› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Sikus escribió:Salir de la UE seguro que no, pero que vamos a pasarlas muy putas eso si que os digo que si, y como no saquemos a este gobierno de enmedio YA nos vamos a ver endeudados y con un paro durante mas de dos decadas, y si me reafirmo este gobierno NO HA PUESTO LAS MEDIDAS NECESARIAS y tened por seguro que habra corralito, no a escala de Argentina pero lo habra.
capcannabis escribió:Sikus escribió:Salir de la UE seguro que no, pero que vamos a pasarlas muy putas eso si que os digo que si, y como no saquemos a este gobierno de enmedio YA nos vamos a ver endeudados y con un paro durante mas de dos decadas, y si me reafirmo este gobierno NO HA PUESTO LAS MEDIDAS NECESARIAS y tened por seguro que habra corralito, no a escala de Argentina pero lo habra.
Mira grecia con las transacciones superiores a 1500 euros...
Un saludo
Knos escribió:En este esterc.... digooo país, si salieramos del Euro, la cosa seria tal que asi:
Precios en conversion directa del Euro a la Peseta: 1'20 un cafe? 120 pelas. Y por otro lado, los sueldos redondeando a la baja, como si lo viera. Mejor que nos quedemos donde estamos, o mas nos valdria que nos invadiera cualquiera
Det_W.Somerset escribió:Tendría que ocurrir una catástrofe de proporciones gigantescas para que la UE echara a uno de los miembros con solera, en plan una guerra gorda o algo así.
Blanco: "Suprimir Ministerios es una chorrada"
Por contra, el ministro de Fomento anuncia que en breve pondrá en marcha un plan "muy ambicioso" de eficiencia y austeridad de su departamento para racionalizar el gasto.
El ministro de Fomento, José Blanco, ha anunciado hoy que en breve pondrá en marcha un plan "muy ambicioso" de eficiencia y austeridad de su departamento para racionalizar el gasto y evitar, por ejemplo, que "la ingeniería pública sea más cara que la privada".
"Esto es lo que no puede ser", ha subrayado el ministro en una conversción informal con periodistas en los pasillos del Congreso, y es de esta manera como se puede optimizar el gasto, ha señalado, y no suprimiendo ministerios, como pide el PP y otras fuerzas de la oposición. "Eso es una chorrada", ha añadido.
Pero antes de meterse de lleno en este plan de austeridad, que podría estar listo a finales de febrero o principios de marzo, Blanco tiene que abordar otra propuesta económica, el Plan Público-Privado 2010-2011 para que el Ministerio de Fomento tenga igual inversión productiva que en el periodo 2008-2009.
Ha recalcado que el objetivo de este programa es mantener los recursos necesarios para "generar" actividad económica y empleo.
Es lo mismo que ha asegurado el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en su intervención ante el pleno del Congreso para explicar las medidas que el Ejecutivo está adoptando contra la crisis.
Pese a que el presupuesto de Fomento experimentará un recorte de 1.760 millones de euros como consecuencia del Plan de Austeridad, ha afirmado que la inversión total del Grupo Fomento en el ejercicio 2010 se mantendrá en niveles similares al periodo 2008-2009, cuando se superaron los 17.000 millones.
socram2k escribió:Knos escribió:En este esterc.... digooo país, si salieramos del Euro, la cosa seria tal que asi:
Precios en conversion directa del Euro a la Peseta: 1'20 un cafe? 120 pelas. Y por otro lado, los sueldos redondeando a la baja, como si lo viera. Mejor que nos quedemos donde estamos, o mas nos valdria que nos invadiera cualquiera
pues eso estaría bien, porque 1,2€ son 200 de las antiguas pesetas
Credit Suisse alerta: "España es demasiado grande para ser rescatada"
"Creemos que España es una preocupación mayor que Grecia". Con estas palabras titulan los analistas de Credit Suisse su último informe sobre la crisis soberana. Además, señala que España es "too big to bail out".
M. Llamas / D. Soriano
Un día después de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, insistiera en el Congreso que logrará reducir el déficit, reiterando la solvencia y credibilidad de las cuentas públicas, un informe del banco suizo Credit Suisse desmonta uno a uno los mensajes oficiales del Ejecutivo. "España no es Grecia", insistía Zapatero la pasada semana. Cierto. Los analistas advierten de que el riesgo de la deuda española es mucho mayor.
En los últimos meses, en los periódicos económicos se ha repetido el conocido dicho “Too big to fail” (Demasiado grande para quebrar), en referencia a aquellos bancos o compañías (AIG, General Motors,…) que tienen una dimensión tan enorme que su caída podría significar un riesgo sistémico para toda la economía, por lo que el Gobierno tiene que hacer todo lo posible para evitar su quiebra.
