› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Los bancos de la zona euro cada vez se fían menos unos de otros. El conjunto de las entidades depositó 29.906 millones de euros en el Banco Central Europeo la semana pasada, en vez de prestarlos a otros bancos en el interbancario o utilizarlos para dar crédito a sus clientes.
De esta forma, el volumen aparcado en la autoridad monetaria alcanza ya 151.097 millones, unos niveles que no se veían desde los meses posteriores a la quiebra de Lehman Brothers, cuando se produjo el rescate masivo de la banca internacional.
Dicho de otra forma: las entidades financieras prefieren guardar el dinero en el sitio más seguro del mundo, pese a que estos depósitos están remunerados con un pírrico 0,75% y a que podrían ganar mucho más prestando esos fondos a otras entidades. Pero de nuevo, la desconfianza es tal que nadie quiere arriesgarse a prestar a los demás, ni siquiera a plazos muy cortos.
Esto ha desembocado en una situación en la que, pese a que algunas entidades tienen liquidez de sobra, no quieren prestarla, mientras que otras no consiguen dinero de ninguna forma: aparte del cierre del interbancario, los mercados mayoristas están cerrados salvo para emisiones con garantías adicionales (cédulas) y sólo de algunos países; para las españolas, ni siquiera eso es posible.
En esta situación, el BCE volvió a abrir en agosto la barra libre de liquidez ilimitada (full allotment). Y se espera que la apelación de la banca española al instituto emisor haya subido sustancialmente el mes pasado. Por otro lado, las propias entidades ya reconocen que, ante la dificultad para obtener liquidez, tienen que restringir el crédito para poder atender los vencimientos de deuda.
La liquidez 'ociosa' es todavía mayor, como se puso de manifiesto cuando el BCE convocó una subasta para drenar la liquidez utilizada en comprar bonos periféricos, en la que ofrecía un interés del 1,2%. Entonces obtuvo peticiones por 120.000 millones, que se añaden a los citados 151.000 millones que ya están aparcados en el banco central.
israel escribió:Esto es genial, si los bancos especulan y arriesgan la pasta para obtener ganancias pues son unos especuladores y unos hijos de puta... pero si la guardan en el BCE para proteger los depositos de sus clientes... también son unos hijos de puta porque se niegan a prestarla.
Basta de buscar chivos expiatorios, la eurozona no la crearon los banqueros, son los Estados quienes deben hacerse cargo del monstruo.
caren103 escribió:
Israel:
- El BCE les presta dinero a los bancos a un tipo de interés muy bajo, y ellos lo vuelven a meter en el BCE a un tipo de interés mayor.
israel escribió:caren103 escribió:
Israel:
- El BCE les presta dinero a los bancos a un tipo de interés muy bajo, y ellos lo vuelven a meter en el BCE a un tipo de interés mayor.
Nah, mas bajo que el 0,75%?! Esto no es un movimiento especulativo! Lo hacen por seguridad.
Ver conjugación especular2.
(Del lat. speculāri).
1. tr. Registrar, mirar con atención algo para reconocerlo y examinarlo.
2. tr. Meditar, reflexionar con hondura, teorizar. U. t. c. intr.
3. intr. Perderse en sutilezas o hipótesis sin base real.
4. intr. Efectuar operaciones comerciales o financieras, con la esperanza de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios. U. m. en sent. peyor.
5. intr. Comerciar, traficar.
6. intr. Procurar provecho o ganancia fuera del tráfico mercantil.
israel escribió:Esto es genial, si los bancos especulan y arriesgan la pasta para obtener ganancias pues son unos especuladores y unos hijos de puta... pero si la guardan en el BCE para proteger los depositos de sus clientes... también son unos hijos de puta porque se niegan a prestarla.
Basta de buscar chivos expiatorios, la eurozona no la crearon los banqueros, son los Estados quienes deben hacerse cargo del monstruo.