Identificar grasas hidrogenadas

Buenas,
¿Sabéis si existe una manera de identificar si un producto se ha utilizado grasas hidrogenadas para su elaboración? Es que muchas veces pone simplemente "grasas vegetales" como si fuera un sinónimo de saludable, pero claro, no se si es aceite de coco, de palmera o de que.
Estoy mirando si hay alguno de estos ingredientes con numero E que lo señale, pero no encuentro nada :S


Gracias!
yo eso de grasas hidrogenadas lo suelo ver poco en los alimentos, lo que no quiere decir que no lo lleven. la última vez que lo vi fue en una bolsa de croissants del mercadona

s2
Temes a las grasas hidrogenadas?
Totemon escribió:Temes a las grasas hidrogenadas?


¿No debería?
Acaso hay diferencia entre las grasas hidrogenadas y cualquier otro tipo de grasa saturada, venga de donde venga la fuente? Me refiero a la diferencia entre grasas vegetales hidrogenadas y grasas saturadas "naturales".
La diferencia es que las grasas vegetales, a diferencias de las animales, de por si, son insaturadas y estan en estado liquido (aceite de oliva o girasol, por ejemplo); no suponen un problema con respecto al incremento de colesterol en sangre y son en adecuada medida beneficiosas y necesarias.


Lo que ocurre es que, las empresas de bolleria y demas preparados alimenticios, obtienen de estas grasas vegetales grasas saturadas mediante un proceso en el cual "hidrogenizan", estas grasas vegetales de manera que se "asemejan" de manera artificial a las animales, se hacen "solidas" y aumentan el colesterol en sangre entre otros perjuicios. Lo hacen asi porque sale barato, se conservan prolongadamente (normalmente junto a cocteles de conservantes) y para ello, cabe apuntar, acaban al año con miles de hectareas de bosque natural para plantar palmitos de los cuales extraer estas grasas.


Entre una grasa artificial y una animal natural se va a producir un incremento del "colesterol malo" y reduccion de los acidos grasos "buenos", pero en el caso de las vegetales se sabe que, ademas, las artificiales interfieren en mayor medida e incluso actuan como bloqueantes de acidos grasos beneficiosos.



Olvidate de la bolleria y de los preparados alimenticios, evitar este tipo de grasas en su mayor parte es bastante facil a no ser que seas un esclavo de "comidas de sobre", congelados (del tipo pizzas, rebozados u hojaldres) y bollos.
In the Flesh escribió:La diferencia es que las grasas vegetales, a diferencias de las animales, de por si, son insaturadas y estan en estado liquido (aceite de oliva o girasol, por ejemplo); no suponen un problema con respecto al incremento de colesterol en sangre y son en adecuada medida beneficiosas y necesarias.


Lo que ocurre es que, las empresas de bolleria y demas preparados alimenticios, obtienen de estas grasas vegetales grasas saturadas mediante un proceso en el cual "hidrogenizan", estas grasas vegetales de manera que se "asemejan" de manera artificial a las animales, se hacen "solidas" y aumentan el colesterol en sangre entre otros perjuicios. Lo hacen asi porque sale barato, se conservan prolongadamente (normalmente junto a cocteles de conservantes) y para ello, cabe apuntar, acaban al año con miles de hectareas de bosque natural para plantar palmitos de los cuales extraer estas grasas.


Entre una grasa artificial y una animal natural se va a producir un incremento del "colesterol malo" y reduccion de los acidos grasos "buenos", pero en el caso de las vegetales se sabe que, ademas, las artificiales interfieren en mayor medida e incluso actuan como bloqueantes de acidos grasos beneficiosos.



Olvidate de la bolleria y de los preparados alimenticios, evitar este tipo de grasas en su mayor parte es bastante facil a no ser que seas un esclavo de "comidas de sobre", congelados (del tipo pizzas, rebozados u hojaldres) y bollos.



Por partes:

- Las grasas vegetales tienen un mayor porcentaje de grasas insaturadas, lo cual no implica que toda sea insaturada. Tanto la insaturada como la saturada es necesaria en la alimentación, aunque la saturada esté demonizada. Sin embargo es cierto que una alimentación exclusivamente animal el porcentaje de insaturada es menor.

- Lo que aumenta el colesterol no es la grasa saturada, sino el colesterol. Que el altas dosis de ambos sea perjudicial, no significa que estén relacionados.

