earths36 escribió:En el mapa de lo que menos sale son ingleses, debieron pegar fuerte y tal porque es el idioma oficial xD.


Después de la independencia, no hubo grandes emigraciones de ingleses. Estos tenían muchas colonias en su imperio donde emigrar sin perder las ventajas de la ciudadanía británica, como Australia, Canadá o Sudáfrica. A EEUU fueron fundamentalmente emigrantes de países que no tenían o no habían tenido colonias a las que emigrar como Alemania o Polonia.
Earths36 escribió:En el mapa de lo que menos sale son ingleses, debieron pegar fuerte y tal porque es el idioma oficial xD.


Eso es algo que me llama bastante la atención, yo creía que sería si no la étnia más abundante, de las más numerosas. También me resulta extraño que no haya mayoría china en ninguna parte.
PD: En cuanto a lo del mestizaje de los españoles, Hernan Cortés sabía que para conquista México debía mezclase con la población nativa porque carecía de suficientes hombres para conquistarla, por ello hizo casar a sus soldados con la nobleza indígena (además de hijos bastardos por doquier xD)
Vaya elección de colores más pésima.
me llama la atencion que distingan mexicanos de hispanicos/españoles, y que en algunas zonas la ancestralidad (¿?) mas numerosa sea de finlandeses y noruegos.

tampoco sabia que hubiera tanta poblacion descendiente de alemanes
Adris escribió:
LAOP escribió:No había colores más parecidos?


Es un mapa para mujeres.

Se podrían haber esforzado mas y haber puesto tonos verdes.
Verde lima, verde pistacho, verde banana, verde moco, verde grosella sin madurar, verde...


11 puntos en el test, chaval :D

/offtopic.

El mapa... Pues eso, un mapa. Y de los que menos quedan son nativos y eskimos (inuits).
gominio está baneado por "Game Over"
medio estados unidos es alemania según los colores.
GXY escribió:me llama la atencion que distingan mexicanos de hispanicos/españoles, y que en algunas zonas la ancestralidad (¿?) mas numerosa sea de finlandeses y noruegos.

tampoco sabia que hubiera tanta poblacion descendiente de alemanes


Muchos Amish son descendientes alemanes ya que fueron inmigrantes alemanes los fundadores.
Jeje ahi esta mi Utah con todo ingleses (mormones) y la menor proporcion de negros de toda America xD

PD: echadle un ojo a social explorer que tambien esta muy bien para estadisticas varias.

EDITO: umhh, pues parece que segun social explorer la mayor concentracion de blancos (95%) esta en Vermont, estado ultraconservador...
DemonR escribió:Jeje ahi esta mi Utah con todo ingleses (mormones) y la menor proporcion de negros de toda America xD

PD: echadle un ojo a social explorer que tambien esta muy bien para estadisticas varias.

EDITO: umhh, pues parece que segun social explorer la mayor concentracion de blancos (95%) esta en Vermont, estado ultraconservador...


En idaho hay aun menos negros que utah xD 0,57%
Bereton está baneado por "Clon de usuario baneado"
DemonR escribió:Jeje ahi esta mi Utah con todo ingleses (mormones) y la menor proporcion de negros de toda America xD

PD: echadle un ojo a social explorer que tambien esta muy bien para estadisticas varias.

EDITO: umhh, pues parece que segun social explorer la mayor concentracion de blancos (95%) esta en Vermont, estado ultraconservador...


Vermont no es un estado ultraconservador, sino izquierdista. Nueva Inglaterra en general es demócrata, no republicana.
Deutschland, Deutschland über alles,
Über alles in der Welt,...
Bereton escribió:
DemonR escribió:Jeje ahi esta mi Utah con todo ingleses (mormones) y la menor proporcion de negros de toda America xD

PD: echadle un ojo a social explorer que tambien esta muy bien para estadisticas varias.

EDITO: umhh, pues parece que segun social explorer la mayor concentracion de blancos (95%) esta en Vermont, estado ultraconservador...


Vermont no es un estado ultraconservador, sino izquierdista. Nueva Inglaterra en general es demócrata, no republicana.


Cierto, cierto. He confundido por un momento Vermont con New Hampshire }:/
Earths36 escribió:
jnderblue escribió:
Earths36 escribió:En el mapa de lo que menos sale son ingleses, debieron pegar fuerte y tal porque es el idioma oficial xD.

