Hola a tod@s
A muchos os chocará este título, pero a quienes tengáis relación con instituciones culturales, sobre todo públicas, os resultará familiar.
Hay infinidad de instituciones públicas en España -el sector público es enorme- que invierten grandes cantidades de dinero en publicar todo tipo de documentación. Entre ella, salen cada año infinidad de libros... algunos son estudios científicos, otros son ensayos, otros son recopilaciones de artículos, o son normas legales, o son manuales administrativos... hay también libros que recogen actas de congresos y seminarios; libros que recogen conferencias y actos académicos solemnes; libros sobre exposiciones de arte. ¡Y hay toneladas de revistas!
De vez en cuando editan también alguna novela; pero no es habitual.
Por supuesto todos estos libros les cuestan mucho dinero a las arcas públicas; pero suelen marcarse como "edición no venal", es decir, que no se pueden vender al público. Se puede producir la contradicción de haber muchos ejemplares, pero tú, no poder acceder a ninguno porque no te lo venden; salvo naturalmente que algún ejemplar haya ido a parar a una "librería de viejo" que no tendrá ninguna prisa en venderlo
La vida "normal" de un libro de este tipo puede ser así:
Se imprime (con todos los lujos), luego se envían gran cantidad de ejemplares a bibliotecas públicas, Universidades, otras instituciones públicas (Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, etc) así como Fundaciones culturales y asociaciones. También se envían ejemplares a políticos destacados y altos cargos.
Pero la Universidad, que tiene un problema muy serio de espacio en sus bibliotecas, suele "rebotar" este tipo de obras, o al menos muchas de ellas. Es decir: cogen la obra y directamente la llevan al contenedor de reciclaje, o más elegantemente, la dejan a disposición del público para que quien lo desee, se la lleve.
Alguien que lea este último párrafo puede pensar que esto es una salvajada y que una biblioteca debería guardar todos los libros que le envíen. ¡No pueden hacerlo!. Si la biblioteca de la Universidad guardase todo lo que le "donan" otras instituciones, estarían siempre sobrecargados de trabajo y de material. No habría estanterías suficientes para todo y, lo más importante, los usuarios del servicio, que son los alumnos y Profesores, no iban a interesarse muy probablemente por esas obras.
Así las cosas, como digo puede darse la contradicción de que estando interesados en obtener un determinado libro o una determinada revista de edición "no venal", nos sea casi imposible obtener un ejemplar; mientras que la institución ha tirado gran cantidad de ejemplares enviándolos, como digo, a instituciones que muy probablemente, los terminarán desechando, por una cuestión de pura necesidad, por falta de espacio material.
Dicho todo esto, os pregunto qué opináis de todo esto
¿Creéis que debería dejarse de editar taaaanto a costa del erario público?
Un saludo