› Foros › Off-Topic › Miscelánea
seaman escribió:Si esto es así, hay que decirle que gracias, vamos, si esto es así.
NaN escribió:pero al final sigue computando los intereses como deuda no?
PreOoZ escribió:seaman escribió:Si esto es así, hay que decirle que gracias, vamos, si esto es así.
Ya me lo estoy imaginando:
Gracias por dar ingentes cantidades de dinero a aquellos (junto con vosotros) quienes nos están haciendo cada día la vida más dura y no tener que pagar los ingentes también intereses de un rescate.
Pero vamos, que me lo sigo sin creer. Por lo menos el último punto.
josemurcia escribió:El rescate a estas altura es necesario para que no se vaya a pique nuestra economía, los bancos no se van a salvar, los que necesitan el rescate simplemente se van a sanear y a vender, los ladrones se quedarán en la calle, pero vamos, ya tienen dinero suficiente para vivir 3 vidas a todo lujo.
Flamígero escribió:Como si no fueran a apretarnos las tuercas igual. Al currito de a pie le va a dar igual recapitalización directa o no, los recortes se los come igual.
El Gobierno anunciará en julio todos los ajustes impuestos por la UE hasta 2014
Reivindicación española
La recapitalización directa de la banca, sin pasar por el Estado, fue algo que España trató de conseguir desde un principio, ya antes de solicitar la ayuda de sus socios para gestionar los problemas de sus bancos.
Esa opción no está prevista en las normas de los fondos europeos de rescate, pero ha sido reclamada por la Comisión Europea, que trató de incluirla cuando en su día se negociaron esas reglas.
La recapitalización directa permitiría que el Estado no figurase como garante de los préstamos a los bancos y eliminaría el impacto del plan para reestructurar la banca en las cuentas públicas
Obviamente es bueno, ya no tiene que pagar nada el estado, osea, nosotros
[erick] escribió:Las únicas medidas que funcionarian sería eliminar a todos la basura de politicos y enchufados de nuestro pais y dejar a técnicos europeos para administrar el pais
raul_sanchez1 escribió:Fin de la euforia, la prima de riesgo vuelve a los 500 puntos xDD
soen escribió:Al final resultara que gracias a España y Italia por no aceptar las condiciones de europa, salvaran a la unión europea de joder el euro
Europa será propietaria de los bancos nacionalizados y controlará su gestión
El acuerdo alcanzado ayer por los líderes de la UE supone un cambio radical en el proceso de saneamiento de la banca española. El Gobierno consiguió que la ayuda comunitaria para rescatar al sector se inyecte directamente, es decir, que no pase por el Estado y perjudique la deuda soberana. Pero este logro tiene sus consecuencias.
Europa será el propietario de las entidades que sean nacionalizadas una vez entre en vigor el fondo de rescate permanente (MEDE) a finales de año, cuando se establezca la supervisión única bancaria.
En un primer momento, el dinero del préstamo de hasta 100.000 millones llegará del fondo temporal (FEEF) con lo que los recursos se inyectarán a través del instrumento español. Cuando esté disponible el MEDE, se transferirá todas las competencias a este último. Hasta entonces el Gobierno de nuestro país podrá tener cierta libertad de actuación y presión sobre los grupos que sean nacionalizados que, a priori, serán Bankia, CatalunyaCaixa, Novagalicia y Banco de Valencia, y sobre el resto que reclame ayudas con tipo de interés de, al menos, el 8,5%. A partir de la toma de control del MEDE es previsible que la Comisión Europa sea estricta en los criterios que rigen los rescates financieros.
Desde hace varias semanas, las autoridades comunitarias y el Gobierno español mantienen un rifirrafe dialéctico en torno a las condiciones del rescate bancario. Las cuestiones más polémicas han surgido sobre la solución sobre las preferentes y el futuro de las entidades en caso de que sean nacionalizadas.