El inglés no es el idioma oficial en EEUU.


No me dejes a medias xD, cuál es?, es que si no es el ingles no es ninguno xD.

Edit: Efectivamente, no es ninguno xD, como curiosidad esta bien saberlo xD, pero a efectos funcionales lo es.


El inglés es el idioma de facto del país, del gobierno, y aunque EEUU no tenga reconocido ningún idioma oficial cada estado miembro sí que cuenta con la potestad para definir sus lenguas oficiales. Creo recordar que poco más de la mitad tenían como mínimo el inglés, los demás no tenían definido ninguno.

Es decir, es un poco tramposo decir que EEUU no tiene idioma oficial, es estrictamente correcto pero hay que matizarlo bastante cuando la mitad del país sí que tiene.

Por otra parte, aunque son movimientos minoritarios que difícilmente llegarán a nada, también hay ciudadanos y proclamas políticas apoyando la regulación y el establecimiento del inglés como idioma oficial y primera lengua de uso. No les gusta que haya regiones en donde el inglés pueda ser secundario, tal y como pasa en Puerto Rico y cada vez más en ciertos puntos de los estados del suroeste por la inmigración hispánica.
AntoniousBlock está baneado del subforo por "Acumulación de infracciones"
Esto me resulta muy extraño porque no condice con los apellidos... en USA es mucho mas normal escuchar un apellido irlandes, italiano, inglés, judio o hispano que un apellido alemán...

Pero vamos... si los genetistas lo dicen deben llevar razón. :-?
A mí lo que me resulta curioso es que a los hispanos y a los españoles los metan en el mismo saco.

No somos la misma raza, nosotros somos caucásicos, ellos tienen ascendencia indígena.

Lo único que compartimos es la lengua.
sator23 escribió:A mí lo que me resulta curioso es que a los hispanos y a los españoles los metan en el mismo saco.

No somos la misma raza, nosotros somos caucásicos, ellos tienen ascendencia indígena.

Lo único que compartimos es la lengua.


Los Americanos en estos temas son muy incultos, mezclan raza y lengua.
Los Españoles son EuroLatinos caucasicos como los Franceses, Italianos y demás.
AntoniousBlock está baneado del subforo por "Acumulación de infracciones"
sator23 escribió:No somos la misma raza, nosotros somos caucásicos, ellos tienen ascendencia indígena.

Lo único que compartimos es la lengua.


Eso es falso, muchísimos hispanos son mas caucásicos que tu y que yo.
AntoniousBlock escribió:Esto me resulta muy extraño porque no condice con los apellidos... en USA es mucho mas normal escuchar un apellido irlandes, italiano, inglés, judio o hispano que un apellido alemán...

Pero vamos... si los genetistas lo dicen deben llevar razón. :-?



Muchos alemanes se cambiaron el apellido en distintas fases de la historia, pero sobre todo cuando EEUU entró en la I Guerra Mundial en el bando aliado.
AntoniousBlock escribió:
sator23 escribió:No somos la misma raza, nosotros somos caucásicos, ellos tienen ascendencia indígena.

Lo único que compartimos es la lengua.


Eso es falso, muchísimos hispanos son mas caucásicos que tu y que yo.


Pues si, aquí en Ecuador hay muchísimos blancos, indigenas hay más bien poco, lo que si que hay es mezcla.

Me hace gracia que digan que son otra raza cuando no han pisado latinoamerica en su vida jajaja, flipo.
Bereton está baneado por "Clon de usuario baneado"
La mayoría de la población latinoamericana es mestiza, ni blanca ni indígena. Salvo en el Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay), donde una mayoría amplia de la población es blanca, con poca o ninguna mezcla.
NWOBHM escribió:
AntoniousBlock escribió:Esto me resulta muy extraño porque no condice con los apellidos... en USA es mucho mas normal escuchar un apellido irlandes, italiano, inglés, judio o hispano que un apellido alemán...

Pero vamos... si los genetistas lo dicen deben llevar razón. :-?



Muchos alemanes se cambiaron el apellido en distintas fases de la historia, pero sobre todo cuando EEUU entró en la I Guerra Mundial en el bando aliado.


