› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Fallece una mujer con aneurisma tras deambular por cuatro hospitales
La familia se querella contra responsables del Vall d'Hebron - La paciente tardó 65 horas en ser operada
Una mujer de Girona afectada de un derrame cerebral (aneurisma) realizó un periplo por cuatro hospitales públicos de Cataluña durante 65 horas hasta que fue intervenida. En este tiempo, entre el 7 y el 10 de septiembre de este año, la paciente sufrió dos nuevos sangrados que agravaron su estado y falleció al cabo de seis días de ser operada.
La familia ha presentado una querella en los juzgados de Barcelona contra el gerente del hospital Vall d'Hebron y contra el jefe del servicio de neurocirugía de ese centro, a los que imputa un delito contra los derechos individuales de los ciudadanos, por no garantizar la atención sanitaria de la paciente, y otro de denegación de asistencia sanitaria al que están obligados esos profesionales. La Generalitat de Cataluña, titular de los cuatro hospitales por los que pasó la mujer, defiende su actuación y considera que la paciente recibió el tratamiento que necesitaba y que no se produjo ninguna disfunción. El hospital Vall d'Hebron ha declinado hacer cualquier valoración al conocer que la familia estudiaba emprender acciones legales. La querella ha sido redactada por el abogado Rafael Núñez en nombre del marido y de las dos hijas de la fallecida, Natalia y Carmen Fuertes.
El aneurisma es una dilatación arterial del cerebro que pone al paciente en una situación de emergencia, según señalan los expertos. El índice de mortalidad ronda al 50% antes de la hospitalización y de los que son atendidos, depende del tratamiento que reciban y del tiempo que se tarde en ello. Según datos del departamento de Salut de la Generalitat, fallecen el 40% de los enfermos a las 24 horas de sufrir la dolencia, al cabo de 72 horas la mortalidad afecta al 46% y a los seis meses alcanza el 60%. Se calcula que esta afección afecta a entre el 1 y el 2% de los occidentales.
Los hechos de este caso se iniciaron la madrugada del pasado 7 de septiembre, cuando María del Carmen Mesa Nozal, de 65 años, se despertó con un intenso dolor de cabeza y pérdida de consciencia, dos de los síntomas habituales del aneurisma. Fue trasladada desde su domicilio de la localidad gerundense de Tossa de Mar al hospital de Blanes, donde ingresó a las 5.10. A la vista de esos síntomas y la imposibilidad de tratarla en un centro con recursos limitados como aquel, la derivaron al hospital Josep Trueta, la referencia sanitaria en la provincia de Girona. Allí ingresó a las 10.17. Se le realizaron varias pruebas y se concluyó que sufría un "aneurisma de arteria comunicante anterior roto con extensión a parénquima y coágulo intraventricular", según el parte asistencial.
Según la querella, los médicos del Josep Trueta explicaron a los familiares la urgencia de la operación, pero advirtieron de que no podían realizarla porque ese hospital "se encontraba afectado por la reciente reordenación de los servicios establecida desde el departamento de Salud de la Generalitat [popularmente conocida como política de recortes sanitarios]", según especifica el texto. Tras esa reorganización, el protocolo aplicable "obligaba a tratar este tipo de patologías agudas (con sangrado) en el centro de referencia fijado en el mapa sanitario, en este caso, el hospital Vall d'Hebron" de Barcelona, según la querella.
La paciente llegó en ambulancia a ese tercer hospital a las 17.29 del 7 de septiembre, con un diagnóstico que determinaba un grado cuatro en la tabla de Fisher, el más grave de todos. Este baremo cuantifica la afectación de la hemorragia subaracnoidea, que es como se denomina el aneurisma. Ingresó en la UCI y se le realizaron nuevas pruebas, pero no fue intervenida "porque los quirófanos del hospital del Vall d'Hebron estaban cerrados", dice la querella. Los neurocirujanos dijeron a la familia que la operación se haría al día siguiente.
Ese hospital dispone de 39 quirófanos ordinarios y seis de urgencias. Según la querella, desde el pasado abril "habían dejado de funcionar por la tarde los quirófanos ordinarios que en el hospital del Vall d'Hebron venían haciéndolo desde hacía más de una década". Esta circunstancia, "unido al hecho de haber pasado dicho hospital a ser centro de referencia en Cataluña en situaciones de urgencia como la presente, provocó el colapso asistencial que imposibilitó prestar la asistencia urgente que esa tarde necesitaba la señora Mesa", dice la querella.