- El proceso de hidrogenación de grasas vegetales no "asemeja" esas grasas a las animales (donde también hay insaturadas, que parece que no), sino que las iguala. El ácido esteárico es igual sea natural o venga de hidrogenación del oleico, lo que pasa es que está de moda demonizar los procesos químicos industriales. Me río mucho cuando se dice que "se sabe que las artificiales interfieren más". Por qué? Llevan una chapita poniendo que son industriales o que?

- Lo de destruir bosques para hacer manteca... otra chorrada de alto calibre. Si se está haciendo es para el biodiesel, no para alimentación.

- Lo de los conservantes para justificar su larga conservación debe extenderse a cualquier producto. De nuevo entramos a demonizar procesos químicos. A ver si el aceite de girasol no se enrancia con el tiempo si no lleva conservantes.

Saludos.
Hombre, para evitar estas grasas, yo creo que la respuesta es sencilla... Más frutita y verdurita y pescado. Así seguro que se evita el colesterol y demás... [pos eso]
Totemon escribió:Por partes:

- Las grasas vegetales tienen un mayor porcentaje de grasas insaturadas, lo cual no implica que toda sea insaturada. Tanto la insaturada como la saturada es necesaria en la alimentación, aunque la saturada esté demonizada. Sin embargo es cierto que una alimentación exclusivamente animal el porcentaje de insaturada es menor.


¿? Demonizada? ¿Esto que es, la eleccion de las nuevas tendencias primavera-verano y las grasas saturadas son las "chorreras" de la alimentacion? No, con las grasas saturadas presentes, como tu bien dices y yo no he negado, en alimentos ricos en acidos grasos esenciales se cubre el cupo necesario diario y hoy en dia se ingiere en exceso en la mayoria de paises industrializados, lo que provoca altos indices de colesterol y no en vano, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte del primer Mundo. ¿tengo que buscarte fuentes para cada cosa que diga? NO lo voy a hacer, pero te aseguro que no hablo en valde.


Totemon escribió:
- Lo que aumenta el colesterol no es la grasa saturada, sino el colesterol. Que el altas dosis de ambos sea perjudicial, no significa que estén relacionados.



La fuente del colesterol son los alimentos ricos en grasas saturadas, precisamente; se transforma en colesterol en el higado. Honestamente, no se que estas diciendo aqui, pero si, si estan relacionados.


Totemon escribió:

- El proceso de hidrogenación de grasas vegetales no "asemeja" esas grasas a las animales (donde también hay insaturadas, que parece que no), sino que las iguala. El ácido esteárico es igual sea natural o venga de hidrogenación del oleico, lo que pasa es que está de moda demonizar los procesos químicos industriales. Me río mucho cuando se dice que "se sabe que las artificiales interfieren más". Por qué? Llevan una chapita poniendo que son industriales o que?



Yo creo que decir que las "asemeja" es mas correcto que decir "las iguala", por el mero hecho de que el proceso de catalizacion industrial difiere del natural. Y si, deben diferenciarse en la etiqueta si las mantecas son naturales de origen animal o refinadas de origen vegetal, en cualquier caso ambas deben consumirse con control y hoy en dia estan presentes en demasiados alimentos como para perder cuidado al respecto.

Totemon escribió:
- Lo de destruir bosques para hacer manteca... otra chorrada de alto calibre. Si se está haciendo es para el biodiesel, no para alimentación.


Te dejo una chorrada de alto...perdón, queria decir este articulo de los millares que puedes encontrar por la red, en este caso sobre Sinar Mas, explotadora del aceite de palma en los bosques de INdonesia:

http://www.agroinformacion.com/noticias/31/forestal/25869/la-empresa-sinar-mas-destruye-las-selvas.aspx

- Lo de los conservantes para justificar su larga conservación debe extenderse a cualquier producto. De nuevo entramos a demonizar procesos químicos. A ver si el aceite de girasol no se enrancia con el tiempo si no lleva conservantes.



Esto depende de cada cual, no son pocos los especialistas que sostienen que se abusa de los conservantes y esto tiene un efecto perjudiciial en el organismo similar a la ingesta incontrolada y prolongada de antibioticos.


Que te vaya bien en el negocio. el de la explotacion de la manteca de palmito, digo.


Saludos.
Chavalote, veo que se te da bien responder sin tener ni idea de lo que hablas. Te recomiendo que te leas el proceso de síntesis biológico del colesterol y que me digas dónde entran ahí los ácidos grasos, si lo encuentras. Que estén relacionados porque en alimentos grasos hay más colesterol no significa que los ácidos grasos animales tengan colesterol, me explico? Ya se que tú no hablas en "valde"...

Segundo, si no te enteras que el aceite de palma que destruye bosques es para el biodiesel y no para alimentación es tu problema. Repito, si no sabes de que hablas mejor no lo digas.

