Raúl DJ escribió:arahijapon escribió:La Sirenita fue la última pintada a mano, y es de 1989. Desde entonces las coloreaban digitalmente. Y acabo de ver que la última superproducción animada pintada completamente a mano fue La Princesa Mononoke.
Que tampoco es así, porque los últimos tres meses de producción estuvieron coloreando todos los cuadros que les faltaban con ordenador por falta de tiempo.
En respuesta a tu mensaje, Orbatos_II, ¿de veras se nota tanto la pérdida de calidad al escanear celuloides?
Después de ver "rescates" en BluRay como estos, estoy empezando a pensar que el papel y el celuloide tenían aún mucha más calidad de lo que pensaba, y que no son necesarios papeles muy grandes para conseguir una gran calidad:
Y ya no hablemos de películas, que recordemos que deberían estar grabadas, por lo menos, en formato cine 2K, es decir, el doble de 1080. Mira este cuadro de Nausicaä (del 84):
Pero que conste que yo no defiendo el uso del celuloide actualmente. Si hiciesen todas las series que hacen ahora al mismo ritmo y en ese material estaríamos todos sepultados por él

. Hay que aprovechar las nuevas tecnologías que tenemos ahora, siempre claro, en su justa medida: no me gustaría, por ejemplo, que el anime que todos conocemos se acabase convirtiendo todo al 3D, como algunas series estadounidenses. Simplemente doy estos argumentos porque me gusta mucho defender un material y, en mayor medida, un tipo de producción de animación que tanto nos ha dado a lo largo de todos estos años.
Elimino imagenes para no sobrecargar el foro.
Bueno... veamos. Mononoke y otras peliculas se Ghibli. Se ha escaneado el master de cine, no los acetatos originales. En esa pelicula y en todas las de Ghibli. ¿Porque?... porque los acetatos Ghibli tradicionalmente los ha vendido, y a muy buen precio por cierto.
Hay series y series... obviamente no se hace hoy en día un BD a partir de acetatos de series antiguas, porque esos acetatos simplemente ya no existen. En Japón el mercado de esos productos es bastante grande y es relativamednte sencillo encontrar aún hoy en día muchos a precios interesantes en algunos lugares.
Pero si... hay acetatos, sobre todo de series de TV de "bajo coste" en su momento que da penica ver el coloreado a mano. Recordemos que se hacía con pincel sobre el acetato con los perfiles a tinta, y que el acetato típico de una serie de TV "normalita" era muy variable. Por ejemplo un acetato original de "Akazukin Cha Cha" tiene un tamaño aproximado de A4, un acetato de "Ufo Baby" o "Pretty Sammy" medio A3 (aproximadamente). Estos tamaños acabo de comprobarlos sobre los que tengo yo. Recuerdo un acetato original de Kimagure (precio astronomico oiga.... ni hablar de comprarlo) que era de tamaño A4 o incluso menor.
Además, al margen de estas consideraciones sobre la calidad del coloreado, hay que tener en cuenta que la manipulación de acetatos es complicada. Son cosas fragiles, que hay que tratar con cuidado y transportar en determinadas condiciones. El dibujo sobre papel, escaneado y coloreado con ordenador puede enviarse directamente por red o en un soporte físico con mucha mas facilidad.
Para curiosos, creo recordar que la última pelicula realizada realmente a mano de Ghibli fué "Ponyo en el acantilado". Un capricho de Miyazaki que se empeñó en hacer la animación "al viejo estilo". Los acetatos, todos juntos ocupan un espacio aproximado de un cubo de 5x5x2 metros de alto (hablo de memoria, lo ví en el museo Ghibli hace un par de años). En cualquier caso, una cafrada.
En todo caso, las matemáticas no engañan. La calidad requerida para una serie de TV en los años 80 por ejemplo, era una en la que se viera con buena calidad grabada en un vídeo VHS. Eso son 200 líneas. Para un DVD la calidad precisa para no ver el vídeo "guarro" se duplica a mas de 480. Para un BD hablamos de 1080.
El nivel de calidad y detalle en las animaciones al que nos estamos acostumbrado aumenta de forma constante. Uno ve la animación de... no se, por ejemplo Gundam (la serie original) y lo comparas con Gumdam 00 y... no hay color. Incluso en peliculas, hacer una animación a mano, como la que hizo Gainax por ejemplo en "Honneamise no Tsubasa" (1987) del despegue del cohete con un par de centenares de particulas de hielo animadas a mano fué simplemente una barbaridad. Comparas eso con la animación que hay a ese nivel de detalle con "Evangelion 2.0" del mismo estudio, y las diferencias son simplemente brutales a nivel de detalle. Pretender animar a mano una explosión de forma realista, o una escena donde haya un centenar de piezas moviendose es simplemente una pesadilla.
La animación manual tiene esas limitaciones. Problemas de coste, dificultad de ejecución en escenas con movimientos complejos (particulas, agua, fuego, etc...) y otros.
Desde un punto de vista estrictamente técnico, es posible hacer a mano una pelicula como "Appleseed EX Machina" completamente a mano, usando cels. Si, es posible... tiramos de aerógrafo, de artistas del copón y se hace. Ahora calcular el coste y sacar cuentas de cuantas entradas, dvd´s y BD hay que vender para que salga rentable, porque la cosa estaría muy jodida