La mañana del 8 de septiembre la paciente fue trasladada sedada a quirófanos para realizarle una embolización, consistente en un sellado para impedir el ingreso del flujo de sangre arterial y detener el derrame. No pudo llevarse a cabo por falta de medios, según el informe de epicrisis del hospital Vall d'Hebron que acompaña la querella. "En la sala en que podemos realizar la angiografía no disponemos del sistema road mapping por lo que no se puede realizar el tratamiento endovascular" se dice.
La querella considera que "la precariedad de medios quedó evidenciada" y se vulneraron así los derechos cívicos de la enferma, al no poder ser atendida. La familia cree que en ese momento se la debería haber trasladado, pero los médicos no lo hicieron y aplazaron la operación para el día siguiente, 9 de septiembre. La tarde del día 8 la mujer sufrió dos nuevos sangrados y los médicos informaron a la familia del riesgo.
El 9 de septiembre la operación tampoco se realizó porque no había quirófanos y fue entonces cuando se la trasladó al hospital Clínic de Barcelona "dado el riesgo de nuevo sangrado", según el informe médico del Vall d'Hebron. Al final la intervención se produjo a las 23.34 del día 9. El parte médico del Clínic recuerda que ingresó "al no ser posible tratamiento endovascular" en el centro del que procedía. A las 12.32 del 10 de septiembre volvió al Vall d'Hebron y falleció el día 16.
Un portavoz del departamento de Salud de la Generalitat explicó que el caso "no presenta ninguna anomalía ni particularidad fuera de lo que es habitual en estos pacientes". También dijo que la mujer "estuvo atendida en todo momento de acuerdo con la gravedad de su enfermedad" y que "en ningún caso la muerte se puede atribuir a una posible falta de personal o de recursos para atenderla adecuadamente".
Cronología del caso
- Hospital de Blanes. Ingreso a las 5.10 del 7 de septiembre con pérdida de conciencia y palidez. Derivación.
- Hospital Josep Trueta de Girona. Ingreso a las 10.17. Diagnóstico de aneurisma. Derivación.
- Hospital Vall d'Herbon de Barcelona. Ingreso en la UCI a las 17.29. La operación se aplaza al día siguiente por falta de quirófano. La mañana del día 8 se vuelve a aplazar la intervención para el día siguiente por falta de medios. Esa tarde y noche la paciente sufre dos nuevos sangrados. El día 9 se aplaza otra vez la operación por falta de quirófano. Derivación.
- Hospital Clínic de Barcelona. Intervención quirúrgica a las 23.34 del día 9. Traslado.
- Hospital Vall d'Hebron de Girona. Ingreso a las 12.32 del día 10 y fallecimiento el día 16.
jas1 escribió:Luego la gente crispada porque Bildu se puede presentar y dicen que son asesinos, si ETA son asesinos.
Pero la gente que va a morir gracias a que nuestros amados politicos estan mangando de lo lindo y no hay dinero para nada TAMBIÉN son asesinos.
Para que la gente vea que la unica forma de matar no es pegando tiros es la sien o poniendo coches bomba.vik_sgc escribió:jas1 escribió:Luego la gente crispada porque Bildu se puede presentar y dicen que son asesinos, si ETA son asesinos.
Pero la gente que va a morir gracias a que nuestros amados politicos estan mangando de lo lindo y no hay dinero para nada TAMBIÉN son asesinos.
¿Qué necesidad había de sacar el tema de ETA aquí?.
jas1 escribió:Luego la gente crispada porque Bildu se puede presentar y dicen que son asesinos, si ETA son asesinos.
Pero la gente que va a morir gracias a que nuestros amados politicos estan mangando de lo lindo y no hay dinero para nada, hace que los politicos TAMBIÉN sean asesinos.
vik_sgc escribió:jas1 escribió:Luego la gente crispada porque Bildu se puede presentar y dicen que son asesinos, si ETA son asesinos.
