Investigadores del MIT desarrollan una tecnología para conve

Investigadores del MIT desarrollan una tecnología para convertir el calor derrochado de los chips en electricidad

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, han desarrollado una tecnología para dirigir el calor que desperdician los chips de cada ordenador a las plantas de energía para los motores de vehículos eléctricos, convirtiendo este calor en electricidad, según informó la institución educativa.

El trabajo, publicado este mes en ‘Journal of Applied Physics’, indica que más de la mitad de las energía que se consume en todo el mundo es desperdiciad, la mayor parte de ella debido al exceso de calor. Con esta nueva tecnología podría reconvertir ese calor desperdiciado en electricidad logrando una eficiencia varias veces mayor que la de los dispositivos existentes.

Este tipo de recogida del calor desperdiciado podría, por ejemplo dar a los teléfonos móviles el doble de tiempo de conversación, los ordenadores portátiles podrían funcionar el doble de tiempo, o las plantas energéticas podrían producir más electricidad por una cantidad similar de fuel.

Según la teoría, la conversión de calor en electricidad nunca puede exceder un valor específico conocido como el Límite Carnot, que se basa en una fórmula del siglo XIX para determinar la máxima eficiencia que se puede lograr en la conversión de calor en trabajo. Pero los actuales dispositivos de la actual termoeléctrica comercial sólo logran un décimo de ese límite, asegura el profesor asociado de ingeniería eléctrica del MIT, Peter Hagelstein.

En este experimento, Hagelstein trabajó con el consultor del Laboratorio de la Investigación Naval Yan Kucherov para demostrar que la eficiencia podría alcanzar el 40 por ciento del límite Carnot. Los cálculos muestran que este nuevo tipo de sistema podría alcanzar hasta un 90 por ciento de ese techo.

Así, Hagelstein señala que con los sistemas presentes es posible convertir eficientemente calor en electricidad, pero logrando muy poca potencia. También es posible lograr gran cantidad de potencia energética con menor eficiencia y sobre todo con un sistema mayor y más caro. “Es sacrificar una cosa por otra. Pero este equipo ha descubierto que usando este nuevo sistema sería posible lograr ambos aspectos a la vez”, indicó.

Ahora la nueva tecnología depende de dispositivos de punto cuántico, un tipo especializado de chips en el que las partículas con carga son confinadas a una muy pequeña área. Estos dispositivos que están en desarrollo, pero en pocos años podrían conseguirse para la disponibilidad comercial.

Además, la empresa MTPV (Micron-gap Thermal Photo-Voltaics), fundada por Robert DiMatteo está ya trabajando en el desarrollo de una “nueva tecnología estrechamente relacionada con el trabajo descrito en este documento”, según Hagelstein. DiMatteo apuntó que espera eventualmente comercializar la nueva idea de Hagelstein y que la nueva tecnología pueda estar en el mercado el próximo año.

Igualmente, considera que aproximadamente el 60 por ciento de toda la energía producida por combustible quemado o generado en plantas energéticas es derrochado, generando un exceso de calor y que, esta tecnología podría “hacer posible recuperar una significativa fracción de la energía desaprovechada”. “Hay una mina de oro en el gasto de calor, si se pudiera reconvertir”, aseguró Hagelstein.
Pues no lo se pero se aorraria un moton de dinero en la factura de la luz xd
adri-skater8 está baneado por "troleos reiterados"
adri-skater8 escribió:A ver si empiezan a usar ese material que no se calienta, eso si que seria una gozada, se acabo el ruido (bueno, menos los discos duros), problemas de calentamiento (por ejemplo X360 y un poco PS3) y hacer overlcking seria una gozada [babas]



Yo iba a decir que entonces la PS3 y la Xbos se podrian hacer portatiles [qmparto] [qmparto]
Una tecnología que convierte directamente el calor en electricidad sin que haga falta una turbina de agua de por medio?
BladeRunner escribió:Una tecnología que convierte directamente el calor en electricidad sin que haga falta una turbina de agua de por medio?


Sí claro, desde principios del siglo XIX se conocen sistemas de conversión de electricidad en calor y viceversa. No es nada nuevo, se tratan de los efectos Seebek y Peltier, explicados años más tarde, a mediados del XIX, por W.Thomson (Lord Kelvin -sí, el famoso Kelvin de donde provienen los grados Kelvin :p -). Un ejemplo está en las sondas espaciales enviadas más allá de la órbita de Marte, donde la energía del Sol no es lo suficiente para poder generar electricidad por los paneles fotovoltaicos. En estos casos lo que se hace es montar en la sonda un módulo que encierra un material radioactivo (por ejemplo, un radioisótopo de óxido de plutonio-238 (IV)), con el cual mediante el calor generado por la desintegración de sus componentes y gracias al efecto termoeléctrico, se genera la electricidad necesaria para que la sonda siga emitiendo.

