HILO DE ELLIOTT SMITH

Capítulo I (1969-1994). "Roman Candle"

Steven Paul Smith nació en Omaha (Nebraska) en agosto de 1969 pero, siento casi un bebé, sus padres se separaron y él se trasladó a Duncanville (Texas) con su madre, Bunny Welch, y su nueva pareja . Su padre se fue a Portland

La afición por la música se despertó muy pronto en el niño gracias, entre otras cosas, a los estímulos de su madre, profesora de música. Pero fue su padre, Gary Smith, quien más le influyó en el aspecto musical… “sería en el 72…, él debería tener tres años”, recuerda el padre, “me lo había llevado unos días conmigo, a mi casa…, y le puse el “White Album” de los Beatles… flipó…, le encantó “Rocky Racoon”. A partir de entonces, el Álbum Blanco siempre fue su disco de cabecera y su exposición al mismo le hizo tomar la firme determinación de convertirse en bajista… con 5 años… “¿Cómo alguien puede no querer tocar el bajo después de escuchar “Helter Skelter”?” decía.

A los 9 años comienza a tomar clases de piano, y con 10 compone una pieza (“Fantasy”) para el colegio que gana un premio en el preceptivo festival escolar anual. Con 11 años se empezó a interesar también por los instrumentos de viento e ingresó en la banda del colegio como clarinetista. Al año siguiente, su padre le regaló una guitarra acústica para su cumpleaños a la que le empieza a dedicar horas y horas…, ese era su instrumento… “pasaba los días intentando sacar las canciones de AC/DC y el solo de “Starway to Heaven” que me iban un poco grandes”

A estas alturas de su vida pasaba los días en su habitación, devorando música. “Beatles, Kinks, Big Star… luego Dylan, Kiss, The Clash, AC/DC, Elvis Costello”. Los discos eran su mundo… porque lo que estaba fuera no era demasiado bueno… Su relación con su padrastro, Charlie, era muy tormentosa y el joven Steve empezó a refugiarse en el alcohol...

Imagen A los 14 años, huyendo de todo, se muda con su padre a Portland. Allí, en el instituto, monta su primer grupo, Stranger than Fiction. También es en esta época cuando comienza a experimentar con sus composiciones y una grabadora de cuatro pistas... "Realmente con el grupo casi no tocábamos por ahí... nos dedicamos a grabar cintas y cintas", de hecho, de esta época viene la melodía -que no la letra- de  "Everybody Cares, Everybody Understands" (enlace) que se editaría en su disco de 1998 "XO".

Con 16 años decide cambiarse el nombre, "odiaba mi nombre, Steve es ridículo, me parecía un nombre de guaperas de ojos azules y melena rubia...además odiaba que mi nombre y mi apellido empezaran por la misma letra... y me puse Elliott".
Elliott se graduó con honores en el instituto y se matriculó  en Ciencias Políticas y Filosofía en Hampshire. Allí conoce a Neil Gust y enseguida conectaron. Sus formas de ver la vida y la música eran tan similares que era inevitable que montaran una banda: Heatmiser.
Imagen El grupo se completó con Tony Lash (batería) y Brandt Peterson (bajo). Elliott y Neil se encargarían de las guitarras, las voces y la composición de las canciones. En 1992 ya estan tocando en los locales de Portland y alrededores y, sólo un años después, editan su primer disco "Dead Air" con el sello Frontier Records, que no tuvo ninguna repercusión.

En este álbum de debut de la banda, el peso creativo recae especialmente en Neil Gust. La banda está excesivamente influenciada en ese momento por un lado por Fugazi y, por otro, por la incipiente movida Grunge. No es nada del otro mundo, aunque no es un mal disco, y Elliott siempre ha renegado de él.

En 1994, el grupo edita el EP "Yellow no.5" y su nuevo disco, "Cop and Speeder". En el EP,  canciones como "Fortune 500" (enlace), ya compuesta por un Elliott que comenzaba a tener Imagen más protagonismo en una banda que estaba liderada artísticamente por Neil Gust, muestran una cara mucho más melódica de la banda, sin abandonar su linea postpunk . De hecho, parece que el grupo quisiera compensar el tono mucho más oscuro que iban a presentar al público con su disco "Cop and Speeder", editado casi en paralelo y que comenzó a darle a la banda cierta repercusión en los circuitos independientes.
No obstante, Elliott estaba frustrado en la banda. El estilo y el sonido del grupo estaba alejado del tipo de canciones que él componía, "siempre pasaba lo mismo, llevaba canciones y acababan irreconocibles tras todo ese rock ruidoso... mola tocar en un grupo, pero estaba interpretando un papel, no me sentía cómodo con todo ese sonido ruidoso..., no estaba tocando la música que realmente me gustaba".