Pero la gente que va a morir gracias a que nuestros amados politicos estan mangando de lo lindo y no hay dinero para nada TAMBIÉN son asesinos.
¿Qué necesidad había de sacar el tema de ETA aquí?.
cerdeña_1891 escribió:vik_sgc escribió:jas1 escribió:Luego la gente crispada porque Bildu se puede presentar y dicen que son asesinos, si ETA son asesinos.
Pero la gente que va a morir gracias a que nuestros amados politicos estan mangando de lo lindo y no hay dinero para nada TAMBIÉN son asesinos.
¿Qué necesidad había de sacar el tema de ETA aquí?.
+10000,ya la gente simplemente pone los que le sale de las pelotas con tal de caldear el ambiente..
Pobre señora esto demuestra la poca profecionalidad de los servicios sanitarios de nuestro pais
vik_sgc escribió:jas1 escribió:Luego la gente crispada porque Bildu se puede presentar y dicen que son asesinos, si ETA son asesinos.
Pero la gente que va a morir gracias a que nuestros amados politicos estan mangando de lo lindo y no hay dinero para nada TAMBIÉN son asesinos.
¿Qué necesidad había de sacar el tema de ETA aquí?.
"Consuelo Carrasco, de 63 años, entró en Urgencias del Hospital Sant Pau de Barcelona el 29 de septiembre a las 13:11 horas y falleció nueve horas después esperando la llegada de un radiólogo, que no llegó nunca, o de que la trasladaran a otro centro sanitario, algo que tampoco ocurrió por falta de ambulancia. Así lo denuncia la familia." (1)
Por supuesto, los responsables del hospital niegan que esta muerte tenga que ver con los recortes (2), ni que se haya reducido el equipo médico, aunque sólo unos días antes habían presentado un ERE que afectaba a casi 1.500 trabajadores, casi un tercio de la plantilla (3). En ese expediente encontramos medidas como la reducción de tres operaciones cada día o el cierre de 36 camas, que se suman a otras 40 que ya se habían eliminado. A pesar de esto, el Conseller de Salud, Boi Ruiz, tiene la desfachatez de asegurar que no se reducirá "ni la cantidad ni la calidad" de la atención recibida. ¿Será capaz de repetírselo a la cara de los familiares de Consuelo?
El caso descrito es uno en que conocemos la identidad de la víctima y sus circunstancias. Podemos determinar claramente la relación entre los recortes presupuestarios y la muerte de la persona, y sin embargo nadie se hace responsable. ¿Qué podemos esperar, entonces, de las miles de personas que mueren cada día víctimas de políticas criminales y cuyo destino sólo aparece como un número en una fría estadística?
Relación entre mortalidad y gasto público social
Según un estudio publicado en 2010 por el British Medical Journal (4), hay una relación directa entre la mortalidad y el gasto público social. Por término medio, se calcula que una disminución de 100$ per cápita en gasto público social repercute en un aumento del 0,80% de la mortalidad, al producirse un deterioro de la sanidad pública, tanto a nivel de prevención, como de detección y atención de los enfermos. En el caso español, disfrutamos de una tasa de mortalidad baja dado el reducido gasto público sanitario que tenemos, por lo que es de prever que recortar el gasto puede tener efectos aún más significativos. Veamos algunos aspectos del drama sanitario en los últimos años.
Listas de espera para morir
En Reino Unido, de donde procede el estudio anterior, las lista de espera aumentaron un 61% en 2010 respecto al año anterior (5). Una forma de maquillar estos datos es simplemente dejar morir a los pacientes, tal como denuncia una agencia que asesora al gobierno (6), que muestra cómo algunos directores de centros de atención primaria han rechazado operar antes de las 15 semanas. De esta forma, aunque teóricamente no deben incumplir el tiempo máximo de 18 semanas, consiguen que muchos de los pacientes acaben pagando servicios privados o bien se mueran, reduciendo así las listas de espera.
En España la aplicación de la Ley de Dependencia está casi paralizada (7), con más de 300.000 personas en las listas de espera. En el caso de Cataluña, por ejemplo, si en los cinco primeros meses de 2010 se atendió a más de 9.000 personas, en el periodo equivalente de 2011 la cifra bajó a 2.662. ¿Qué calidad de vida pueden llevar esas personas? Si hablamos de listas de espera en general, el aumento en los seis primeros meses de 2011 es de un 24,3%, esto es, 13.300 personas más (8). ¿Cuántos morirán esperando?