Preferentes
Mientras el Ejecutivo de nuestro país quiere evitar a toda costa que los inversores particulares de preferentes paguen parte del saneamiento con la asunción de pérdidas, Bruselas sostiene que como bonistas tienen que hacer frente a una parte de la factura para reducir el coste para los contribuyentes. La banca quiere ofrece depósitos a cambio de estos productos, pero la UE pretende que sean canjeados a precio mercado por acciones, es decir, con pérdidas que suponen de media un 50 por ciento.
El otro asunto espinoso es criterio comunitario de que algunas entidades puedan ser liquidadas. Todo depende del coste, porque si es inferior a una reestructuración como plantea España serán cerradas. La reestructuración consiste en el saneamiento y posterior venta a un tercero, proceso similar al llevado a cabo hasta ahora.
La desinversión de las entidades también podría afectar a los intereses de nuestro país, ya que la UE tendrá libertad para poder decidir a quién se adjudican los activos, sin necesidad de que sean españoles.
El acuerdo, asimismo, también tendrá efectos sobre los planes de ventas de participaciones y líneas de negocio que Bruselas impondrá a los grupos bancarios que reciban ayudas. Con el modelo actual, las autoridades comunitarias sólo imponen la cifra de la cuantía. A partir de la recapitalización directa, al ser Europa el accionista y el garante de los fondos prestados, podría obligar a que una entidad venda un activo concreto para hacer frente a la devolución de las ayudas.
Otro impacto de especial relevancia es quién se encargará de la gestión de las cajas que reciban dinero. Como propietario Bruselas podrá destituir y nombrar a sus representantes en los órganos de dirección y administración. Y éstos podrían no ser españoles.
Las implicaciones directas no sólo afectarán a las que sean nacionalizadas, es decir, que el dinero sea inyectado en forma de capital, sino también para las que reclamen recursos mediante CoCos (bonos convertibles en acciones) para cumplir con sus necesidades.
En la nota difundida del acuerdo alcanzado en la cumbre se hace referencia a que la recapitalización directa tiene contrapartidas. "Se basaría en la condicionalidad adecuada, incluido en el cumplimiento de las normas sobre ayudas públicas, que debería ser específica de cada entidad, específica de cada sector o a escala de toda la economía", indica el texto. Tras el pacto, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente del BCE, Mario Draghi, se encargaron de hacer hincapié en que el rescate directo "no será gratis" y conlleva contrapartidas para nuestro país, que serán detallados en el memorándum que se firmará el próximo 9 de julio, previsiblemente.
Vigilancia común
La perdida de soberanía nacional también se producirá por la regulación financiera común en la zona euro para armonizar las normativa y los criterios de supervisión del sector. Es decir, el Banco de España dejará de contar con los poderes que ostenta en la actualidad al encaminarse la UE a una política federal en este ámbito de actuación.
Aunque esta cesión puede ser, a priori, negativa para los intereses españoles, cuenta con ventajas de máxima relevancia. En primer lugar impedirá la politización de las entidades, que ha llevado en muchos casos a la situación en la que se encuentra una parte del sistema español de cajas de ahorros. En sentido, se cortarán las interferencias regionales y locales, como, por ejemplo, en la creación de Novagalicia y CatalunyaCaixa. La constitución de estos grupos fue un empeño de los gobiernos autonómicos a pesar de la oposición inicial del Banco de España. Los dos están nacionalizados y necesitan más dinero público para sobrevivir.
En segundo lugar la supervisión única es beneficiosa porque no habrá diferencias entre países y todos los bancos comunitarios tendrán la misma regulación y la misma aplicación de la normativa, sin que haya distinciones ni suspicacias sobre los métodos.
subsonic escribió:[Al parecer la recapitalización no computará como deuda ni tendrá preferencia de pago, pero nos van a apretar las tuercas igual, (eliminar deducción por vivienda, subida de IVA,,) seguimos en las mismas.
...
