Madrid bajará 1,6 puntos su tramo de IRPF y reduce un punto el ITP

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha anunciado este lunes que bajará 1,6 puntos el tramo autonómico de IRPF, lo que se suma a la rebaja en un punto que hizo Esperanza Aguirre en 2007, y que reducirá un punto el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, hasta situar el tipo general "como el más bajo de España", con un 6%.

"Creer que el dinero está mejor en el bolsillo de los ciudadanos es nuestro principio", ha dicho González durante un desayuno informativo organizado por Europa Press, donde ha añadido que esta política ha demostrado que no se recauda menos.

Esta medida se incorporará en el proyecto de presupuestos para 2014, que se aprobará este martes en el Consejo de Gobierno.

Tras indicar que también rebajará un 25 por ciento el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, que es el que grava los documentos notariales e hipotecarios en la compra de viviendas nuevas, González ha sostenido que será "la mayor rebaja de impuestos aprobada por una comunidad autónoma en la historia de la democracia española".

Estas medidas supondrán un ahorro a los madrileños, según ha explicado, de 357 millones de euros. "Gracias a las rebajas fiscales aprobadas desde el año 2003, los madrileños se han ahorrado en los últimos diez años una media de 700 euros al año. Con las nuevas medidas los madrileños pasarán a ahorrarse 1.110 euros al año en 2014", ha apuntado.

La bajada de 1,6 puntos en el tramo autonómico del IRPF supondrá, según los cálculos del Gobierno autonómico, un ahorro adicional de 216 millones de euros anuales a los madrileños, que añadidos al punto de bajada que se aplica desde hace seis años supondrá un ahorro global de 376 millones de euros a los ciudadanos, casi 125 euros por contribuyente al año de media.

González ha explicado que la bajada acumulada de 2,6 puntos en el IRPF beneficia más a las rentas bajas que a las altas. Así, la mitad de los contribuyentes madrileños, cuyas rentas del trabajo son inferiores a los17.707,20 euros, pagarán un 6,7 por ciento menos del tramo autonómico del impuesto.

Además, el 30 por ciento de los madrileños, con rentas comprendidas entre 17.707.20 y 33.007,20 euros, disfrutarán de un ahorro medio del 5 por ciento. Hasta 53.407,20 euros de renta se ahorrarán un 3,24 por ciento y las rentas más altas se ahorrarán un 2,33 por ciento, respectivamente.

Según ha señalado el Ejecutivo madrileño, la bajada de 2,6 puntos en el IRPF dejará el tipo marginal máximo en el 51,5 por ciento, el más bajo de todas las comunidades autónomas, que contrasta con el 56 por ciento de Cataluña, Andalucía o Asturias.

Por ejemplo, un madrileño de 33 años, soltero, emprendedor que se da de alta en el censo de empresarios y que percibe durante el mismo ejercicio unos rendimientos netos de la actividad de 14.000 euros, pagará cero euros de cuota autonómica.

Tampoco pagarían nada de cuota autonómica una pareja de jóvenes de 34 años que perciban rendimientos netos del trabajo de 14.500 euros cada uno y que vivan en un piso de alquiler abonando 700 euros al mes. Esta misma pareja pagaría 1.822 euros de cuota autonómica si tributara en Cataluña, explican desde el Gobierno.

MEJORAR EL MERCADO DE SEGUNDO MANO

Otro de los impuestos que se verán afectados por esta rebaja es el de Transmisiones Patrimoniales, que es el que grava, por ejemplo, la compra de viviendas de segunda mano. La bajada será de un punto en el tipo, del 7 por ciento al 6 por ciento en la transmisión de todo tipo de inmuebles.

Esto sitúa a Madrid, según el Gobierno regional, con el tipo general más bajo de España, frente al 10 por ciento de Andalucía o Asturias o el 11 por ciento de Extremadura --Cantabria ha anunciado una rebaja del tipo mínimo al 5 por ciento sólo en caso de que la vivienda se rehabilite en los 18 meses posteriores a la compra.

Por ejemplo, si un contribuyente compra una vivienda de segunda mano en Madrid valorada en 150.000 euros, pagará un TPO de 9.000 euros (1.500 euros menos gracias a la rebaja anunciada). Si esa misma vivienda fuera adquirida en comunidades como Cataluña, Valencia o Galicia, el contribuyente pagará un TPO de 15.000 euros, es decir, 6.000 euros más que en la Comunidad de Madrid.