Pensiones congeladas, pensionistas congelados
En Irlanda, esa estrella del neoliberalismo y ejemplo a seguir para el PP (9), cada invierno muere un exceso de 2000 ancianos al no poder pagar la calefacción (10). Ahora, debido a las condiciones del "rescate" bancario, pagado con dinero de los contribuyentes, se han reducido las pensiones y aumentado los impuestos al carbón y la electricidad. ¿En cuántas muertes se traducirán estas acciones? El colectivo de enfermeras de Irlanda ha declarado que "nunca se habían sentido más frustradas" al ver el aumento de mortalidad en los hospitales sin poder hacer nada por falta de medios. (11)
En España los jubilados vieron sus pensiones congeladas en 2011, pero con subidas del 4,1% en gas ciudad, 6,1% en gas butano y 10% en electricidad (12). Si tenemos en cuenta que el 40% de los pensionistas españoles cobran menos de 600 euros al mes y que el 40% de las viudas no llega a 400 (13), ¿es excesivo pensar que algunos tendrán que optar entre comer y calentarse?
La epidemia del SIDA y la epidemia neoliberal
La fundación amfAR, para la investigación del SIDA en Estados Unidos, ha publicado recientemente un estudio sobre las consecuencias de los recortes en el gasto público (14). Destaquemos algunas cifras:
- 29.000 niños más nacerán con el virus VIH por la eliminación de programas de prevención de la transmisión de madres a hijos
- 403.000 enfermos de SIDA dejarán de recibir tratamiento
- 44.000 personas dejarán de ser tratadas para la tuberculosis
- 1.1 millones de niños dejarán de recibir vacunas combinadas
- 419.000 niños dejarán de recibir otras ayudas, como educación y comida, que venían del fondo para la lucha contra el SIDA
Estamos hablando del gobierno de Obama, el campeón de la sanidad y azote de las corporaciones. ¿Dónde quedó aquello de "nuestro problema de déficit es el de asistencia sanitaria"? (15) Seguramente volverá a repetirlo para las próximas elecciones.
En España los nuevos casos de SIDA están aumentando, siendo de 2.264 en 2010, aproximadamente uno cada cuatro horas (16). Los profesionales denuncian presiones para reducir el gasto en los tratamientos antirretrovirales (17) y en Valencia y Cataluña ya se han eliminado programas específicos para luchar contra la enfermedad (18). ¿Se les dejarán morir como en Estados Unidos?
Donde seguro que morirán masivamente es en los países pobres, pues las ayudas globales para luchar contra el SIDA se reducirán en un tercio (19), lo que se unirá a las criminales políticas de patentes de las compañías farmacéuticas.
La salud mental de las personas ... y de la sociedad
Las recesiones, con los incrementos en las tasas de desempleo, acostumbran a comportar un deterioro en la salud mental general. Un estudio de la revista médica The Lancet, muestra cómo entre 2007 y 2009 la tasa de suicidios aumentó en la UE una media de un 8%, reduciéndose sólo en Austria, que tiene una fuerte protección social y donde apenas ha aumentado el desempleo (20). En países con desigualdades más acusadas como Irlanda y Grecia, los suicidios han aumentado un 13% y 17%, respectivamente. Y en España el suicidio es ya la primera causa de muerte externa, superando a los accidentes de tráfico con 3.429 muertes, casi diez diarias. (21)
Por tanto, la crisis y el desempleo no afecta a todos los países por igual. Según un informe de la OMS (22), la protección social es el primer factor que explica la incidencia de la crisis económica en la tasa de suicidios y la salud mental en general. Se constata, por ejemplo, que la tasa de suicidios en España en el periodo 1980-2005 fue muy sensible a los ciclos económicos, aumentando durante la recesión a principios de los años noventa y disminuyendo a partir de ahí, mientras que en otro país como Suecia, con una fuerte protección social, los suicidios disminuyeron durante la recesión y los años siguientes.