Eso, y no sólo ellos, la puñetera familia real británica eran Hanover y la actual es la Sachsen-Coburg und Gotha, el nombre de Windsor se lo sacó de la manga Jorge V a consecuencia de la I GM, y viene del castillo de Windsor. Un poco como sí después de una guerra con Francia, el rey se cambiara de Borbón a Alhambra.
masymas escribió:
sator23 escribió:A mí lo que me resulta curioso es que a los hispanos y a los españoles los metan en el mismo saco.

No somos la misma raza, nosotros somos caucásicos, ellos tienen ascendencia indígena.

Lo único que compartimos es la lengua.


Los Americanos en estos temas son muy incultos, mezclan raza y lengua.
Los Españoles son EuroLatinos caucasicos como los Franceses, Italianos y demás.


Es la primera vez que oigo lo de eurolatino xDDDD
Pero una cosa es cierta: se aprovechan ellos de la palabra "latino" cuando los latinos eran la tribu europea que ocupaba el Lacio (Latium) en el centro de Italia y hablaban latín. No tiene nada que ver con ellos. Cuando veo al típico mestizo americano que me viene bailando salsa diciendo que tiene sangre caliente latina me dan ganas de partirme de risa.


Salu2!
AntoniousBlock está baneado del subforo por "Acumulación de infracciones"
NWOBHM escribió:Muchos alemanes se cambiaron el apellido en distintas fases de la historia, pero sobre todo cuando EEUU entró en la I Guerra Mundial en el bando aliado.


ostras interesante dato no lo conocía. Muchas gracias.
AntoniousBlock escribió:
NWOBHM escribió:Muchos alemanes se cambiaron el apellido en distintas fases de la historia, pero sobre todo cuando EEUU entró en la I Guerra Mundial en el bando aliado.


ostras interesante dato no lo conocía. Muchas gracias.


Antes de la Segunda Guerra Mundial había gente en EU que se apellidaba Hitler, después, nadie.

Falkiño escribió: Cuando veo al típico mestizo americano que me viene bailando salsa diciendo que tiene sangre caliente latina me dan ganas de partirme de risa.


Si Marco Aurelio levantase la cabeza y viese a los "nuevos latinos" me pregunto si perrearía.
Bereton está baneado por "Clon de usuario baneado"
Mathias escribió:
AntoniousBlock escribió:
NWOBHM escribió:Muchos alemanes se cambiaron el apellido en distintas fases de la historia, pero sobre todo cuando EEUU entró en la I Guerra Mundial en el bando aliado.


ostras interesante dato no lo conocía. Muchas gracias.


Antes de la Segunda Guerra Mundial había gente en EU que se apellidaba Hitler, después, nadie.

Falkiño escribió: Cuando veo al típico mestizo americano que me viene bailando salsa diciendo que tiene sangre caliente latina me dan ganas de partirme de risa.


Si Marco Aurelio levantase la cabeza y viese a los "nuevos latinos" me pregunto si perrearía.


Dios, yo me siento igual que vosotros. No siento ningún tipo de prejuicio racista en contra de latinoamericanos, pero cuando veo que se les denomina constantemente "latinos" y pienso en los Horacios, Virgilio, Ovidio, Cicerón, Hortensio, Quintiliano, Tácito, los Claudios, los Ahenobarbos, los Brutos, los Metelos, los Escipiones, los Fabios, los Marcelos... no puedo evitar sentir cierta irritación. Creo que pocos hispanohablantes (no sólo latinoamericanos, sino también españoles) han merecido una comparación con esos grandes romanos, y de entre los americanos sólo se me ocurren Andrés Bello y unos pocos más.
Tienen todas las razas posibles
No hay rusos?? Tenia entendido que en 1917 despues de la revolucion hubo millones de rusos que se largaron a los USA y ahi tubieron muy buena acogida :-?
gangster19 escribió:No hay rusos?? Tenia entendido que en 1917 despues de la revolucion hubo millones de rusos que se largaron a los USA y ahi tubieron muy buena acogida :-?