Porque tanto Van Rompuy como Barroso han insistido en que cualquier tipo de ayuda –ya se la recapitalización directa de la banca o la compra de bonos en el mercado secundario– irá acompañada de unas “condiciones estrictas”. “No hay nada gratis y la condicionalidad es absolutamente clave cuando hablamos de apoyos”, ha dicho el presidente del Consejo, que insiste en que la responsabilidad y la solidaridad han de ir de la mano.
...
Barroso, que considera que los acuerdos logrados hubieran sido “impensables” hace unos meses, ha recordado que la recapitalización directa de la banca española no llegará hasta que el Banco Central Europeo haya asumido la supervisión total del sistema financiero europeo. Los responsables comunitarios esperan que este importante paso hacia la unión bancaria se haya completado a finales de año, pero existen dudas de que un proceso tan complejo se pueda hacer en seis meses.
El presidente de la Comisión asegura que, a corto plazo, será “extremadamente importante” que el préstamo europeo a España para sanear su banca no vaya a tener la consideración de preferente en caso de impago. Este era uno de los motivos que había ahuyentado de la deuda española a los inversores en las últimas semanas.
Los dos líderes han recordado la importancia de redactar cuanto antes el memorándum –el contrato con las condiciones– que acompañará al rescate de la banca española. Una misión de expertos internacionales está ahora en Madrid para supervisar el sector bancario.
raul_sanchez1 escribió:La eurozona ha accedido al órdago lanzado por los presidentes italiano y español, Mario Monti y Mariano Rajoy, en la cumbre europea. Los dos líderes de los países en situación de riesgo decidieron vetar el pacto sobre crecimiento que se debía discutir, según la agenda oficial, durante la primera jornada, mientas no se les ofreciesen soluciones a corto plazo para sus dificultades de financiación.
El movimiento provocó que los líderes de la eurozona adelantasen el encuentro que tenían previsto celebrar al término de la cumbre comunitaria para tratar así de desbloquear la situación. Finalmente, la eurozona accedió a varios puntos que hasta ahora habían sido rechazados por países como Alemania, Holanda y Finlandia.
El acuerdo se resume en tres puntos: la recapitalización directa de la banca, aunque solamente después de que se haya creado un supervisor bancario común; que los fondos de la Eurozona pierden el estatus de acreedor preferente y que los fondos de rescate europeos podrán intervenir en los mercados de deuda soberana en situación de riesgo para alguno de los miembros.
Recapitalización directa de la banca
Uno de los puntos de acuerdo es la recapitalización directa de la banca, pero solamente después de que se haya creado un supervisor bancario europeo efectivo con la implicación del Banco Central Europeo (BCE), informó el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona también han acordado que el préstamo europeo de hasta 100.000 millones de euros para recapitalizar la banca española sea canalizado al Gobierno español a través del Fondo Europeo de Estabilidad (FEEF) y que será transferido al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) cuando entre en vigor en las mismas condiciones, es decir sin adquirir el estatus de deuda sénior, explicó Van Rompuy.
Según el presidente del grupo de trabajo del Eurogrupo, Thomas Wieser, cuando entre en vigor el MEDE se podrá "sacar rapidísimamente del balance de la deuda soberana" el impacto del préstamo. La eurozona acepta así las dos principales peticiones del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.
"Instamos a la rápida conclusión del memorando de entendimiento que acompañará la asistencia financiera para España para la recapitalización de su sector bancario y reafirmamos que esta ayuda será proporcionada por el FEEF hasta que el MEDE entre en vigor y después será transferida a éste sin adquirir el estatus preferente", explicó Van Rompuy tras la reunión de los 17 líderes del euro.
A través de este procedimiento, la eurozona podrá recapitalizar directamente la banca "en cuanto tengamos un mecanismo supervisor europeo efectivo y podremos cambiar del FEEF al MEDE para romper el círculo vicioso entre los bancos y la deuda soberana", recalcó.