A pesar de esta evidencia y del aumento de los problemas mentales a raíz de la crisis, en España se ha recortado el presupuesto para la salud mental un 15%, porcentaje muy superior al recorte medio en sanidad (23). En Inglaterra están eliminando la atención a enfermos de esquizofrenia, depresión o ansiedad, cerrando residencias que tratan la demencia o derivando el tratamiento de las adicciones de psiquiatras a médicos generales (24). Y en Estados Unidos se constata cómo los recortes, que en algunos estados superan el 20%, están provocando un incremento en la criminalidad y la marginalidad (25), con enfermos que sin la atención adecuada se sienten incapaces de afrontar la vida, o incluso deciden terminar con ella. ¿Quién es responsable de esas muertes?
Conclusión
La sobremortalidad que tiene lugar durante la crisis no es la consecuencia natural es ésta sino producto, en gran medida, de los recortes sociales que imponen los políticos a sus ciudadanos. Y esos recortes tampoco son la única solución posible para reducir el déficit sino el producto de una ideología criminal, el neoliberalismo, que impulsan en su propio beneficio banqueros y grandes empresarios.
Desde la mayoría de medios de comunicación se difunde como un mantra la idea de que
"No podemos gastar por encima de nuestras posibilidades"
lo que implicaría que el gasto es algo muy flexible pero las posibilidades son fijas e inmutables. Dogma falso, ideológico y criminal. No hay más que comparar entre países para constatar cómo otros sistemas fiscales, más progresivos y con mayor protección social, producen mejores resultados en la salud y el bienestar de las personas, y también presentan mejor desempeño en la superación de la crisis. Así que no hay razón para no aumentar los impuestos a las rentas altas y sustituir la frase anterior por
"No podemos ingresar por debajo de nuestras necesidades"
asumiendo que los ingresos se pueden aumentar y las necesidades no se pueden ignorar. Porque cuando un gobierno no actúa de esta manera, priorizando la atención a los más débiles con los recursos de los más fuertes, se convierte en el principal culpable de las muertes de la crisis. En ese caso, ¿debemos hablar de homicidio involutario, de omisión de auxilio o de negligencia criminal? Personalmente lo considero un genocidio.
key1000es escribió:vik_sgc escribió:jas1 escribió:Luego la gente crispada porque Bildu se puede presentar y dicen que son asesinos, si ETA son asesinos.
Pero la gente que va a morir gracias a que nuestros amados politicos estan mangando de lo lindo y no hay dinero para nada TAMBIÉN son asesinos.
¿Qué necesidad había de sacar el tema de ETA aquí?.
Terrorismo de estado, terrorismo de eta, gobiernos apoyando genocidios... el terrorismo es terrorismo venga de donde venga, con la única diferencia que los que hacen terrorismo de estado no acaban en la cárcel.
Otra victima mas de los recortes como esta otra persona :
La familia de una paciente fallecida en Barcelona denuncia que «no había radiólogo ni ambulancia para trasladarla»
http://www.larazon.es/noticia/4997-mi-madre-ha-sido-victima-de-los-recortes-sanitarios
¿A cuántas personas matarán los políticos con sus recortes sociales?"Consuelo Carrasco, de 63 años, entró en Urgencias del Hospital Sant Pau de Barcelona el 29 de septiembre a las 13:11 horas y falleció nueve horas después esperando la llegada de un radiólogo, que no llegó nunca, o de que la trasladaran a otro centro sanitario, algo que tampoco ocurrió por falta de ambulancia. Así lo denuncia la familia." (1)
Por supuesto, los responsables del hospital niegan que esta muerte tenga que ver con los recortes (2), ni que se haya reducido el equipo médico, aunque sólo unos días antes habían presentado un ERE que afectaba a casi 1.500 trabajadores, casi un tercio de la plantilla (3). En ese expediente encontramos medidas como la reducción de tres operaciones cada día o el cierre de 36 camas, que se suman a otras 40 que ya se habían eliminado. A pesar de esto, el Conseller de Salud, Boi Ruiz, tiene la desfachatez de asegurar que no se reducirá "ni la cantidad ni la calidad" de la atención recibida. ¿Será capaz de repetírselo a la cara de los familiares de Consuelo?
