FT Alphaville, alerta de que el Gobierno oculta un desplome del 14% en el PIB. La economía nacional habría caído un 17,3% y no un 3,1% como afirma Salgado
Esta noticia ha recorrido los mercados como la pólvora, llegando a eclipsar la rebaja del rating a España por parte de Moodys o la presentación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2011 en el Congreso. Y es que la conclusión de dicho informe es demoledora: diversas estadísticas oficiales demostrarían que el Ejecutivo ha maquillado la recesión española.
Según Economía, el PIB español habría caído un 3,1% durante los dos pasados años. Sin embargo, el citado informe concluye que la caída real entre finales de 2007 y finales de 2009 asciende al 17,3% del PIB, con lo que el Gobierno habría subestimado, u ocultado, un desplome de 14,2 puntos porcentuales.
Para ello, los autores combinan diversas estadísticas oficiales y las comparan con la evolución que han registrado otras potencias internacionales y países de la UE. Llama la atención, por ejemplo, la distorsión que se observa en España cuando se analiza la caída del PIB y el crecimiento del paro.
Tal y como se recoge en los dos siguientes cuadros (pinche en la imagen para ampliar), en España la caída oficial del PIB (3,1%) durante este período se ha materializado en un aumento de la tasa de paro de 9,7 puntos, es decir, 3 veces más (una ratio de 3,2). Se trata de un crecimiento inédito en el resto de países analizados, tan sólo se aproxima, y muy de lejos, EEUU con una ratio de 1,8.

Pero lo más paradigmático llega al analizar la recesión de los países de Europa del Este. Así, el PIB de Estonia decreció un 18,3% mientras que su tasa de paro aumentó en 9,1 puntos, registrando así una ratio desempleo/PIB del 0,49, casi seis veces menos que en España (3,12); lo mismo sucede con Irlanda (-10% del PIB), Letonia (-21,4%) o Lituania (-12,4%).

¿A qué se deben estas discrepancias? ¿Cómo es posible que en estos países la tasa de paro haya crecido de un modo similar al de España y, sin embargo, la economía nacional apenas caiga un 3,1% frente a los desplomes de dos dígitos en Europa del Este? A la vista de cómo han evolucionado otras economías, o bien el paro en España tendría que haber crecido mucho menos o bien el PIB haber caído mucho más.
El informe hace uso de ciertos indicadores oficiales para explicar tal discrepancia. En realidad, la economía española se ha desplomado mucho más de lo anunciado por el Gobierno socialista.
Al menos, así lo refleja la evolución del sector servicios, que representa casi el 50% del PIB nacional. En concreto, como se puede observar en el siguiente gráfico, el Valor Añadido Bruto (VAB) y el Indicador de Actividad (IASS) de este sector siempre han evolucionado de forma pareja desde 2002 hasta, justamente, el cuarto trimestre de 2007, momento en el que ambas estadísticas comienzan a diverger.
http://ftalphaville.ft.com/blog/2010/09 ... anish-gdp/Pese a todo, lo cierto es que el informe ha sido lo más comentado esta mañana en los mercados, como en su día aconteció con los rumores que apuntaban a un rescate de España por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), poco antes de que Bruselas y el FMI acordaran la aprobación de un mega fondo de rescate para países -dotado con 750.000 millones de euros-. Curiosamente, España entró en quiebra técnica el pasado 7 de mayo y ese mismo fin de semana dichos organismos actuaron.
http://www.libertaddigital.com/economia ... 276403131/