La recapitalización directa supone la posibilidad de que se use el fondo europeo de rescate para recapitalizar de forma directa la banca, sin pasar por el Estado y eliminando así la carga que eso supondría para las cuentas públicas.
Aunque esta posibilidad irá acompañada de "condiciones muy estrictas", señaló a su vez el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. Esas condiciones se centrarán en el cumplimiento de las ayudas estatales, en las entidades individuales y en el sector financiero o en condicionamientos económicos y quedarán establecidas en un memorando de entendimiento, aclaró Van Rompuy.
UE no será acreedor preferente
El acuerdo implica la renuncia de la eurozona del estatus de acreedor preferente, medida que era una de las demandas de España para reducir el impacto de la recapitalización de la banca en la deuda soberana del país, que ha sufrido con dureza la presión de los mercados en las últimas semanas.
El estatus de acreedor preferente del MEDE suponía que el Estado tuviese que atender el pago de su préstamo antes que el resto de la deuda pública que coloca en los mercados.
Esta circunstancia no había sido bien recibida por los inversores, lo que explicaba, según los expertos, las recientes subidas de la prima de riesgo de la deuda española.
Reivindicación española
La recapitalización directa de la banca, sin pasar por el Estado, fue algo que España trató de conseguir desde un principio, ya antes de solicitar la ayuda de sus socios para gestionar los problemas de sus bancos.
Esa opción no está prevista en las normas de los fondos europeos de rescate, pero ha sido reclamada por la Comisión Europea, que trató de incluirla cuando en su día se negociaron esas reglas.
La recapitalización directa permitiría que el Estado no figurase como garante de los préstamos a los bancos y eliminaría el impacto del plan para reestructurar la banca en las cuentas públicas.
El Eurogrupo acordó el pasado 9 de junio conceder a España hasta 100.000 millones de euros para solventar los problemas de sus bancos a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Sin embargo, la fórmula no ha sido bien recibida en los mercados, donde en las últimas semanas España se ha visto obligada a pagar tipos de interés récord para financiarse.
"Ha merecido la pena"
Mario Monti, destacó tras el acuerdo alcanzado finalmente que la negociación fue "dura, pero mereció la pena". La reunión estuvo "llena de discusiones y de momentos de tensión", aseguró.
De lo acordado, Monti ha destacado a los periodistas que España pueda acceder a la recapitalizacion a la banca sin pasar por el presupuesto nacional. Igualmente, el primer ministro italiano ha señalado que su país ha abogado por introducir un párrafo en el acuerdo de apoyo del mecanismo a los países que cumplan las recomendaciones, si bien no ha dado más detalles.
"La zona euro ha sido reforzada", ha sentenciado Monti, que ha explicado que las decisiones de esta madrugada se desarrollarán y concretaran en la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro del próximo 9 de julio.
El Eurogrupo examinará además la situación del sector financiero irlandés con el fin de mejorar más la sostenibilidad del bien funcionando programa de ajuste y casos similares serán "abordados con igualdad", sostuvo el presidente del Consejo Europeo.
Irlanda había pedido condiciones similares a las de España si fuesen mejores que las que disfruta Dublín.
http://www.20minutos.es/noticia/1524952 ... /espanola/
--------------------------------------------------------------
Igual que le doy palos, ahora lo admito, por fin ha presionado para hacer lo que tenía que hacer el amigo Mariano.
Recapitalización a los bancos... pero que se arreglen ellos con Europa
Aunque esta posibilidad irá acompañada de "condiciones muy estrictas", señaló a su vez el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. Esas condiciones se centrarán en el cumplimiento de las ayudas estatales, en las entidades individuales y en el sector financiero o en condicionamientos económicos y quedarán establecidas en un memorando de entendimiento, aclaró Van Rompuy.
El Eurogrupo acordó el pasado 9 de junio conceder a España hasta 100.000 millones de euros para solventar los problemas de sus bancos a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Sin embargo, la fórmula no ha sido bien recibida en los mercados, donde en las últimas semanas España se ha visto obligada a pagar tipos de interés récord para financiarse.