Por último, te repito que químicamente el aceite hidrogenado y la grasa saturada animal es exactamente igual, ya te puedes poner como te pongas. Lo que tú creas aquí es indiferente puesto que esto no es cuestión de creencias, sino de hechos. Si se diferencian en la etiqueta es por motivos más políticos que químicos.

Por cierto, sigue tú con tu negocio de contar verdades a medias.

Saludos!
Las grasas hidrogenadas son grasas "molecularmente alteradas" que son tóxicas para el cuerpo humano.

Poco después que las empresas de producción de alimentos empezaran a utilizar grasas hidrogenadas, empezaron a tener lugar incrementos sustanciales de varias enfermedades en pocos años.

En particular una enfermedad nueva a la que la profesión médica tuvo que dar nombre porque no sabían que la causaba. No era la típica diabetes sino una nueva.

Esta nueva clase de diabetes se llamó diabetes tipo II. En los más de cincuenta años desde la introducción de las grasas hidrogenadas, esta enfermedad ha aumentado más de un 1000%.

A través de miles de años de evolución genética, el cuerpo ha cambiado la forma en que absorbe, metaboliza y utiliza los nutrientes obtenidos de los alimentos naturales.

Los ácidos grasos esenciales son unos nutrientes muy importantes que el cuerpo necesita por varias razones. La Dra. Joanna Budwig, una bioquímica alemana fue la primera en arrojar luz sobre el rol fundamental de los ácidos grasos. Fue nominada varias veces al Premio Nobel en Medicina y es reconocida como una de las mayores autoridades en grasas y aceites.

Los ácidos grasos esenciales son los ladrillos de las grasas.

Juegan roles muy importantes dentro del cuerpo humano que afectan casi cada órgano principal, la producción en cada membrana celular y el funcionamiento del sistema inmunológico.

Los ácidos grasos esenciales naturales tienen una carga eléctrica que cambia la fluidez de las membranas celulares. Esto es muy importante en cuanto a desarrollar células inmunes sanas.

Cuando los aceites se transforman por el proceso de hidrogenación, esta carga eléctrica cambia en los ácidos grasos esenciales, lo que afecta la fluidez de las células y hace que las membranas celulares se endurezcan.


Hay tres ácidos grasos esenciales que el cuerpo humano necesita: ácido linoleico (tipo omega-6), ácido linolénico (tipo omega-4), acido alfa-linolénico (tipo omega-3) y ácido n-oleico (tipo omega-9).

El aceite de oliva es un compuesto complejo hecho de ácidos grasos, vitaminas, componentes volátiles, componentes solubles en agua y partículas microscópicas de aceituna.

Los ácidos grasos esenciales primarios son el oleico y el linoleico con una pequeña cantidad de ácido linolénico. Existen otros 50 nutrientes esenciales que el cuerpo necesita para funcionar adecuadamente y mantenerse sano.

El cuerpo humano no puede producir ácidos grasos esenciales. Depende de alimentos que contengan aceites saludables en los porcentajes adecuados. Es a partir de esos ácidos grasos esenciales que el cuerpo sintetiza ácidos grasos de cadena larga tales como él ácido alfalinolénico (GLA), el ácido eicosapentaenoico (EPA), el araquidónico (AA) y el docosexaenóico (DHA).

Los nuevos ácidos que se forman a partir de éstos cumplen un rol dual: por un lado forman membranas celulares que afectan la función de las células y por otro actúan como comunicadores intercelulares.

Los estudios demuestran que los aceites hidrogenados forman ácidos grasos tipo 'trans' que el cuerpo sencillamente no sabe cómo utilizar.

El cuerpo no los sintetiza adecuadamente. Si el cuerpo humano no obtiene ácidos grasos naturales (es decir, no hidrogenados), no es capaz de formar células normales sanas. En su lugar, produce células "anormales".

En USA, la dieta es carente de ácidos grasos esenciales desde hace 40 años. La dieta se reduce a 1 parte de ácidos omega-3 (LNA, EPA, DHA) por más de 16 partes de Omega-6 (LA, AA). Sin embargo, todos los ácidos grasos son necesarios en una proporción correcta de 1 parte de Omega-3 por 4 partes de Omega-6.[Ver Nota de traducción 1]

Estos ácidos grasos esenciales naturales también son necesarios para la producción de prostaglandinas. Son hormonas necesarias en funciones bioquímicas intercelulares, tales como metabolismo energético y el funcionamiento saludable de los sistemas cardiovascular e inmunológico.

