KojiroSasaki escribió:Pues yo me piiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii (no apto para niños) en Zapatero
PD: Desde siempre me han dado repelus y un profundo asco los politicos, pero ultimamente si por mi fuera los metia a todos en una fosa y les prendia fuego. Vamos, no me jodas que no podian haber recortado el dinero de la congelacion de las pensiones o el 5% de los funcionarios de otras cosas xDDD Despues, venga a financiarse los mitines, campañas y demas mierdas para ellos con chorricientos millones del estado, que se lo financien los afiliados no te jode xD Y venga comprar coches para la administracion (ya tienen unos 6000) mas los 7000 chofers, mas los guardaespaldas...¿que caro sale mantener a los politicos no? En fin, la historia de siempre, desde todas las epocas, los señoritos seguiran comiendo faisan con la chimenea encendida mientras ven por la ventana a la pueblo llano sin un mendrugo de pan que llevarse a la boca.
La economía española tiene un mal endémico. Voy a explicarlo brevemente con mis conocimientos:
Si mal no recuerdo, comparado al resto de Europa tenemos a mucha gente de nivel de estudios FP, lo cual eleva la media, sin embargo hay mucha gente que carece incluso de estudios primarios, evidentemente esto hay que verlo en el contexto de la vida de cada persona y circunstancias.
La economía española es intensiva en trabajo.
¿Qué quiere decir esto? Mucha gente poco cualificada para pocos puestos de trabajo ahora mismo.
España ronda el 20% de paro sin embargo comunidades cuya principal máxima es el turismo son más intensivas en trabajo aún, y rondan el 23% de paro.
Por ejemplo Valencia: 2 fuentes de ingreso máximas: Turismo: Muy intensivo en trabajo, evidentemente por esta vertiente Es imposible que tenga menos paro en comparación a la media de españa si la economía española es más intensiva en Trabajo que la Española. Y Exportaciones (Explicado adelante)
Los países intensivos en trabajo tienen ventajas y desventajas. Las desventajas las estamos viendo, y prácticamente lo es todo por que difícilmente podemos arreglarnos nosotros, las ventajas es que en épocas de bonanza económica al ser intensivo en trabajo se crean más puestos de trabajo, debido a un aumento de la producción gracias a una inflación positiva por el aumento del consumo (si fuese negativa sería deflación), y debido a esto también se produce un aumento de los salarios.
Hay 2 factores macroeconómicos que nos dificultan salir de la crisis y otro positivo.
Positivo:
tipo de interés muy bajo, prácticamente está regalado el dinero: Desventajas de esto: Se piden más requisitos para avales y crece la desconfianza por creditos de dudoso cobro.
Problemas: Al ser intensivo en trabajo se pueden hcer 2 cosas: eSPERAR QUE salgan de la crisis otros países de la zona Euro y nos arrastren por un aumento en su consumo (Esto es lo que parece que está haciendo el presidente...), o cambiar el modelo productivo. Por ejemplo, energías, España tiene una producción enorme pero carece de red que la aguante, evidentemente ahora no hay €€ para invertir en mejoras de red, Invertir en tecnología, Industria... (dificil en el momento que estamos).
Exportaciones: Hasta ahora un dólar fuerte era excesivamente perjudicial para comunidades cuya máxima es la exportación, por ejemplo comunidad valenciana.
A mayor exportación, La balanza comercial tiende a ser más positiva, sobre todo si las Exportaciones superan a las importaciones.
Ahora que el precio del dolar es más bajo y se aplican políticas monetarias Expansivas (Tipo interés bajo -> favorece a la inversión), favorecerá a nuestras exportaciones, indirectamente. Con políticas monetarias expnsivas podemos lograr 2 cosas:
Controlar la inflación, o solucionar el tema del desempleo,
si se hace una cosa no se puede hacer la otra.
Construcción: NO genera riqueza, sólo se generan puestos de trabajo y empleo cuando se construye. Es un crecimiento ficticio, pan para hoy , hambre para mañana, sobre todo si es desmesurada. Plan E = Parche a grosso modo.
Sin embargo tenemos un grave problema, el déficit por haber destinado €€ a muchas ayudas (Gasto) y no a inversión, lo que ha agravado profundamente nuestra crisis, aunque evidentemente algo hay que hacer cn los desempleados, sin embargo hay que preguntarse por qué se ha llegado a gastar más que ingresar. Esto hace replantearme que es muy facil gastar y malgastar el dinero ajeno hipotecando a las generaciones venideras.
