'FT' alerta de que en España se está gestando un "drama"

'FT' alerta de que en España se está gestando un "drama potencialmente más grande" que el de Grecia

El diario cree, sin embargo, que España "aún está a tiempo de poner su casa en orden"

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

El diario 'Financial Times' alerta hoy de que, pese a que los problemas de los niveles de deuda y el déficit presupuestario griego han sido los principales motivos de preocupación últimamente, en España se está gestando un "drama potencialmente más grande" y criticó la postura de los países del sur de Europa de dejar para "mañana" lo que deberían haber hecho hace años.

En un editorial titulado 'S'painfil', destaca que el ejecutivo español prevé un nivel de deuda del 74% del PIB en 2012, el doble que el existente antes del inicio de la crisis, aunque reconoce que aún está lejos del actual nivel de Grecia del 115% del PIB.

En su opinión, esto significa que España "aún tiene tiempo de poner su casa en orden". "Con una economía cuatro veces más grande que la de Grecia, cualquier problema en España es probable que tenga mayores consecuencias", añade.

Respecto al último plan de austeridad presentado por el Gobierno, en el que prevé reducir el déficit al 3% del PIB en 2012, subraya que la mitad de la contracción procede del recorte del gasto público, para lo que debe contar con el apoyo de los gobiernos regionales independientes, y la otra mitad, del crecimiento económico, "algo que no se debe dar por supuesto".

Asimismo, reconoce que las últimas medidas presentadas por el Gobierno español "van más allá que las de Portugal" pero quedan lejos de las anunciadas por Irlanda. En este sentido, resalta que sólo el plan presupuestario irlandés ha conseguido calmar a los mercados de bonos después de la crisis de Grecia. De hecho, apunta que el coste de la deuda española a diez años bajó desde 100 puntos básicos la semana pasada a 85 puntos básicos este lunes.

"PONER EN ORDEN LAS FINANZAS PÚBLICAS".

En otro artículo publicado en su edición digital, 'Financial Times' considera que ya es "suficientemente malo que los inversores hayan perdido la fé en la política económica de Grecia", por lo que consideró "esencial que España ponga rápidamente en orden sus finanzas públicas" para que la eurozona "permanezca intacta".

Sin embargo, resaltó que las perspectivas inmediatas son "lamentables", ya que, según el Fondo Monetario Internacional, es el único gran país desarrollado en el que no se espera crecimiento económico interanual récord en 2010 y donde se prevé una contracción del 0,6%.

El rotativo económico cree que nada de esto sería preocupante para los socios europeos de España o los inversores en deuda soberana si el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero "aprendiera algo de su crisis fiscal".

Así, considera que desde el principio de la crisis hace dos años hasta hoy, el Ejecutivo español no sólo ha gastado "libremente" sus planes de emergencia de creación de empleo sino que también ha sido demasiado optimista sobre las previsiones económicas del país, lo que hace "especialmente difícil" convencer a los españoles de la necesidad de hacer sacrificios financieros.

Por otra parte, el hecho de que algunos economistas independientes hayan calificado de "irreal" el plan de reducción del déficit presentado por el Gobierno español han situado al país "injustamente" junto a Grecia, en "la cola de la zona euro".

Sin embargo, cree que la defensa realizada por el Gobierno español del sistema financiero del país o del bajo nivel de deuda pública no responde a la principal pregunta que se hacen inversores y economistas interesados en Europa: ¿puede España controlar su presupuesto y volver a ser competitiva dentro de las limitaciones de la moneda única europea?.


Fuente : http://es.finance.yahoo.com/noticias/ft-alerta-de-que-en-espaa-se-est-gestando-un-drama-potencialmente-ms-grande-que-el-de-grecia-europapr-8f423d72537e.html?x=0

Apañados vamos.... estabamos mal ? si, pues vamos a peor, gracias politicos de mierda.

Saludos.
Pienso que habría que crear un hilo único para este tema, por que así toda la información está junta. Esto que enlazas hoy, ya se ha hablado en alguno de los hilos similares que se abrieron esta semana y la pasada (p.ej. el del riesgo de default), etc.

Yo personalmente empiezo a estar harto de tanta dispersión, y ya que estamos, al menos no repitamos la información. Estoy seguro de que el tema se ha tratado porque un usuario mencionó que el FT es de Rupert Murdoch (me quedé con el detalle, quiero decir).