HIPOTECAS MÁS BARATAS

Con el mismo objetivo de dinamizar la economía, González ha anunciado la rebaja del 25 por ciento del tipo general del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD), que pasa del 1 por ciento al 0,75 por ciento. Este impuesto es el que grava documentos notariales como por ejemplo, las escrituras que formalizan hipotecas y viviendas nuevas.

El Ejecutivo madrileño ha explicado que Madrid será la comunidad con el impuesto sobre AJD más bajo de España, con un tipo general del 0,75 por ciento frente al 1,5 por ciento de regiones como Andalucía, Cataluña o Galicia.

En este caso, por ejemplo, si un ciudadano compra una vivienda nueva valorada en 150.000 euros pagará un impuesto sobre AJD de 1.125 euros (375 euros menos que antes) frente a los 2.250 euros que pagará un ciudadano si en Barcelona se compra una vivienda valorada en 150.000 euros.

FUENTE: http://www.invertia.com/noticias/madrid ... 916008.htm

Con dos cojones...y porque no se aplica esta rebaja a todas las comunidades? Siempre acabamos pringando los mismos...
una de matemáticas:

una persona que gana 60.000€ al año tiene una rebaja de 1398€ en su declaración.
una que gana 50.000 se ahorrará de pagar 1620€
una persona que gana menos de 17.707... 1186€

indudablemente, los más beneficiados son "los más pobres" ¬¬

P.D. esta bajada de impuestos en el IRPF suele venir acompañada en el tiempo de subidas en otros impuestos como el IBI, tasas de basuras blablabla que pagan todo el mundo independientemente de su salario anual para paliar las "pérdidas" ocasionadas.
bart0n escribió:una de matemáticas:

una persona que gana 60.000€ al año tiene una rebaja de 1398€ en su declaración.
una que gana 50.000 se ahorrará de pagar 1620€
una persona que gana menos de 17.707... 1186€

indudablemente, los más beneficiados son "los más pobres" ¬¬

P.D. esta bajada de impuestos en el IRPF suele venir acompañada en el tiempo de subidas en otros impuestos como el IBI, tasas de basuras blablabla que pagan todo el mundo independientemente de su salario anual.


Pregunta des de el desconocimiento: porque uno que gana 60.000€ le quitan menos que uno que gana 50.000?
pues porque al "pobre" que gana "solo" 50K le rebajan un mayor % que al de 60K.

al de 50K le rebajan un 5%, al de 60K un 2,33%
Señoras y señores, la cortina de humo para mejorar la imagen del PP comienza... YA!!!!
bart0n escribió:pues porque al "pobre" que gana "solo" 50K le rebajan un mayor % que al de 60K.

al de 50K le rebajan un 5%, al de 60K un 2,33%


En serio? En teoria cuanto más cobras más te quitan...no?

No es así?
Imagen

P.D: Estas cantidades son brutas o netas?
"Curro" se va a calentar en el Congreso
Lucy_Sky_Diam escribió:Señoras y señores, la cortina de humo para mejorar la imagen del PP comienza... YA!!!!

No es cortina de humo, que también, porque parecen hasta buena gente. Es trampa. Están reduciendo los impuestos directos y aumentando los indirectos.
¿Qué implica esto? El impuesto directo se grava al patrimonio y posesiones. Es decir, a lo que ganas. Mietnras que con el indirecto se grava el consumo. Pongamos Los siguientes casos:
Persona 1:
Gana 10.000€ al mes. Paga un 30 % de IRPF (directos) por lo que Acaba pagando 3000€ de impuestos. Teniendo un consumo medio, esa persona consume sus 7000€ mensualmente. Con una media de 10% de IVA (indirectos), ha pagado otros 700€, pagando un total de 3700€ en impuestos quedándose con un salario neto de 6300€.

Persona 2:
Gana 1500€ al mes. Paga un 20% de IRPF, 300€ de impuestos. Consume 1200€. Al 10% de IVA paga otros 120€, por lo que paga 420€ de impuestos y se queda con un salario neto de 1080

Hay en el estado 1 millón de personas 1 y 20 millones de personas 2. Por lo que el estado gana:
3000 m + 6000 m de impuestos directos

700 m + 2400 m de impuestos indirectos

Total 12.100m € ganados por el estado


------------

Ahora hagamos una reforma presupuestaria. Bajemos el IRPF un 5% y subamos el IVA lo suficiente para que el estado gane lo mismo.

Persona 1:
Gana 10.000€ al mes. Al 25% de IRPF paga 2500€ de impuestos directos. Se ha ahorrado 500€

Persona 2:
Gana 1500€ al mes. Al 15% de IRPF paga 225€ de impuestos directos. Se ha ahorrado 75€ ¿Qué bién, eh?