El caso descrito es uno en que conocemos la identidad de la víctima y sus circunstancias. Podemos determinar claramente la relación entre los recortes presupuestarios y la muerte de la persona, y sin embargo nadie se hace responsable. ¿Qué podemos esperar, entonces, de las miles de personas que mueren cada día víctimas de políticas criminales y cuyo destino sólo aparece como un número en una fría estadística?
Relación entre mortalidad y gasto público social
Según un estudio publicado en 2010 por el British Medical Journal (4), hay una relación directa entre la mortalidad y el gasto público social. Por término medio, se calcula que una disminución de 100$ per cápita en gasto público social repercute en un aumento del 0,80% de la mortalidad, al producirse un deterioro de la sanidad pública, tanto a nivel de prevención, como de detección y atención de los enfermos. En el caso español, disfrutamos de una tasa de mortalidad baja dado el reducido gasto público sanitario que tenemos, por lo que es de prever que recortar el gasto puede tener efectos aún más significativos. Veamos algunos aspectos del drama sanitario en los últimos años.
Listas de espera para morir
En Reino Unido, de donde procede el estudio anterior, las lista de espera aumentaron un 61% en 2010 respecto al año anterior (5). Una forma de maquillar estos datos es simplemente dejar morir a los pacientes, tal como denuncia una agencia que asesora al gobierno (6), que muestra cómo algunos directores de centros de atención primaria han rechazado operar antes de las 15 semanas. De esta forma, aunque teóricamente no deben incumplir el tiempo máximo de 18 semanas, consiguen que muchos de los pacientes acaben pagando servicios privados o bien se mueran, reduciendo así las listas de espera.
En España la aplicación de la Ley de Dependencia está casi paralizada (7), con más de 300.000 personas en las listas de espera. En el caso de Cataluña, por ejemplo, si en los cinco primeros meses de 2010 se atendió a más de 9.000 personas, en el periodo equivalente de 2011 la cifra bajó a 2.662. ¿Qué calidad de vida pueden llevar esas personas? Si hablamos de listas de espera en general, el aumento en los seis primeros meses de 2011 es de un 24,3%, esto es, 13.300 personas más (8). ¿Cuántos morirán esperando?
Pensiones congeladas, pensionistas congelados
En Irlanda, esa estrella del neoliberalismo y ejemplo a seguir para el PP (9), cada invierno muere un exceso de 2000 ancianos al no poder pagar la calefacción (10). Ahora, debido a las condiciones del "rescate" bancario, pagado con dinero de los contribuyentes, se han reducido las pensiones y aumentado los impuestos al carbón y la electricidad. ¿En cuántas muertes se traducirán estas acciones? El colectivo de enfermeras de Irlanda ha declarado que "nunca se habían sentido más frustradas" al ver el aumento de mortalidad en los hospitales sin poder hacer nada por falta de medios. (11)
En España los jubilados vieron sus pensiones congeladas en 2011, pero con subidas del 4,1% en gas ciudad, 6,1% en gas butano y 10% en electricidad (12). Si tenemos en cuenta que el 40% de los pensionistas españoles cobran menos de 600 euros al mes y que el 40% de las viudas no llega a 400 (13), ¿es excesivo pensar que algunos tendrán que optar entre comer y calentarse?
La epidemia del SIDA y la epidemia neoliberal
La fundación amfAR, para la investigación del SIDA en Estados Unidos, ha publicado recientemente un estudio sobre las consecuencias de los recortes en el gasto público (14). Destaquemos algunas cifras:
- 29.000 niños más nacerán con el virus VIH por la eliminación de programas de prevención de la transmisión de madres a hijos
- 403.000 enfermos de SIDA dejarán de recibir tratamiento
- 44.000 personas dejarán de ser tratadas para la tuberculosis
- 1.1 millones de niños dejarán de recibir vacunas combinadas
- 419.000 niños dejarán de recibir otras ayudas, como educación y comida, que venían del fondo para la lucha contra el SIDA
Estamos hablando del gobierno de Obama, el campeón de la sanidad y azote de las corporaciones. ¿Dónde quedó aquello de "nuestro problema de déficit es el de asistencia sanitaria"? (15) Seguramente volverá a repetirlo para las próximas elecciones.