Así que Elliott se dedicaba a hacer su demos en casa, en su cuatro pistas, con su guitarra... Hasta que un día, su novia, que además era la manager de Heatmiser, envió una de esas cintas a Christopher Cooper de la discográfica Cavity Search Records. A los pocos días, Elliott recibió una llamada que le pilló por sorpresa: la discográfica quería editar las cintas como álbum, tal como estaban... y accedió, Elliott Smith iba a editar su primer disco.

ROMAN CANDLE
(1994)
Imagen
1. Roman Candle
2. Condor Ave.
3. No Name # 1
4. No Name # 2
5. No Name # 3
6. Drive All Over Town
7. No Name # 4
8. Last Call
9. Kiwi Maddog 20/20


Elliott toca los (pocos) instrumentos que aparecen en el disco, salvo el tambor en "No name #1" y "Kiwi Maddog", y también hace todas las voces. Es un disco absolutamente lo-fi, como no podría ser de otra forma dado que nunca estuvo pensado para ser editado sino como demo casera (muchas canciones no tienen ni título). "No podía sacar esas canciones de mi cabeza, ponía la cinta continuamente... esas letras..., había que dejarlas como estaban..., en crudo", recuerda Christopher Cooper de la discográfica Cavity Search Records, la persona que tomó la decisión de editar un disco grabado en un cuatro pistas por un desconocido en el sótano de su casa.

El disco se abre con la canción que le da título "Roman Candle" (enlace), un amargo tema dedicado a su padrastro ("Hacía el papel de sí mismo /no necesitaba que le hiciera daño / él podía estar tranquilo / y ser cruel contigo y conmigo /sabía que le toleraríamos todo / Quiero hacerle daño / quiero causarle dolor") en el que Elliott inagura lo que será su seña de identidad, melodías delicadas con un tratamiento más bien clásico y unas letras duras.
El siguiente tema, "Condor Ave" (enlace), lo compuso con 16 años y "apesta" (en el mejor de los sentidos) al "White Album" de los Beatles... su disco de cabecera; algo parecido a lo que le ocurre a la fantástica y melódica "No name #1" (enlace), muy influenciada por los de Liverpool del 68 y bonita a más no poder. En ambas canciones (y en varias del álbum y de su discografía), Elliott dobla su propia voz principal en busca de una sonoridad diferente reproduciendo una técnica que los Beatles utilizaron hasta la saciedad. La siguiente canción sin título, "No name #2" (enlace), se adentra más en terrenos folk y vuelve a ser un ejercicio musical maravilloso aunque no al nivel de "No name #3" (enlace), lo mejor del disco junto a la annteriormente citada "No name #1" . Una canción fantástica:

"El día que se va, observado,
sonrojándose en el cielo
Todos están tensos
Entonces, vamos noche...
Todos se han ido
Hogar hacia el olvido
Sé que no somos
ilegítimos
en nuestro oído
Entonces vamos
Entonces, vamos noche..."

"Drive all over town" (enlace) es quizás en la que más se nota que el disco no es un producto terminado y no es de los momentos álgidos del álbum sin ser, ni mucho menos, una mala canción. "No name #4" (enlace) recupera el buen tono y los aires folk-whitealbumeros. La enorme "Last Call" (enlace), es la canción más trabajada del álbum con sus excelentes armonías y unas guitarras eléctricas en disonancia de sus aires country. El disco se cierra con la instrumental "Kiwi Maddog 20/20" (enlace), perfecta banda sonora para momentos no tan perfectos.
Editado en plena época de la distorsión, un disco acústico casero era una apuesta suicida, "creía que me cortarían la cabeza en cuanto se publicase el álbum, porque en aquel entonces eso era totalmente contrario a lo grunge que era tan popular. [...] La cuestión es que el álbum fue muy bien recibido, lo cual fue una absoluta sorpresa, y, desgraciadamente, inmediatamente eclipsó a Heatmiser". El disco fue muy bien acogido en los circuitos underground y, aún hoy en día, muchos de sus fans defienden que es su mejor trabajo basándose en la autenticidad del sonido que Elliott propone.

En mi opinión, siendo, que lo es,  un buen trabajo, está muy lejos de las maravillas que Smith nos regalaría en años sucesivos. Sea como fuere lo que está claro es que  Elliott comenzó a ser más conocido por su faceta en solitario que por su labor como miembro de Heatmiser, lo que, como no podría ser de otra forma, empezó a generar tensiones en la banda.

Elliott, sin desvincularse de Heatmiser, comienza a realizar algunas pequeñas y modestísimas actuaciones en solitario. El boca a boca de los asistentes a esos pequeños recitales, sigue haciendo que su fama y su popularidad en los circuitos underground crezca como la espuma. La consecuencia era lógica, en primavera de 1995 firma un contrato discográfico con el sello independiente Kill Rock Stars

TEXTO: Guillermo Mittelbrunn Beltrán. 16 de febrero de 2013
0 respuestas