Tengo una duda que me saltó hace unos días cuando debatía con una persona sobre un videojuego que está basado en la ciencia ficción (Wolfenstein The New Order). Mi duda también se puede aplicar al cine y a la lectura, claro está.
Allá voy, ¿que el universo de un libro/película/videojuego se base en ciencia ficción ya es libre de llevar la trama o de conectar los diferentes sucesos que se dan en la trama de forma incoherente, poco lógica o carente de sentido por el hecho de estar basado en ciencia ficción?
o ¿dicho universo, que se basa en la ciencia ficción, debe regirse acorde a unas normas/leyes/reglas ficticias que den credibilidad a los sucesos que se den en ese universo para evitar idas de olla y cosas realmente absurdas?
El caso del Wolfenstein, es un mundo ficticio en donde se sabe de la existencia de robots nazis y de perros robóticos y al estár explicados tienen sentido en ese mundo ficticio, porque van acorde a unas normas ficticias establecidas de ese mundo y que son lógicas.
Pero ver como un personaje del Wolfenstein pilota un transbordador espacial sin cinturon, sin traje especial y con los pies encima del salpicadero/cuadro de mandos del transbordador, que acto seguido estrella dicho transbordador contra el suelo, sobrevive y sigue pegando tiros, esto no sería lógico, sería algo basado en ciencia ficción pero no seguiría unas "normas ficticias que dan credibilidad a lo que pasa en ese universo ficticio" o es que por ser un universo ficticio hay que ver eso como algo normal (en ese mundo claro)?
Espero haberme explicado bien, si no lo repetiré gustosamente.
Un saludo