Wein escribió:Pues yo me sigo cagando en Mariano y su política de austeridad, y mucho menos le voy a dar las gracias por su trabajo, bastante nos han jodido ya para que ahora le hagamos la ola al presidente que tras anunciar el rescate europeo se va a ver un partido de España.
Y que conste que la medida me parece estupenda, pero esto de hacer 1 cosa bien y diez mal se lleva mucho. Al tiempo.
Lucy_Sky_Diam escribió:¿Qué ha hecho bien?
Gurlukovich escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:¿Qué ha hecho bien?
Pues esto, conseguir que le solucione la papeleta de los bancos Europa. No se hasta que punto es mérito suyo, pero es la primera medida que puede ayudar a solucionar la crisis desde que llegó a la Moncloa.
Gurlukovich escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:¿Qué ha hecho bien?
Pues esto, conseguir que le solucione la papeleta de los bancos Europa. No se hasta que punto es mérito suyo, pero es la primera medida que puede ayudar a solucionar la crisis desde que llegó a la Moncloa.
Lucy_Sky_Diam escribió:
¿Solucionar la crisis? ¿Qué crisis va a solucionar, la de los bancos? porque éstos seguirán sin dar crédito a las PyMEs.
Lucy_Sky_Diam escribió:Wein escribió:Pues yo me sigo cagando en Mariano y su política de austeridad, y mucho menos le voy a dar las gracias por su trabajo, bastante nos han jodido ya para que ahora le hagamos la ola al presidente que tras anunciar el rescate europeo se va a ver un partido de España.
Y que conste que la medida me parece estupenda, pero esto de hacer 1 cosa bien y diez mal se lleva mucho. Al tiempo.
¿Qué ha hecho bien?
vik_sgc escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:
¿Solucionar la crisis? ¿Qué crisis va a solucionar, la de los bancos? porque éstos seguirán sin dar crédito a las PyMEs.
Quizá lo pongan como condición desde Europa para la recapitalización.
Wein escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:Wein escribió:Pues yo me sigo cagando en Mariano y su política de austeridad, y mucho menos le voy a dar las gracias por su trabajo, bastante nos han jodido ya para que ahora le hagamos la ola al presidente que tras anunciar el rescate europeo se va a ver un partido de España.
Y que conste que la medida me parece estupenda, pero esto de hacer 1 cosa bien y diez mal se lleva mucho. Al tiempo.
¿Qué ha hecho bien?
Pues no se si es bueno o malo, pero que los bancos respondan ante Europa me parece estupendo, antes que comernos el pato siempre nosotros. Aunque claro eso se verá con el tiempo, y no se pueden lanzar las campanas al
vuelo todavía, pero en principio, parece un buen paso.
Saludos.
Shantotto escribió:Partiendo de la base de que los que cortan el bacalao no son subnormales profundos y aturdidos por un golpe en la cabeza mientras no les llega suficiente oxígeno al cerebro, cosa que ya es hacerles una concesión bastante generosa... ¿Quién se beneficia de que esto se esté llevando con el puto culo con tanta información oculta?
javitronik escribió:Ahora que debería hacer al leer esto... ¿Alegrarme o llorar?...
nicofiro escribió:Monti, ha sido Monti.
Al menos ese es el análisis que hacen los medios alemanes, que fue el italiano el que puso los huevos encima de la mesa y acabó forzando esto, que de todos modos aún no sabemos si va a ser bueno, malo o regular.
Lucy_Sky_Diam escribió:¿Solucionar la crisis? ¿Qué crisis va a solucionar, la de los bancos? porque éstos seguirán sin dar crédito a las PyMEs, no te quepa duda. ¿Qué cambia para que el banco vaya a darles crédito? Nada, sólo que los bancos no están necesitados de "provisionamiento" para hacer frente a impagos eventuales. ¿A caso crees que van a meterse a dar más créditos susceptibles de no ser pagados y que tengan que ser debidamente aprovisionados para no convertirse de nuevo en insolventes? Supongo que conoces la respuesta.