Las prostaglandinas son también hormonas antiinflamatorias, antitumorales. Son parte de unas substancias del cuerpo que son hormonas que regulan moléculas en la mayoría de las formas de vida. No viajan en la sangre como las hormonas, sino que son creadas en las células. Su principal función es actuar como vehículo. Regulan el movimiento del calcio lo que afecta la dilatación y contracción muscular, especialmente en el corazón.

También regulan la inhibición y producción de coágulos, regulan los jugos digestivos y determinadas hormonas, lo que a su vez regula una diuresis adecuada, una retención de sales adecuada y lo más importate, una división y crecimiento celulares adecuados.

Sin una división y crecimiento celular adecuados, se producen cánceres y enfermedades autoinmunes, entre ellas diabetes.

Las prostaglandinas se producen en las células por la acción de determinadas enzimas que utilizan ácidos grasos esenciales.

Existen dos formas en que el cuerpo usa las prostaglandinas, dependiendo de si el cuerpo parte de ácidos grasos esenciales Omega-3 u Omega-6, ninguno de los cuales se encuentra en grasas y aceites hidrogenados. Sin ácidos grasos esenciales, el organismo humano no puede producir prostaglandinas.

El problema con la mayoría de los americanos es que no comen suficiente pescado o aceites que contengan Omega-3. La dieta occidental suministra más ácidos grasos esenciales tipo Omega-6. Esto supone que consumen una cantidad desequilibrada de Omega-6 en forma de grasas y aceites hidrogenados que han sido molecularmente alterados.

El proceso de hidrogenación también forma ácidos grasos tipo trans que son dañinos para el cuerpo humano, cosa ampliamente demostrada en estudios de investigación a nivel mundial.


El problema es que este proceso de hidrogenación convierte las grasas insaturadas en saturadas y además crea un isómero "trans" que es una estructura ajena a nuestro organismo.
Los estudios y polémicas sobre las repercusiones de estas grasas "trans" sobre nuestro organismo a medio y largo plazo son continuas ya que son muchos los científicos que afirman que aunque originalmente estos aceites vegetales con los que se hace la margarina no contienen colesterol, al ser hidrogenados tienden a elevar el colesterol en nuestro organismo y además, según otras fuentes, interfieren en nuestras reacciones metabólicas.


Efectos de los ácidos grasos de forma 'trans' en el organismo:

1. Reducen el colesterol HDL (el colesterol bueno) en relación a la dosis (cuanto más grasas hidrogenadas en la dieta, más se reduce el HDL colesterol en sangre).
2. Eleva el colesterol malo LDL en la misma relación (en relación a la dosis).
3. Eleva las lipoproteína aterogénica (a) en los humanos.
4. Eleva los niveles totales de colesterol en sangre 20-30mg%.
5. Reduce el volumen de crema en la leche de mujeres lactantes de todas las especies estudiadas, incluida la humana, disminuyendo por lo tanto la calidad total de leche disponible para el bebé.
6. Se relaciona con el peso escaso al nacer en bebés.
7. Aumenta los niveles de insulina en sangre en humanos en relación a la carga de glucosa, aumentando por tanto el riesgo de diabetes.
8. Afecta la respuesta inmunológica del cuerpo porque reduce la eficiencia de la respuesta de las células B y aumenta la proliferación de células T.
9. Reduce el nivel de testosterona en animales machos, aumenta el nivel de esperma anormal e interfiere con la gestación en las hembras gestantes.
10. Disminuye la respuesta de las células rojas de la sangre a la insulina, efecto potencialmente no deseable en diabéticos.
11. Inhibe la función de algunas enzimas como la delta-6 desaturasa lo que resulta en una conversión disminuida de, por ejemplo, ácido linoleico en ácido araquidónico.
12. Produce alteraciones adversas en la actividad del sistema de enzimas que metaboliza carcinógenos químicos y fármacos (medicamentos).
13. Produce alteraciones en las propiedades fisiológicas de las membranas, incluyendo propiedades de transporte y fluidez.
14. Produce alteraciones en el tamaño de células adiposas, número de células, clase y composición de la grasa hidrogenada.
15. Interactúa de forma adversa en la conversión de ácidos grasos omega 3 a ácido grasos omega-3 elongados. Aumenta los efectos adversos de la carencia de ácidos grasos esenciales.
16. Aumenta la actividad peroxidal (potencia la formación de radicales libres).
17. Aumenta el cáncer de pecho en mujeres.
18. Aumenta las afecciones cardíacas en hombres y mujeres.
19. Aumenta la diabetes del tipo no dependiente a la insulina.


