Los miles de empresas públicas que las administraciones se resisten a cerrar

Lo malo no es el número de políticos que existe en España. Lo verdaderamente ruinoso es todo el entramado que se ha creado en torno a las distintas administraciones públicas: un entramado formado por organismos autónomos, fundaciones, consorcios, empresas públicas, instituciones sin ánimo de lucro... Además, por supuesto, de asesores de todo tipo.
Es en ese entramado donde los partidos "aparcan" a decenas de miles de personas no elegidas por nadie. Y es por los agujeros de ese entramado por donde se escapa el dinero público a raudales, en actividades la mayor parte de las veces inútiles. Para colmo, muchas de las entidades que forman ese entramado multiplican la burocracia a la que se somete a ciudadanos y empresas y hacen aumentar las trabas administrativas que afectan a la economía verdaderamente productiva.
Expongamos los números. España tiene, en estos momentos:
  • 17 comunidades autónomas
  • 2 ciudades autónomas
  • 52 diputaciones, consejos y cabildos insulares
  • 8117 ayuntamientos
  • 1012 mancomunidades
  • 80 agrupaciones de municipios
  • 81 comarcas
  • 3 áreas metropolitanas
  • 3726 entidades locales menores
Pero a su vez, de todas estas administraciones (y del propio Estado) cuelga un entramado de todo tipo de entidades, muchas de ellas ajenas a cualquier tipo de fiscalización, como se muestra en el siguiente cuadro:
ESTADO AUTONOMIAS MUNICIPIOS Organismos autónomos administrativos   110 1149 Organismos autónomos comerciales   17 16 Organismos autónomos 65 42 265 Entidades públicas empresariales 14 29 56 Entes públicos   205   Entidades gestoras S.S. 5     Mutuas accidentes 24     Otras entidades 58     Grupos empresariales 28     Agencias 8 6   Consorcios 142 644 1045 Fundaciones 111 561 440 Instituciones sin ánimo de lucro   21 526 Sociedades mercantiles 173 609 1613 Sociedades participadas 468 47 350 Universidades   47   TOTAL 1096 2338 5460
Los organismos autónomos, que pueden ser de varios tipos, se rigen por el Derecho administrativo y pueden realizar actividades de fomento, de prestación o de gestión de servicios públicos. Dependen de un órgano de la administración, como por ejemplo un ministerio o consejería.
Las entidades públicas empresariales y entes públicos se diferencian de los organismos autónomos en que se rigen, en general, por el Derecho privado. Pueden depender de un ministerio o consejería o también de un organismo autónomo.
Las agencias se crearon, por su parte, para disponer de entidades de Derecho público sometidas a menos restricciones administrativas que los organismos autónomos.
En lo que respecta a empresas, el cuadro muestra como "Sociedades mercantiles" a aquellas en las que las administraciones cuentan con mayoría de capital o con mayoría del consejo, mientras que "Sociedades participadas" son aquellas en que las administraciones tienen una participación minoritaria.
Como puede verse, de las distintas administraciones dependen varios miles de entidades regidas por distintas normativas y con diferentes grados de autonomía. Eso hace que las trabas burocráticas para la contratación de personal y para el gasto sean muy variables entre unas entidades y otras, y muy diferentes de las que existen en la Administración Pública.
Imagen
De mayor a menor grado de control, la clasificación de entidades sería la siguiente:
  • Organismos autónomos, regidos por el Derecho público
  • Agencias, regidas por el Derecho público, pero con más autonomía
  • Entes públicos, regidos principalmente por el Derecho privado
  • Sociedades mercantiles, regidas por el Derecho privado, con obligación de presentar (y en algunos casos auditar) sus cuentas
  • Fundaciones, con menos obligaciones a la hora de presentar o auditar sus cuentas
Puesto que muchas de esas entidades no están sujetas a los mismos mecanismos de control y fiscalización que las administraciones públicas, no es de extrañar que las administraciones recurran a ellas para, precisamente, eludir esos controles y esa fiscalización.
El caso más sangrante es de las fundaciones, sobre quienes el Consejo General de Colegios de Economistas publicaba un informe, el pasado mes de marzo, en el que advertía de la falta de datos y de la opacidad de las fundaciones. Ese informe reclamaba también un cambio legislativo para que las fundaciones se sometan a los mismos controles que las sociedades mercantiles.
Quizá sea precisamente esa opacidad la que ha hecho que las fundaciones participadas por la administración se multipliquen en nuestro país como setas. En concreto, el número de fundaciones dependientes de las administraciones autonómicas, o participadas por ellas, ha pasado de 357 en abril de 2003, a 498 en enero de 2007 y a 561 en julio de 2011.
Imagen
Las tablas 2, 3 y 4 muestran la lista de fundaciones donde tienen participación las administraciones locales, autonómicas y estatal.
Tabla 2: Fundaciones en las que tienen participación las entidades locales: 440
Tabla 3: Funcaciones en las que tienen participación las comunidades autónomas: 561
Tabla 4: Fundaciones en las que tienen participación el Estado: 111

En la segunda entrega abordaremos la redundancia de entes entre las diferentes administraciones.