Al haber bajado la valoración de la deuda Española tenemos un gran problema con la deuda de nuestro déficit, y es que a menor valoración, más riesngo, por tanto mayor interés para quien nos compre deuda, y por tanto habremos de pagar considerablemente más, o bueno, que nos toquen euromillones varias veces seguidas para paliar el déficit
![más risas [+risas]](/images/smilies/nuevos/risa_ani3.gif)
.
Y yo opino:
Hay comunidades con exceso de trabajadores públicos, por ejemplo, Extremadura, es algo que hay que regular.
Bajar el salario de los funcionarios es algo que suena mal gusto considerandoq ue en época de bonanza o se les congeló o subío una miseria, sin embargo, si se les hubiese subido conforme a como se debió haber hecho, ahora como todo el mundo se les tendría que haber recortado, al menos conforme al iPC real.
Hay que tener en cuenta que actualmente en España el trabajo tiene un Salario que ha bajado considerablemente fundamentalmente por la caída del consumo, por tanto habría que ir todos al unísono si a todos se nos hubiese aplicado las mismas medidas.
Siendo intensivos en trabajo nos es imposible competir contra países del este, o los dragones asiáticos, su mano de obra SIEMPRE será más barata que la nuestra, el problema es que los cambios requeridos no se hacen de la noche a la mañana sino a muy largo plazo.
Hay que revisar profundamente a que se dedica cada partida de los ministerios, hay que bajar el número de consejerías, ayuntamientos, ministerios, diputaciones, etc...
Hay que cambiar el modelo de financiación de los partidos y sindicatos, deberían ser fnanciados por sus afiliados, y como mucho cierta aportación monetaria de los impuestos, pero la justa.
Yo creo que en sanidad se debería recortar tanto en cuanto sólo habitantes de España que coticen o paguen impuestos aquí deberían ser los que tienen derecho a sanidad gratuita, no podemos ser el hospital del mundo a cargo de todos los españoles, residentes y nacionalizados. Igual sería una medida impopular, pero se debería mandar la fctura sanitaria a fin de año a los países de procedencia de los intervenidos en españa que carezcan de permiso de residencia, nacionalidad o tributen aquí. Qui´zas sería buena manera de disminuir nuestra deuda contra países que nos han comprado deuda.
Habría que evitar la fuga de cerebros, pues es una importante inversión que no se recupera.
Y muchas más medidas alternativas que podrían aplicarse.
Esto probablemente nos enseñe a los Españoles a no pedir créditos para estupideces, como por ejemplo, comprar TVs, m´oviles, etc... ya que son un gasto y no una inversión y por tanto no nos darán una tasa de retorno de forma monetaria.
Nos hará (esperemos) concienciarnos de un consumo sostenible, guardando cierto ahorro permitiendo un crecimiento progresivo sin ser desmesurado, pero para esto falta que nuestra economía sea ciertamente más intensiva en capital y tecnología, más híbrida, diversificando un poco y buscando nichos en los que podamos encontrar recovecos para nuestro crecimiento aumentando nuestra competitividad.
¿Qué puede ocurrir? Como conclusión.
Que alemania y francia, locomotores de la unión monetaria salgan pronto de la crisis y se busque contener la inflación, con lo cual apliquen políticas fiscales o monetarias contractivas que provoquen la subida de los tipos de interés que hagan decaer la inversión gravemente y los paíss que no tengan crecimiento del PIB positivo suficiente para la creación de empleo tengan un efecto rebote y se agrave gravemente su situación.
Con lo cual es fundamental hacer medidas, sin posibilidad a errar que sean efectivas, por que sino la situación futura podría ser peor aún...
Termino diciendo que ateniendo a estas conclusiones, una economía entra en crisis cuando la caída del PIB se encuentra por debajo de 0 durante 2 trimestres consecutivos.
Con lo cual: en el IV Trimestre de 2008 se produce la primera caida de PIB Trimestral en España por debajo de 0 y I Trimestre de 2009 es cuando se confirma la crísis económica en nuestro país.
Evidentemente cabe decir que hemos estado 5 trimestres en crisis siendo un tiempo VITAL que no se debería haber perdido para salir de ella cuanto antes.
Por cierto, Crecimiento del PIB en +0,1 aunque señala una inversión del crecimiento del PIB no indica que creemos puestos de trabajo, pues deberíamos crecer en torno a un 3% al menos para empezar a crear algo.
Esto tampoco va a durar mucho, pues el "tijeretazo", "decretazo", subida de iva y demases nos van a ralentizar brevemente nuestro crecimeinto ya que han sido medidas que de una u otra forma había que aplicar (No todas, puede haber variantes, y las elegidas no me han parecido las mas adecuadas en su totalidad), pero lo verdaderamente importante hubiese sido aplicarlas hace bastante tiempo. Esperemos que no nos influya negativamente.