El estado gana entonces:
2500m + 4500m directos.

Faltan 5100m que deben salir de los impuestos indirectos.

a 21 millones de personas hacen un total de salario para consumo de 7500m para las persona 1 y de 25.500 para las personas 2, total de 33.000m € Para obtener esos 5100m tienes que grabarlo al 15,5%

Subimos el IVA del 10% al 15.5%


Persona 1:
Consume 7500, paga 1162€

Persona 2:
Consume 1275, paga 198€.

Por lo tanto:
Persona 1:
Paga 1162 indirectos + 2500 directos, haciendo un total de 3162€ de impuestos, quedándose con un salario neto de 6838€

Antes de la reforma:
Salario neto: 6300€

Las personas 1, con mayor solvencia se han ahorrado 538€


Persona 2:
Paga 198€ indirectos + 225€ directos, haciendo un total de 423€ en impuestos, quedándose con un salario neto de 1077€

Antes de la reforma:
Salario neto: 1080€

Las personas 2, con menor solvencia, han perdido 3€.


¿Interesante?

Ahora, hagámoslo al revés. Primero subes el IVA en medio de la crisis. Recaudas ese porcentaje adicional. Y luego bajas el IRPF. A la gente ahogada le das un respiro y quedas como salvador de cara a las elecciones, sin que nadie se de cuenta de que les están quitando unos euros para juntarlos y dárselos a quien más tiene. Robin hood a la inversa.

Y esto es el mejor caso para los ricos, es decir, el caso en el que consumen todo lo que ganan al IVA máximo. Si entramos en temas de reducción de impuestos que no están disponibles para las bajas rentas y de ahorros, cosa que una baja renta no puede hacer por los gastos fijos (alquiler, agua, luz, comida...) las cifras empiezan a hacer gracia.
Pregunto. En madrid el impuesto sobre transmisiones patrimoniales no estaba bonificado hasta el 0,1% o algo asi me suena a mi?.

De ser asi, esta bajada al 6% no seria una farsa que no afecta al contribuyente?.
Reaki, aunque lo que dices puede ser cierto, olvidas que estamos en un entorno europeo. Eso quiere decir que las mercancías y capitales vienen y van. Los impuestos directos al trabajo se recaudan donde se trabaja y en los países donde se consumen los productos, los indirectos. Con lo que los trabajadores que cobran 10.000 pueden estar en Dinamarca y vender los productos en España. Si subes los directos y bajas los indirectos el sueldo de los trabajadores españoles sube (en coste total para la empresa) y por tanto sus productos, mientras que los productos daneses que pagan el IVA en España son más baratos al no haberse incrementado sus costes y haber bajado el IVA. Ahora bien, si suben los indirectos en España y bajan los directos, el coste del trabajador es menor, por tanto puede bajar el producto, y a la vez se encarece el producto danés.

En una situación en la que en España hay mucho paro, que el consumo en España está jodido, el camino para producir más es vender más a Dinamarca. Una devaluación fiscal. A los españoles les saldrán más caras las galletas de mantequilla, pero al menos las magdalenas españolas no subirán tanto con respecto a los salarios.

Cuando las cosas vayan bien por aquí y se aten los perros con longanizas y empiecen a subir precios y costes, haces lo contrario, subes los directos, enfrías la economía, quitas pasta a los que la ganan a espuertas y traes baratos productos de fuera para contener la euforia.
El tema del IVA es un asunto peliagudo... aquí explican bien el porqué: http://www.politikon.es/2012/07/10/iva- ... tribucion/

Como breve resumen para quién no quiera leer el blog y sus artículos enlazados: para redistribuir renta y recursos, la recaudación es un instrumento mucho menos útil que el gasto. Veamos este gráfico:

Imagen
El punto blanco es la reducción del coeficiente GINI a través de la recaudación, el negro la reducción tras gasto. Vemos que EEUU p.ej. con una redistribución por impuestos muy elevada, al final no redistribuye ni un pimiento.

Al mismo tiempo, recuadar impuestos es muy complicado, especialmente en temas de renta y así. En cambio, los impuestos al consumo son bastante más fáciles de grabar y por tanto permiten captar recursos más eficientemente para usarlos en la redistribución por gasto.

Seguramente estos dos factores expliquen que los paises top del estado de bienestar tienen elevados impuestos al consumo:

Imagen

Con esto no quiero decir que subir el IVA esté bien, simplemente aportar datos y otras perspectivas que sugieren que a lo mejor no sería una idea tan nefasta si los recursos se dedicasen a políticas sociales útiles (ya sea para ampliarlas o mantenerlas lo mejor posible).
10 respuestas