Vamos, es solo mi opinión, pero es que en las dos primeras páginas hay varios hilos hablando de lo mismo.
Yo creo que la suerte ya está echada. Siempre nos hemos cabreado con los políticos, pero éstos siempre han estado ahí para servir a sus amos. Y nuestros votos sólo han servido para cambiar el mobiliario.

Pienso que da igual si España es la primera en hundirse o la tercera o la quinta... Desde que se hunda el primer barco hasta que lo haga el último pasarán muy pocos minutos.
Los del FT son de los que saben que españa no es mexico no?
Pues el banco suizo UBS (otro que tal) ha elaborado una lista propia de "riesgo país" y el resultado ha sido (por orden de peor a mejor):

1-Grecia.
2-Portugal.
3-Irlanda.
4-Reino Unido.
5-España.

Vaya, vaya, tanto atacar los periódicos británicos la solvencia española, y resulta que ellos, con bancos que han tenido que ser prácticamente nacionalizados, para UBS están peor que nosotros en "riesgo país"...

http://www.expansion.com/2010/02/05/inv ... 65494.html
españa va de culo sin frenos
caren103 escribió:Pues el banco suizo UBS (otro que tal) ha elaborado una lista propia de "riesgo país" y el resultado ha sido (por orden de peor a mejor):

1-Grecia.
2-Portugal.
3-Irlanda.
4-Reino Unido.
5-España.

Vaya, vaya, tanto atacar los periódicos británicos la solvencia española, y resulta que ellos, con bancos que han tenido que ser prácticamente nacionalizados, para UBS están peor que nosotros en "riesgo país"...

http://www.expansion.com/2010/02/05/inv ... 65494.html


Pues entonces esta todo de PM coño!. Yo no me preocuparia de nada hasta que se hunda Grecia. Ya cuando llegue Irlanda puede ser preocupante, pero vamos.....

Estos de tasa de paro como van???.
Adama escribió:
caren103 escribió:Pues el banco suizo UBS (otro que tal) ha elaborado una lista propia de "riesgo país" y el resultado ha sido (por orden de peor a mejor):

1-Grecia.
2-Portugal.
3-Irlanda.
4-Reino Unido.
5-España.

Vaya, vaya, tanto atacar los periódicos británicos la solvencia española, y resulta que ellos, con bancos que han tenido que ser prácticamente nacionalizados, para UBS están peor que nosotros en "riesgo país"...

http://www.expansion.com/2010/02/05/inv ... 65494.html


Pues entonces esta todo de PM coño!. Yo no me preocuparia de nada hasta que se hunda Grecia. Ya cuando llegue Irlanda puede ser preocupante, pero vamos.....

Estos de tasa de paro como van???.


No. Grecia ya está hundida e Irlanda se está salvando, a pesar de que aún se relame de sus heridas (y se las relamerá durante unos cuantos años). Se ha puesto a hacer los deberes a tiempo cuando le dieron su collejón en su momento y están saneando sus cuentas a toda máquina, porque saben a lo que se exponían; por eso mismo, ahora tienen la confianza de Frankfurt, a pesar de que su "riesgo país" (recordemos que con los CDS -Credit Default Swaps o seguros contra riesgo de impago- se tiene una buena estimación de este riesgo) aún siga relativamente alto.

Después de Grecia, van Portugal y España. Y Grecia está a varias semanas de irse a tomar por saco, definitivamente.

Portugal y España siguen la senda con un par de meses de retraso: mirad el siguiente gráfico de hoy de los CDS de los aspirantes a la championsliggg del barro:

Imagen


Si ajustamos una cuadrática a los CDS de Grecia y exactamente la trasladamos a los de Portugal-España, encajan, con una demora de 2 meses.

Imagen


Grecia ya ha superado el nivel de los 400 puntos en sus CDS, lo que indica a los compradores de la deuda soverana de este país que sus bonos son poco más que "junk bonds" (bonos basura); si no te compran deuda, pierdes tu capacidad de financiación; si pierdes tu capacidad de financiación con un déficit de balanza por cuenta corriente como el suyo (y el nuestro), estás jodido.