Link: http://www.libremercado.com/2012-08-10/ ... 276465864/


Al menos ya hay alguna cifra concreta, a ver si alguien puede verificar esto.

PD: Y de las 2000 que iban a cerrar en el 2010 nada más se supo...
son los politicos los que se niegan a cerrar.
Tanta administración que mantener es insostenible, la vaca está flaca y no da para tanto.
Se niegan a cerrar porque donde meten todos los enchufados que han metido en esas empresas.

rampopo escribió:son los politicos los que se niegan a cerrar.
Si las cierran ¿de donde nos van a seguir robando a manos llenas y enchufando a todos los amiguetes y familiares con salarios superiores en muchos casos al del presidente del gobierno?

Mejor recortar en educación y sanidad.

Total la gente los vota igualmente.
Bueno, yo trabajo en una empresa pública y lleva 30 años funcionando prácticamente como una empresa privada, así que el problema no son las empresas públicas (Aquí del gobierno de Navarra a día de hoy hay 13 creo recordar) en sí, si no las empresas públicas fantasma que nadie sabe que hacen y que misteriosamente se llevan partidas de dinero público.. pero eso es un problema de corrupción, no de empresas públicas, que en muchos casos desempeñan una labor importante..
Si es que deberían fusionar municipios y acabar con las 17 taifas. Esto solo está montado para meter amigos de los políticos y enchufados. Una verguenza }:/
La carga esta en la administracion, eso lo tenemos todos claro, hay zonas con municipios pegados, que podrian compartir ayuntamiento y ahorrar en politicos y aun que este mal decirlo, en empleados publicos.

Las administraciones se tienen que centralizar mucho mas, cuanto antes lo hagan, muchísimo mejor.
rampopo escribió:son los politicos los que se niegan a cerrar.
Muchas de esas empresas publicas en realidad no son necesarias.

Por ejemplo un ayuntamiento tiene una concejalia, consejeria o como se quiera llamar de transporte, pues bien esa concejalia, que funciona como si fuese un ministerio a pequeña escala, deberia ser autosuficiente para gestionar el transporte publico si lo hace la administración directamente.

No es necesario crear una empresa, llenarla de altos cargos y multiplicar gastos como si no hubiese un mañana.

¿teniendo un concejal o consejero de transportes para que es necesario tener un director de la empresa publica de transporte, varios subdirectos, 20 o 30 altos cargos de todo tipo, etc?

Para gestionar un servicio publico no hace falta crear una empresa publica mediadora porque entonces la pregunta del millón es muy simple: ¿en que consiste entonces la función del consejero o concejal de transportes?
Hace poco leí una noticia sobre una empresa publica valenciana con 22 trabajadores, de los cuales 14 eran directivos y jefes.
jorcoval escribió:Hace poco leí una noticia sobre una empresa publica valenciana con 22 trabajadores, de los cuales 14 eran directivos y jefes.

Pues pobres de los 7 restantes xD
noentiendero escribió:
jorcoval escribió:Hace poco leí una noticia sobre una empresa publica valenciana con 22 trabajadores, de los cuales 14 eran directivos y jefes.

Pues pobres de los 7 restantes xD


Esos pobres 7 son liberados sindicales que están negociando con los 14 unos cursos de formación para los 9 nuevos trabajadores que se incorporarán a la empresa una vez esta tenga alguna actividad conocida :D
Yo he estado 2 años en una sociedad pública que lleva la informática del gobierno vasco y si que es útil y necesaria pero trabajando ahí y tenido que ir a muchas otras sociedades y en muchas es de vergüenza lo inútiles que son.
jorcoval escribió:Hace poco leí una noticia sobre una empresa publica valenciana con 22 trabajadores, de los cuales 14 eran directivos y jefes.


Te has confundido, había 14 jefes y 22 empleados... después de un ere y era la ciudad de las ciencias en Valencia o por allí.
KAISER-77 escribió:
jorcoval escribió:Hace poco leí una noticia sobre una empresa publica valenciana con 22 trabajadores, de los cuales 14 eran directivos y jefes.


Te has confundido, había 14 jefes y 22 empleados... después de un ere y era la ciudad de las ciencias en Valencia o por allí.

Vaya. Bueno, tampoco es que sea algo modelico, entonces
15 respuestas