Al final los no fumadores hemos sido escuchados, al principio será muy duro para los fumadores ya que en España estaban muy mimados con diferencia de otros paises europeos.
Todo esto ha sucedido por una razon, muy pocos locales respetaron la ley anterior de separacion de espacios y por lo tanto no queda otra que terminar radicalmente con el tabaco en sitios publicos cerrados. Sinceramente me parece bien ya que los no fumadores siempre hemos tenido que evitar los bares por el humo (hay escasos bares para no fumadores o que hayan llevado a cabo las reformas de la anterior ley).
Aqui teneis el texto que lo confirma:
El endurecimiento de la ley antitabaco, en el primer semestre de 2010
La prohibición de fumar en todos los espacios públicos cerrados será una realidad durante el primer semestre de 2010,
un endurecimiento de la ley actual que la ministra de Sanidad quiere hacer coincidir con la presidencia española de la
Unión Europea, que se inicia en enero del próximo año.
PALMA.- La prohibición de fumar en todos los espacios públicos cerrados será una realidad durante el primer semestre
de 2010, un endurecimiento de la ley actual que la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, quiere hacer coincidir con la
presidencia española de la Unión Europea, que se inicia en enero del próximo año.
Esta decisión es irrevocable, a tenor de lo manifestado por la ministra, quien ha dejado claro que la nueva normativa es el
primer objetivo de la estrategia nacional para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y es que el consumo
de tabaco es el principal responsable de que un 10,2 por ciento de fumadores españoles entre 40 y 80 años padezca
esta patología. De ellos, el 73 por ciento está sin diagnosticar.
De hecho, esta relación entre el tabaco y la EPOC no ofrece ninguna duda, según los expertos, quienes dejan claro que
en casi el 80 por ciento de los casos con limitación crónica al flujo aéreo existen antecedentes de consumo de tabaco:
EL ESTANCO DE EUROPA
La situación es especialmente grave si tenemos en cuenta, como incide Juan Soriano, director del programa de
epidemiología e investigación clínica de la Fundación Caubet-Cimera, que “España es el estanco de Europa”.
En este sentido, la Administración tiene claro que el principal factor de riesgo de la EPOC es la exposición y/o inhalación del
humo del tabaco, incluido el ambiental o la exposición pasiva, algo especialmente grave porque en nuestro país la EPOC,
según datos de 2005, es la quinta causa de muerte entre los varones, con una tasa anual de 61 muertes por 100.000
habitantes, y la séptima para las mujeres, con una tasa anual de 20 muertes por 100.000 habitantes. Según datos del
Centro Nacional de Epidemiología, durante ese año murieron en España 17.571 personas como consecuencia de esta
patología.
La EPOC es una inflamación crónica que causa cambios estructurales y un progresivo estrechamiento de las vías
respiratorias, provocada por la exposición a agentes nocivos. Fumar es la causa principal de esta patología en el mundo
desarrollado, aunque en otros lugares del puede ser la contaminación del medio ambiente.
El gasto total asociado a la EPOC equivale al 0,2 por ciento del Producto Interior Bruto español.
En el caso concreto de Baleares, esta enfermad afecta a más de 40.000 personas, de entre 40 y 80 años, muchos de
ellos infradiagnosticados.
Paralelamente, y según las estadísticas, en las Islas mueren anualmente más de 1.000 personas como consecuencia
del tabaco, de ahí que tanto el conseller de Salut, Vicenç Thomàs, como los profesionales sanitarios, hayan aplaudido la
decisión de la ministra de endurecer la ley actual, prohibiendo el uso del tabaco en todos los espacios públicos cerrados,
incluidos bares, restaurantes y lugares de ocio.
Fuente:
http://www.mallorcadiario.com/index2.ph ... 1&id=48413