Francia pide recapitalizar "rápida y directamente" a la banca española
El ministro de Economía francés y uno de los posibles próximos presidentes del Eurogrupo, Pierre Moscovici, ha defendido actuar con rapidez para recapitalizar directamente, y no a través del Estado, a la banca española, acogiéndose a los acuerdos adoptados en el Consejo Europeo de finales de junio.
"Debemos actuar rápidamente para recapitalizar los bancos españoles directamente y creo que es lo que se espera", ha afirmado Moscovici durante su intervención ante el Foro Económico de Aix-en-Provence.
El Consejo Europeo acordó aprobar las ayudas y canalizarlas a través del fondo de rescate provisional, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, y del mecanismo de rescate permanente, Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que aún no ha entrado en funcionamiento.
Así, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha advertido de que las ayudas directas a la banca española "no llegarán este año" porque se remitirán a cargo del MEDE. Primero el Eurogrupo debe poner en funcionamiento "un supervisor bancario común eficiente, con participación del Banco Central Europeo", pero este organismo "no entrará en funcionamiento en 2012". "No es realista", ha indicado.
Alemania cree que la ayuda directa a la banca no llegará este año
El ministro de Hacienda alemán, Wolfgang Schäuble, considera que la ayuda directa a la banca española no podrá hacerse en 2012 porque antes hace falta crear un supervisor bancario común, un organismo que no entrará en funcionamiento este año.
En una entrevista con El País, Shäuble asegura que los que piensen que las ayudas a la banca supondrán una "carga adicional" se equivocan y explica que España, como Estado, no necesita crédito, y que quienes sí lo necesitan son parte de las entidades financieras debido a la crisis inmobiliaria.
En su opinión, España superará el desarrollo recesivo de su economía y cuando culmine la recapitalización y las reformas sigan dando frutos, "se reducirán las tensiones en los mercados".
El ministro alemán califica de especulaciones "fantasiosas e irresponsables" las informaciones que apuntan a que España va a recurrir al fondo de rescate y asegura que la situación del país no es "en absoluto" parecida a la de Grecia.
Por otra parte, considera "grotesca" la idea de que el Gobierno español aplica reformas para satisfacer Alemania y añade que, en su opinión, los miembros del Ejecutivo de Mariano Rajoy "saben qué hay que hacer y lo hacen muy bien".
Las ayudas a la banca
De vuelta a la reunión mañana del Eurogrupo, y preguntado por si en ella se abordarán las ayudas a la banca, Shäuble explica que primero habrá que poner en funcionamiento un supervisor bancario común eficiente, con participación del BCE, y después se discutirá cómo hacer posible el acceso directo de los bancos a los fondos europeos de estabilidad.
En su opinión, es "poco realista" que el supervisor pueda entrar en funcionamiento este año y recuerda que en el caso de España será el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) el que haga la solicitud de la ayuda como agente del Gobierno español.
El dinero saldrá del fondo provisional EFSF, porque el permanente ESM aún no está listo. Después, el ESM asumirá el crédito, pero se mantendrá su estatus de acreedor no privilegiado. "Lo que está por pactarse con España se aplicará tal cual", añade el ministro germano.
El EFSF "da créditos a los países que los solicitan, no hace donaciones", advierte Schäuble, quien subraya que, según las normas de Erostat (oficina estadística europea), los créditos se suman al endeudamiento.
En la reunión del Eurogrupo, el ministro de Economía español, Luis de Guindos, y la troika (Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional, aportarán distintos informes sobre el estado de la negociación para aplicar "lo pactado políticamente", según Schäuble.
caren103 escribió:Ni este año, ni durante el primer semestre del que viene, o quizás ni siquiera durante el segundo semestre... vamos, que las previsiones son que esa recapitalización directa no nos pillará... veremos.