Sin embargo, los analistas de Credit Suisse dan la vuelta a la frase para decir que, al revés que Grecia o Irlanda, la economía española podría ser “too big to bail out” (“demasiado grande para ser rescatada”). Es decir, el nivel de deuda del Estado español en términos absolutos es tan descomunal (aunque en términos relativos sea menor que el griego) que si España tuviese los mismos problemas que la economía helena, el resto de sus socios europeos tendrían que dejarla caer para no poner en peligro sus propias finanzas.
Quizás por eso es por lo que el banco suizo habla de una "preocupación mayor" en el caso español que en el griego. De hecho, tal y como reconoce el economista jefe del Deutsch Bank, la quiebra de España pondría a "Francia y Alemania de rodillas".
El documento, un exhaustivo análisis sobre el estado de la economía nacional y sobre las turbulencias del mercado de deuda pública, destaca hasta once riesgos potenciales para las cuentas españolas que podrían agruparse en tres grandes epígrafes:
1) “Extremo apalancamiento”: el principal problema de la economía española, según los analistas de Credit Suisse es, sin duda alguna, el elevado nivel de endeudamiento que soporta. Así, el documento señala que España es “la única economía de la OCDE con un extremo apalancamiento”, tanto por parte de los hogares como de las empresas.
Además, destaca que el elevado nivel de déficit público y el saldo negativo en la balanza por cuenta corriente (exporta mucho menos de lo que importa) ha llevado al país a una “necesidad de capital exterior” que incrementa el precio de la financiación y le deja en manos de inversores internacionales.
Si a esta circunstancia se le añade que “más del 90% de las hipotecas” de las familias españolas tienen “tipo de interés variable”, el resultado es que soportará un riesgo mucho mayor que el de sus vecinos europeos ante una más que probables subida de tipos.
En este sentido, Credit Suisse alerta sobre la seguridad de la deuda pública española. En su opinión, el diferencial (spread) entre el bono español y el alemán debería ser hasta 3 veces superior al actual (en torno al 0,8%).
La semana pasada rozó el 1% y el Gobierno socialista culpó de la situación a un supuesto ataque especulativo concertado desde el exterior. Sin embargo, el banco suizo cree que el margen podría subir fácilmente hasta 2,63%, lo que encarecería enormemente la financiación de instituciones públicas, empresas y familias.
2. “La incapacidad del Gobierno”: el informe también destaca la “incapacidad” que, en su opinión, tendrá el Ejecutivo para controlar las finanzas públicas. Así, su “dependencia de partidos regionales” y la estructura descentralizada del Estado, que supone que “dos tercios del gasto público” provenga de las autonomías, hará muy difícil para Rodríguez Zapatero cumplir sus promesas de reducción del déficit.
Junto a este problema, el estudio destaca la “falta de competitividad” de las empresas españolas y asegura que será “necesaria una caída de los salarios” del 6% hasta 2014 para asegurar la recuperación.
3. Mercado bursátil e inmobiliario "sobrevalorado": como consecuencia de todo lo anterior, el informe señala que tanto el mercado bursátil como el inmobiliario español están “sobrevalorados”, y alerta de un ajuste (en el caso de la vivienda que ya está en marcha) que hará descender la renta de los nacionales. En esta línea, cifra en 1,5 millones el excedente en el número de inmuebles construidos en los últimos años.
Quienes verán reflejado en sus balances todos estos problemas con más intensidad serán los bancos españoles. Según Credit Suisse, el aumento del riesgo de la deuda pública española debería suponer un descenso en la valoración de sus activos de hasta 5.000 millones de euros en 2010.
Impacto del riesgo país sobre la banca
En el lado positivo (y éste es uno de las pocos aspectos amables del informe) Credit Suisse destaca que tanto Santander como BBVA, los más afectados por esta minoración de sus activos, son dos importantes compañías con “presencia internacional”, lo que les permitirá mantener sus niveles de solvencia sin incurrir en excesivos riesgos.
El deterioro de las cuentas públicas coloca a España como uno de los países de mayor riesgo internacional. En concreto, ocupa el quinto puesto del ránking de riesgo soberano que elabora la entidad helvética, por detrás de Islandia, Grecia, Hungría y Portugal.
En definitiva, un panorama muy negativo que tendrá como reflejo “una salida de emigración neta” y un “incremento” del precio que tendrán que soportar todos aquellos españoles (ya sean particulares, empresas u organismos públicos) que quieran endeudarse en los próximos meses.