davids21 está baneado del subforo por "flames y faltas de respeto"
Repsol tiene todo listo para buscar petróleo en Canarias
El inicio de un estudio sobre si es viable retomar la búsqueda de petróleo frente a Lanzarote y Fuerteventura por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que dirige José Manuel Soria, no ha cogido con el paso cambiado a Repsol. La empresa está a la espera de una concesión administrativa que le permita realizar el sondeo exploratorio que determine la cantidad -el presidente de Repsol, Antoni Brufau, calculó unos 1.000 millones de barriles en 2008- y calidad del crudo. Antes de que eso ocurra, el propio Soria ya ha anunciado que es condición necesaria contar con el beneplácito del Gobierno canario.
Oficialmente, la última compañía petrolera que queda en manos españolas asegura no tener ninguna comunicación por parte del Ministerio, pero el interés existe y el hallazgo de petróleo en la cantidad que predijo Brufau significaría un punto de inflexión en el mapa energético español. No es un descubrimiento que pueda afectar al sector en el ámbito internacional pero sí rebajaría en mucho el 90% de dependencia exterior que en la actualidad presenta España en lo que a hidrocarburos se refiere.
El Ministerio tiene la "autoridad" para dar vía libre a las prospecciones petrolíferas y la búsqueda de yacimientos de hidrocarburos, pero el ministro Soria precisó ayer que siempre buscará el "consenso" con los gobiernos autonómicos, informa Efe.
El presidente canario, Paulino Rivero, pidió a Soria en la visita que este realizó a Gran Canaria en los primeros días de este mes, que el nuevo Régimen Económico y Fiscal (REF) contemple un gravamen sobre la extracción de crudo, cuestión que el ministro consideró aceptable.
Antes de llegar a ese punto habrá que limar otras asperezas. Ayer, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, de CC como Paulino Rivero, aseguró que "la extracción de petróleo sería negativa para Lanzarote aun con beneficios económicos", informa Acn. San Ginés puntualizó que las declaraciones las realizaba a título particular y que, de haber petróleo frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura, "se está hablando de una bolsa que duraría 30 años, mientras que la amenaza es de tal magnitud que el riesgo es muy alto frente a un rédito incierto".
El presidente del Cabildo también dijo que espera que Mariano Rajoy mantenga el compromiso del Gobierno de Zapatero de no autorizar las extracciones de hidrocarburos sin que haya un consenso con las administraciones locales y regionales.
Por su parte, el consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, Javier González Ortiz, señaló que primero habrá que delimitar quién autoriza esa extracción, si el Estado o Canarias, ya que "hoy por hoy no hay ningún beneficio para Canarias".
González Ortiz dijo que "estas cosas se afrontan desde la paz, el sosiego y la tranquilidad y no a través de anuncios en la prensa". Pidió al Gobierno español que se informe de qué va a hacer la Unión Europea sobre las condiciones de explotación y dijo que "esto precipita la necesidad de sentarse en una mesa para conocer las condiciones".
El consejero señaló que las prospecciones se tienen que realizar si hay consenso entre el Estado y Canarias e insistió en que se debe garantizar un beneficio económico para las Islas.
---------------------------------------------------------
Repsol mantiene su política de prudencia ante la posibilidad de que el ministerio de Industria, Energía y Turismo le autorice a hacer sondeos para buscar petróleo frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote, pero apela al rigor a la hora de hacer valoraciones sobre los potenciales riesgos que conllevan las prospecciones.
La compañía entiende que se ha generado «mucha confusión» en torno a las condiciones técnicas de los sondeos, a partir de algunas declaraciones de los presidentes de los Cabildos afectados, cuya postura contraria a la búsqueda de petróleo considera «absolutamente respetable» siempre que se base en justificaciones reales.
Fuentes de Repsol mantienen que «se han dicho muchas cosas que no son ciertas» sobre el borrador del decreto de autorización, como que unas de las prospecciones estaría a 13 kilómetros de la costa. «Una cosa es la cuadrícula, que abarca una gran superficie marina, y otra es el punto en que se vaya a hacer la prospección, y no hay ninguno previsto a menos de 50 kilómetros», señalan.
La petrolera recuerda que el debate se centra en el ámbito de la investigación, no de la producción ni explotación, y asegura que la compañía sustenta su criterio «exclusivamente en datos» procedentes de los estudios geológicos y de los informes de los ingenieros