Hay muchos rusos igual que hay muchísimos polacos, pero en ese mapa aparecen los condados con su mayoría étnica, no los porcentajes de cada uno. La diferencia con los alemanes, aparte del número, es que estos tuvieron un poder económico enorme y un papel en el desarrollo del país muy notable. Todas las grandes fábricas de cerveza (la bebida nacional americana) fueron fundadas por alemanes, como Budweisser y Coors, así como la red de tabernas donde se servía que dependían directamente de las fábricas.
Falkiño escribió:Es la primera vez que oigo lo de eurolatino xDDDD
Pero una cosa es cierta: se aprovechan ellos de la palabra "latino" cuando los latinos eran la tribu europea que ocupaba el Lacio (Latium) en el centro de Italia y hablaban latín. No tiene nada que ver con ellos. Cuando veo al típico mestizo americano que me viene bailando salsa diciendo que tiene sangre caliente latina me dan ganas de partirme de risa.
!

Lo + latino
http://www.goear.com/listen/fb2b5c9/lo- ... -cansancio

El problema es que el término es estadounidense y poco correcto para empezar, en castellano (y en cualquier lengua derivada del latín) la adaptación lógica sería América Romance, no América latina.
Falkiño escribió:Pero una cosa es cierta: se aprovechan ellos de la palabra "latino" cuando los latinos eran la tribu europea que ocupaba el Lacio (Latium) en el centro de Italia y hablaban latín. No tiene nada que ver con ellos. Cuando veo al típico mestizo americano que me viene bailando salsa diciendo que tiene sangre caliente latina me dan ganas de partirme de risa.


Está tan difundido ese significado que da igual el origen, queda como algo propio de la evolución del lenguaje, una acepción más, ni es la primera ni será la última palabra que aparezca en el diccionario de esta manera. Lo que sí me hace gracia es que esa apropiación del término la hagan de forma exclusiva excluyendo todo lo demás, que tengan tan asumido ese significado que lo tomen como el único posible, que se queden con cara de idiota cuando les dices que un español es latino, como si les estuvieras tomando el pelo, que los latinos sólo son ellos.
como bien han dicho la definicion de "latino" para la america hispana viene de los anglosajones y sobre todo de los propios norteamericanos de descendencia de tal, que aplicaron el "latin" de la procedencia genetica e idiomatica de los españoles, y la trasplantaron a la america colonizada por "europeos latinos" (españoles y portugueses). el resultado: latin-america, luego adoptado por los propios de tal como latinoamerica y por extension "latino" a todo lo derivado del area geografica. incluyendo caracteristicas raciales, idioma y cultura.

en mi opinion seria mas correcto america hispanica, pero eso en principio excluiria brasil y los lugares que no hubieran sido colonia española. otra posible acepcion seria america iberica, pero el termino "ibero america" se usa habitualmente para definir el conjunto de la peninsula iberica y de los paises americanos que eran sus colonias.

america romance es formalmente correcto pero nunca lo he visto utilizar, la verdad.

en realidad el termino mas correcto seria "america" a secas, y "americanos" sus habitantes... pero claro, US utiliza esos terminos para definirse a si mismos y a sus habitantes (de ahi la distincion descrita arriba para referirse a "la otra america").

lo de "latin/latino" es un termino muy poco afortunado pero ya es irreemplazable, por desgracia.
En realidad no, el origen de ese uso es francés. Cuando Francia toma el relevo de España como país dominante en el mundo e inicia su expansión, intenta entrar en la América continental. Para eliminar la influencia española, toma el término "latino" para sustituir el de "hispano" y así poder incluirse. América Latina hacía referncia a toda América, tanto la española como la portuguesa y la francesa.
gracias por la aclaracion.

aunque desde mi punto de vista, la expansion francesa por el mundo en america no tuvo mucho auge, mas alla de algunas zonas localizadas (como parte de norteamerica) o el espacio medio vacio al norte de brasil que ocuparon (guayana francesa, que si no me equivoco es territorio propio, no "colonia", como las canarias es parte de españa o las azores y madeira son parte de portugal).

en general les fue mucho mejor en ese sentido en africa, ultramar y asia.
Lo que les interesaba no era exactamente conseguir territorios sino controlar el comercio. En América el pescado estaba todo vendido en esa época. La influencia francesa a partir de la independencia de las colonias fue muy fuerte y culmina con las intervenciones militares en México. El término se acuñó para dar soporte a este intervencionismo francés en la zona. Hablamos del S.XIX
47 respuestas