Al ser tema de reinicios y estar justo en verano lo más posible es que sea tema de sobrecalentamiento del procesador (Lo más típico en problemas de estabilidad). También podría ser problemas de inestabilidad en las memorias por calor o que estén defectuosas, problema físico de la placa base (lo típico sería que estuviesen en mal estado los condensadores de las líneas de tensión del micro lo cual se suele detectar por estar algunos condensadores electrolíticos hinchados) o problema en la fuente de alimentación. De manera menos frecuente esa inestabilidad podría estar provocado por exceso de calor en la tarjeta grafica.
Todo lo anterior es en el supuesto que hayas descartado que el problema es de software. (Problema del sistema operativo, problemas provocados por virus, malware, drivers,...).
Llendo por partes...
Si quieres testear estabilidad del procesador lo puedes hacer con la utilidad Prime95, debes usar el test Small FFTs de los torture test y dejarlo dos de horas funcionando. También puedes hacerlo con el Stress Prime 2004 que el mismo Prime95 pero con una interfaz grafica mejor. Mientras debes controlar la temperatura del procesador con por ejemplo MBM5 (Motherboard Monitor 5) para comprobar que no sube de unos 60º o 65º ya que a partir de 70º es típico según procesador tener problemas de estabilidad. En el caso de ser un micro con HT como P4 FSB800 o tener un micro DualCore necesitaras poner dos veces la utilidad con el test Small FFTs.
Si fuese problema de calentamiento del procesador lo mejor seria quitar el disipador del procesador, limpiarlo de polvo y pelusa y volverlo a poner dando de nuevo pasta térmica. Deberás después revisar el correcto funcionamiento del ventilador del disipador del micro, del ventilador de la fuente de alimentación y del ventilador de la graca. Revisa también el correcto funcionamiento de otros ventiladores exiliares como traseros, delanteros y laterales aunque esto es menos critico. Si tu PC no tiene ventiladores traseros y delanteros, el ponerlos podría ayudar a refrigerarlo aunque a costa de hacer un poco más de ruido. (Si bien se pueden poner ventiladores muy silenciosos, estos normalmente mueven poco aire y son poco eficaces, por lo que hay que buscar una relación entre silencio y prestaciones, aparte lo más normal es ponerlos con tornillos comunes lo que provoca algo más de vibración)
Para testear memoria con la utilidad Memtest86 puedes hacerlo. Con tener dos horas el programa funcionando será suficiente o que al menos haga dos veces seguidas la batería de 8 test estándar que hace por defecto.
Para testear fuente necesitaras otra ya que no hay manera fiable de saber si está bien o mal hasta que pruebes otra. Puedes intentar desde de BIOS o con programas se verificar sus voltajes, pero no te puedes fiar de estos valores ya que casi siempre no son los reales (Para medir los voltajes de una fuente necesitarías un “tester” decente y revisar voltajes con la fuente en plena carga (full) e incluso así no puedes saber si tienes algún componente interno como algún condensador que a determinada temperatura empiece a no trabajar bien y empiecen a fluctuar algún voltaje).
Para tema de grafica no sabría decirte bien porque he trasteado poco con estas cosas... en su día yo lo que utilizaba era poner 3DMark 2001, 2003 o 2005 según la versión de DirectX que soporte por hardware la grafica. Lo que hacia era poner los test de manera continua con una opción del programa para que se tirase todo el rato haciendo tests y si tras tres, cuatro, cinco o las horas que fuesen calentando la grafica no había problemas daba como estable la grafica.
Si el problema es de placa base lo vas a tener más difícil ya que estos problemas se suelen descartar por eliminación al comprobar que todo lo demás funcione o aparentemente funcione. Como ya dije muchas veces se detectan rápido los problemas de placa al ver físicamente condensadores electrolíticos en mal estado (hinchados por la parte superior)... pero si no es así y es problema de placa tendrás que revisar todo lo demás y por eliminación entender que es placa y poner otra.
No suele tener que ver, pero algunas veces esos reinicias (más bien serian bloqueos o que el sistema no cargase) lo provocan errores en superficie del HD. Esto normalmene va acompañado del tipico ruido repetitivo “clack clack clack” proviniendo del HD. Si quieres revisar el estado de tu disco duro y ver si tiene sectores defectuosos, el fabricante del disco (Seagate, Maxtor, Western Digital, Hitachi, Samsung,...) da una utilidad para poder hacerlo. Necesitarías bajar la utilidad, crear los discos de arranque o grabar la ISO en un RW según caso y verificar el disco. Otra manera más genérica de hacerlo seria con la utilidad HDD Regenerator, arrancándola en modo DOS y dejando que verifique todo el HD lo que tardara un par de horas según disco si no encuentra errores y más tiempo si tiene que reparar errores.
Se que he soltado un chapa que flipas (
un tosco del 10 diría yo 
) y que todo esto es un coñazo... pero el “puto” hardware es así.