Para que veáis que el saneamiento de Irlanda va sin prisas pero sin pausas, se puede echar un ojo al riesgo país (CDS) de su deuda soverana:

Imagen


Desde la ostia que se llevaron al principios del año pasado desde el BCE, han agachado las orejas, apretado el cinturón y el hojal y han aplicado planes de contención de gasto público serios y que de momento van cumpliendo: eso se nota en la parada en seco de marzo de 2009 y la senda descendente de sus CDS desde entonces hasta día de hoy, Lo mismo pasa con los países bálticos que estaban en quiebra técnica por esas mismas fechas: están llevando un plan de deflación de precios y salarios (incluyendo sector público: funcionarios y tal) brutal.

En estas semanas se está decidiendo el destino de Grecia. El cronómetro ya se ha puesto en marcha para Portugal y España.
G0RD0N escribió:
Adama escribió:
caren103 escribió:Pues el banco suizo UBS (otro que tal) ha elaborado una lista propia de "riesgo país" y el resultado ha sido (por orden de peor a mejor):

1-Grecia.
2-Portugal.
3-Irlanda.
4-Reino Unido.
5-España.

Vaya, vaya, tanto atacar los periódicos británicos la solvencia española, y resulta que ellos, con bancos que han tenido que ser prácticamente nacionalizados, para UBS están peor que nosotros en "riesgo país"...

http://www.expansion.com/2010/02/05/inv ... 65494.html


Pues entonces esta todo de PM coño!. Yo no me preocuparia de nada hasta que se hunda Grecia. Ya cuando llegue Irlanda puede ser preocupante, pero vamos.....

Estos de tasa de paro como van???.


No. Grecia ya está hundida e Irlanda se está salvando, a pesar de que aún se relame de sus heridas (y se las relamerá durante unos cuantos años). Se ha puesto a hacer los deberes a tiempo cuando le dieron su collejón en su momento y están saneando sus cuentas a toda máquina, porque saben a lo que se exponían; por eso mismo, ahora tienen la confianza de Frankfurt, a pesar de que su "riesgo país" (recordemos que con los CDS -Credit Default Swaps o seguros contra riesgo de impago- se tiene una buena estimación de este riesgo) aún siga relativamente alto.

Después de Grecia, van Portugal y España. Y Grecia está a varias semanas de irse a tomar por saco, definitivamente.

Portugal y España siguen la senda con un par de meses de retraso: mirad el siguiente gráfico de hoy de los CDS de los aspirantes a la championsliggg del barro:

Imagen


Si ajustamos una cuadrática a los CDS de Grecia y exactamente la trasladamos a los de Portugal-España, encajan, con una demora de 2 meses.

Imagen


Grecia ya ha superado el nivel de los 400 puntos en sus CDS, lo que indica a los compradores de la deuda soverana de este país que sus bonos son poco más que "junk bonds" (bonos basura); si no te compran deuda, pierdes tu capacidad de financiación; si pierdes tu capacidad de financiación con un déficit de balanza por cuenta corriente como el suyo (y el nuestro), estás jodido.

Para que veáis que el saneamiento de Irlanda va sin prisas pero sin pausas, se puede echar un ojo al riesgo país (CDS) de su deuda soverana:

Imagen


Desde la ostia que se llevaron al principios del año pasado desde el BCE, han agachado las orejas, apretado el cinturón y el hojal y han aplicado planes de contención de gasto público serios y que de momento van cumpliendo: eso se nota en la parada en seco de marzo de 2009 y la senda descendente de sus CDS desde entonces hasta día de hoy, Lo mismo pasa con los países bálticos que estaban en quiebra técnica por esas mismas fechas: están llevando un plan de deflación de precios y salarios (incluyendo sector público: funcionarios y tal) brutal.

En estas semanas se está decidiendo el destino de Grecia. El cronómetro ya se ha puesto en marcha para Portugal y España.


A mí no me lo digas: díselo a UBS; igual te fichan al darles lecciones.

Por cierto, una curiosidad, ¿cómo está Alemania oriental actualmente?

EDITO: No puedes basar tus deducciones para rebatir a UBS exclusivamente en comparar los CDS, pues en ellos también intervienen factores de mercado ESPECULATIVOS y percepciones subjetivas.

En cuanto a Irlanda y Reino Unido, hasta ahora, su problema bancario ha sido BRUTAL; nada que ver con el español (de momento); el agujero negro que han sido sus bancos (y aún lo son) ha sido inmenso.
caren103 escribió:A mí no me lo digas: díselo a UBS; igual te fichan al darles lecciones.

Por cierto, una curiosidad, ¿cómo está Alemania oriental actualmente?