Pues va a ser que no son del todo iguales las grasas hidrogenadas a las grasas animales. Parece que el organismo no sabe qué hacer con ellas porque son un elemento extraño y se acumulan. Las que no no acumula ayudan a hacer células anormales que pueden causar una enorme variedad de enfermedades.
Están prohibidas en algunos países y en otros su uso se reduce por ley al 2 o al 4%. Por algo será.

Yo no digo que no se destruyan bosques para "cultivar" biodiesel, pero también se hace para el cultivo de palma. Es innegable.
A ver si va a ser verdad eso del negocio del palmito...


Por mi parte, siempre que pueda, evitaré y boicotearé las marcas que usan ese tipo de grasas.

Saludos.
Podrías decir de dónde has sacado esto? Lo digo porque este escrito tiene de ciencia lo que Carmen de Mairena de finura y elegancia.
Las grasas hidrogenadas se usan desde principio del s. XVIII... Y mira que a mi las cuestiones alimentarias me la sudan, pero negar la evidencia química y por ende científica es ridículo. Otra cosa es que el proceso industrial pueda producir grasas trans, de las que yo no he hablado en ningún momento y que si se hace bien no debe afectar cuando además las grasas trans están de forma natural en todo organismo

Por cierto, se cultiva palma porque el aceite de palma es el que se usa para producir biodiesel, que no es lo mismo que bioetanol.
Totemon escribió:Podrías decir de dónde has sacado esto? Lo digo porque este escrito tiene de ciencia lo que Carmen de Mairena de finura y elegancia.
Las grasas hidrogenadas se usan desde principio del s. XVIII... Y mira que a mi las cuestiones alimentarias me la sudan, pero negar la evidencia química y por ende científica es ridículo.


He puesto las mismas fuentes que has puesto tú en tus comentarios, lo que viene a ser ninguna. Yo no tengo mucha idea de química (ninguna a decir verdad) pero quieres decir que lo de la creación del isómero "trans" durante el proceso de hidrogenación como he leído en algunos sitios, ¿es falso?


Ciertamente, en uno de los sitios que he leído y he citado, hace referencia a que se usan desde principios del siglo XX que no del XVIII en la alimentación y si las cuestiones alimentarias "te la sudan" poco tienes que aportar, puesto que de eso trata este hilo.
ARRIKITOWN escribió:
Totemon escribió:Podrías decir de dónde has sacado esto? Lo digo porque este escrito tiene de ciencia lo que Carmen de Mairena de finura y elegancia.
Las grasas hidrogenadas se usan desde principio del s. XVIII... Y mira que a mi las cuestiones alimentarias me la sudan, pero negar la evidencia química y por ende científica es ridículo.


He puesto las mismas fuentes que has puesto tú en tus comentarios, lo que viene a ser ninguna. Yo no tengo mucha idea de química (ninguna a decir verdad) pero quieres decir que lo de la creación del isómero "trans" durante el proceso de hidrogenación como he leído en algunos sitios, ¿es falso?


Ciertamente, en uno de los sitios que he leído y he citado, hace referencia a que se usan desde principios del siglo XX que no del XVIII en la alimentación y si las cuestiones alimentarias "te la sudan" poco tienes que aportar, puesto que de eso trata este hilo.


La interconversión de isómeros no es tan sencilla y repito, todos esos ácidos grasos están de manera natural en los alimentos. Puedes consultarlo aquí:

Sommerfeld M Trans unsaturated fatty acids in natural products and processed foods. Progress in lipid research (1983), 22(3), 221-33.

Sin embargo hay estudios que estudiando casos de personas con trastornos coronarios observan que su contenido en plasma de grasa es superior y por ende también superior de estos ácidos grasos. Aunque los porcentajes varían, entre sujetos control y enfermos, es un hecho que los enfermos presentan una mayor cantidad de grasa y relacionados en sangre y por eso también mayor de colesterol y ácidos trans:

The American Journal of Cardiology
Volume 71, Issue 11, 15 April 1993, Pages 916-920

Aquí sin embargo relacionan la ingesta de ácidos trans industriales o naturales, concluyendo que no existe diferencia alguna en el origen, es decir, que lo que importa es la calidad de la grasa, no de dónde venga.

Brouwer, Ingeborg A.; Wanders, Anne J.; Katan, Martijn B. Effect of animal and industrial trans fatty acids on HDL and LDL cholesterol levels in humans - a quantitative review. PLoS One (2010), 5(3)

Vuelvo a repetir que yo hablaba de grasas saturadas no de trans.

Y ahora, ya que parece ser que tengo poco que aportar al hilo según algún forero, ahí os dejo.
13 respuestas