En España los nuevos casos de SIDA están aumentando, siendo de 2.264 en 2010, aproximadamente uno cada cuatro horas (16). Los profesionales denuncian presiones para reducir el gasto en los tratamientos antirretrovirales (17) y en Valencia y Cataluña ya se han eliminado programas específicos para luchar contra la enfermedad (18). ¿Se les dejarán morir como en Estados Unidos?
Donde seguro que morirán masivamente es en los países pobres, pues las ayudas globales para luchar contra el SIDA se reducirán en un tercio (19), lo que se unirá a las criminales políticas de patentes de las compañías farmacéuticas.
La salud mental de las personas ... y de la sociedad
Las recesiones, con los incrementos en las tasas de desempleo, acostumbran a comportar un deterioro en la salud mental general. Un estudio de la revista médica The Lancet, muestra cómo entre 2007 y 2009 la tasa de suicidios aumentó en la UE una media de un 8%, reduciéndose sólo en Austria, que tiene una fuerte protección social y donde apenas ha aumentado el desempleo (20). En países con desigualdades más acusadas como Irlanda y Grecia, los suicidios han aumentado un 13% y 17%, respectivamente. Y en España el suicidio es ya la primera causa de muerte externa, superando a los accidentes de tráfico con 3.429 muertes, casi diez diarias. (21)
Por tanto, la crisis y el desempleo no afecta a todos los países por igual. Según un informe de la OMS (22), la protección social es el primer factor que explica la incidencia de la crisis económica en la tasa de suicidios y la salud mental en general. Se constata, por ejemplo, que la tasa de suicidios en España en el periodo 1980-2005 fue muy sensible a los ciclos económicos, aumentando durante la recesión a principios de los años noventa y disminuyendo a partir de ahí, mientras que en otro país como Suecia, con una fuerte protección social, los suicidios disminuyeron durante la recesión y los años siguientes.
A pesar de esta evidencia y del aumento de los problemas mentales a raíz de la crisis, en España se ha recortado el presupuesto para la salud mental un 15%, porcentaje muy superior al recorte medio en sanidad (23). En Inglaterra están eliminando la atención a enfermos de esquizofrenia, depresión o ansiedad, cerrando residencias que tratan la demencia o derivando el tratamiento de las adicciones de psiquiatras a médicos generales (24). Y en Estados Unidos se constata cómo los recortes, que en algunos estados superan el 20%, están provocando un incremento en la criminalidad y la marginalidad (25), con enfermos que sin la atención adecuada se sienten incapaces de afrontar la vida, o incluso deciden terminar con ella. ¿Quién es responsable de esas muertes?
Conclusión
La sobremortalidad que tiene lugar durante la crisis no es la consecuencia natural es ésta sino producto, en gran medida, de los recortes sociales que imponen los políticos a sus ciudadanos. Y esos recortes tampoco son la única solución posible para reducir el déficit sino el producto de una ideología criminal, el neoliberalismo, que impulsan en su propio beneficio banqueros y grandes empresarios.
Desde la mayoría de medios de comunicación se difunde como un mantra la idea de que
"No podemos gastar por encima de nuestras posibilidades"
lo que implicaría que el gasto es algo muy flexible pero las posibilidades son fijas e inmutables. Dogma falso, ideológico y criminal. No hay más que comparar entre países para constatar cómo otros sistemas fiscales, más progresivos y con mayor protección social, producen mejores resultados en la salud y el bienestar de las personas, y también presentan mejor desempeño en la superación de la crisis. Así que no hay razón para no aumentar los impuestos a las rentas altas y sustituir la frase anterior por
"No podemos ingresar por debajo de nuestras necesidades"
asumiendo que los ingresos se pueden aumentar y las necesidades no se pueden ignorar. Porque cuando un gobierno no actúa de esta manera, priorizando la atención a los más débiles con los recursos de los más fuertes, se convierte en el principal culpable de las muertes de la crisis. En ese caso, ¿debemos hablar de homicidio involutario, de omisión de auxilio o de negligencia criminal? Personalmente lo considero un genocidio.
Guillotina para los políticos.
caren103
y que si según los técnicos del ministerio fiscal en 2010 un 71'8% del fraude fue cometido por las grandes fortunas y grandes empresas