EDITO: No puedes basar tus deducciones para rebatir a UBS exclusivamente en comparar los bonos CDS, pues en ellos también intervienen factores de mercado ESPECULATIVOS y percepciones subjetivas.

En cuanto a Irlanda y Reino Unido, hasta ahora, su problema bancario ha sido BRUTAL; nada que ver con el español (de momento); el agujero negro que han sido sus bancos (y aún lo son) ha sido inmenso.


¿Alemania oriental? Jodida XD. Mira cuál es el tema de actualidad en algunas revistas:

Imagen


Esto viene a decir "¿Y quién ayudará ahora al Oeste?" en referencia a que desde la reunificación, ha habido una riada de fondos de solidaridad hacia el este ex-soviético y ahora que vienen las vacas flacas, pues están todos jodidos.

Sin embargo, como ya creo que he comentado alguna vez por aquí, las cifras que ellos ven como "jodidas", para nosotros serían las mejores de nuestra historia; por poner un ejemplo, ahora tienen por aquí una tasa de paro media del 8%, que es la que tenía España en su apogeo. Todo es relativo XD
Pues pobres :-(... es que ví un documental hace tiempo sobre las diferencias que aún habían entre las "dos" alemanias.

En todo caso, el tema de UBS lo veo interesante, porque me he acordado del ataque que hubo en su día contra la libra esterlina; ataque meramente con fines especulativos.

Me refiero a que aquí estamos mal, que no se han hecho las cosas bien, etc., pero es que la prensa británica no para con sus ataques, cuando realmente sus problemas han sido (y son) también muy graves... de hecho ahora no, pero se especuló durante un tiempo que el sistema financiero del Reino Unido estuvo a punto a punto del apocalipsis.

En nuestro país, e independientemente de lo que haga o deje de hacer el Gobierno de turno (seré un liberal, pero creo que uno no puede esperar que el Gobierno resuelva las cosas: hay que espabilarse), confío en que las principales entidades financieras del país sabrán gestionar los "marrones" de los cuales ellas mismas han sido parte creadora y más tarde que pronto, salir de nuestro bache particular.

También el hecho de que entidades flojas/débiles/mal gestionadas/politizadas se diluyan, lo veo muy bien, y hasta de la crisis pueden salir cosas buenas.
EDITO: No puedes basar tus deducciones para rebatir a UBS exclusivamente en comparar los CDS, pues en ellos también intervienen factores de mercado ESPECULATIVOS y percepciones subjetivas.

En cuanto a Irlanda y Reino Unido, hasta ahora, su problema bancario ha sido BRUTAL; nada que ver con el español (de momento); el agujero negro que han sido sus bancos (y aún lo son) ha sido inmenso.


Muy buena puntualización.

Cierto es que los CDS están sometidos algo al "radio macuto" y demás, por eso mismo no sólo me fijo en los CDS, sino que también hay que ponderarlos con el spread con el bono alemán XD. Hasta ahora spread y CDS van siguiendo la misma tendencia, por eso no quiero enmierdar más la cosa por aquí, pero esta semana está habiendo un gap inquietante entre ambos: esto sólo puede significa que los bancos españoles estarían metiendo liquidez a saco para mantener a flote de forma artificial el bono español. Cuando se les acabe...

"Sayonara baby".

Otro punto de vista sería el saber de cuánta liquidez disponen los banquitos españoles; si lo que ocurre es que están más tiesos que la mojama, eso sólo significaría una cosa: que desde el Banco Central Europeo ya nos están interviniendo. Y esto sería muy importante, porque significaría que Europa nos ha agarrado los huevos: si cumplimos con sus condiciones espartanas para sanear nuestras cuentas públicas, nos seguirán aguantando (caso Irlanda hace exactamente un año); sino...

"Sayonara baby".

Por otro orden de cosas, nunca he negado que UK esté hecha una auténtica mierda; pero mierda de verdad. Y lanzarán las soflamas necesarias para influir en la confianza del euro a favor de su libra. Sin embargo, sigue siendo el "brazo derecho del imperio", ya me entiendes. Tampoco compararía Irlanda (zona Euro) con UK (zona "a su bola"). Irlanda estaba tan hecha mierda como España, pero ya te digo que se están saneando y desde el BCE les están echando un cable, a cambio de un control de sus cuentas públicas (a efectos prácticos, pérdida de soveranía) y programas espartanos de austeridad.
11 respuestas