Hagelstein se refiere a estos principios básicos, al decir que en la actualidad ya existen sistemas de conversión de calor a electricidad, pero con muy poca eficiencia y con materiales caros de conseguir que no harían viable la conversión a gran escala. Supongo que al introducir algún efecto cuántico del que habla superan los obstáculos actuales para la conversión termoeléctrica más eficiente, con un rendimiento mayor y con materiales más asequibles.

El próximo siglo será el de la eficiencia energética, cada vez lo tengo más claro. Para el que aún tiene dudas de para que sirve la investigación, por muy "recambolesca" que le pueda sonar, aquí tiene un botón de muestra.

Un bravo por ellos.
adri-skater8 escribió:A ver si empiezan a usar ese material que no se calienta, eso si que seria una gozada, se acabo el ruido (bueno, menos los discos duros), problemas de calentamiento (por ejemplo X360 y un poco PS3) y hacer overlcking seria una gozada [babas]

Material que no se calienta? Me extraña mucho. Que és, un superconductor a temperatura ambiente?.
adri-skater8 escribió:A ver si empiezan a usar ese material que no se calienta, eso si que seria una gozada, se acabo el ruido (bueno, menos los discos duros)...


Mmm... http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_estado_s%C3%B3lido
rhipone escribió:Way, para cuando?

Quizá para nunca. De ser cierto, ese invento reduciría brutalmente el consumo destruyendo la economía.
_Charles_ escribió:
rhipone escribió:Way, para cuando?

Quizá para nunca. De ser cierto, ese invento reduciría brutalmente el consumo destruyendo la economía.


¿Por qué? Sí algo nos ha enseñado la historia es que la economía se va adaptando al nuevo entorno y necesidades humanas dependiendo del contexto, tecnología y recursos disponibles.

Cuando la tecnología era reducida, al contrario que los recursos disponibles, vivíamos del trueque, luego de las sociedades mercantiles y, al suceder la revolución industrial, del capitalismo y consumismo. Todos estos años hasta donde nos encontramos, los conflictos pasados, el afán de superación individual, especialmente en el último siglo, nos han servido para desarrollar nuestro punto débil hasta ahora, la tecnología, a costa de un consumo no optimizado de recursos. Ahora que ya tenemos la tecnología suficiente es el entorno el que nos advierte que los recursos no son ilimitados, cosa incompatible con el individualismo-consumismo que se basa la economía del capital

Si ahora están saliendo este tipo de cosas, si las mayores compañías automovilísticas del planeta están investigando nuevos propulsores no tan dependientes del petróleo, si todo el mundo apuesta hoy en día por nuevas formas de producción de energía y por el ahorro energético, no puede ser una casualidad; algo empieza a cambiar.

Con respecto a la economía de nuevo, tu hipótesis parece que se basa en un modelo inmutable de la economía en la cual sólo sabemos avanzar a costa de consumir. ¿Quién te dice que dentro de unas décadas debemos cambiar nuestra ideosincrasia por otra en la que la eficiencia sea el nuevo pilar económico, debido a una escasez de commodities, especialmente de petroleo? ¿por qué en vez de pagar por consumir no se nos propone pagar por accceso al uso de algo, sin tener que renovar ese algo cada X tiempo (ahorro de recursos)? ¿por qué por usar tu PC con esta nueva tecnología de ahorro energético no se te podría hacer pagar una cuota fija al mes por tu acceso a la misma?

Tan pronto el entorno nos pida un cambio y parece que va siendo el momento, la economía, es decir, la gestión de nuestros recursos para nuestro desarrollo como sociedad, cambiará para adaptarse a la nueva realidad. Primera advertencia, producción de petroleo en declive ((IEA) International Energy Agency)
:

Imagen

Imagen
_Charles_ escribió:
rhipone escribió:Way, para cuando?

Quizá para nunca. De ser cierto, ese invento reduciría brutalmente el consumo destruyendo la economía.


¿Construir aparatos con más tecnología, más pequeños, más baratos, más eficaces, más duraderos, menos contaminantes va a reducir el consumo?

Pues va a ser que no, lo que reduciría es el consumo de energía que es precisamente lo que lastra el mercado, tanto para productores como para consumidores.
Bravo, esperemos verlo cuanto antes en el mercado.
Coincido en la opinión de G0rd0n en cuanto al aprovechamiento energético en este siglo, y también en que ahi vemos el resultado de la inversión (que no gasto) en I+D, cosa que España, por cierto, ha reducido.
jorcoval escribió:ahi vemos el resultado de la inversión (que no gasto) en I+D, cosa que España, por cierto, ha reducido.


A España no le hace falta invertir en I+D, ya que al igual que EEUU, tenemos tratados con los extraterrestres, que nos lo dan todo mascadito. [alien] [carcajad]
Que lo pongan en la Xbox, tienes luz para toda la casa [mad]
14 respuestas