El déficit del Estado alcanzó el 4% 'o más' en junio por el adelanto a las comunidades autónomas


El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha avanzado que el déficit del Estado en términos de Contabilidad Nacional se situó en junio en el entorno del 4%, "o un poquito más", del Producto Interior Bruto (PIB).

Esto se debe a las transferencias de unos 15.000 millones a otras administraciones y a la Unión Europea. Entre ellas se incluyen 5.000 millones que fueron adelantados a las comunidades autónomas pero que deberían haber sido transferidos el próximo mes de julio.

Así, el déficit de junio superó en algo más de medio punto al registrado en mayo, un 3,41% del PIB, unos 36.364 millones de euros.

El déficit en términos homogéneos, descontando estas transferencias, se elevó al 2,5% del PIB frente al 2,38% registrado un mes antes.

Tras presidir la Comisión Nacional de la Administración Local, Montoro ha indicado que las cifras en términos homogéneos, que estaba previsto que se conocieran mañana, más las últimas medidas de ajuste adoptadas en el mes de julio, "garantizan la consecución del déficit público de la administración del Estado para 2012".

La Comisión Europea ha dado un año más de plazo, hasta 2014, para reducir el déficit del conjunto de las administraciones públicas al 3% del PIB. Así, el objetivo de déficit del Estado central se ha elevado este año del 3,5% al 4%, absorbiendo las cinco décimas en que se ha incrementado el desvío del conjunto de las administraciones públicas, del 5,3% al 5,8% del PIB.
Negociación con los ayuntamientos

El Gobierno negociará durante el próximo mes de agosto con los ayuntamientos la reforma de la administración local para buscar el máximo consenso y definir "de forma clara" las competencias de cada administración, acabando con las duplicidades, las ineficiencias y el "despilfarro", según ha adelantado Montoro.

El presidente de la FEMP, Íñigo de la Serna, ha calificado de "gran acierto" la decisión del Ministerio de abrir un proceso de diálogo ante la "preocupación" existente entre los ayuntamientos sobre el contenido de la ley en cuestiones como la reducción del número de concejales, el baremo en las retribuciones de los cargos públicos o el papel de las diputaciones provinciales, entre otras.

Según ha detallado, la negociación girará en torno a la reforma de la ley de bases de régimen local, la ley electoral y los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Antes de la reunión, el vicepresidente de la FEMP y alcalde de Vigo, el socialista Abel Caballero, ha denunciado que el borrador de reforma presentado por el Gobierno "no resuelve ninguno de los problemas que tenemos los ayuntamientos, hace una visión restrictiva y elimina la capacidad de los alcaldes y de los gobiernos de actuar, privatiza servicios y por tanto va dejar a millones españoles con servicios municipales inexistentes o de una muy inferior calidad".

Por ello, ha anunciado que el PSOE no dialogará sobre el borrador ofrecido por Hacienda y presentará "una alternativa global" que garantice la capacidad de gobierno para los ayuntamientos. Todo ello teniendo en cuenta la situación de dificultad económica "pero desde la sensatez, la coordinación y la necesidad de prestar servicios" que, según ha advertido, sólo prestan los ayuntamientos.


Link: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/3 ... 75411.html


Cambiarlo todo para dejarlo igual, pero esta vez ser excelentes... y estar más endeudados.

PD: Y ese "o más" es matador...
Antes de julio el deficit era el que se esperaba para todo el año, no hace mucho que salio en algun sitio
KAISER-77 escribió:

Esto se debe a las transferencias de unos 15.000 millones a otras administraciones y a la Unión Europea.


¬_¬

Esto... ¿mande?,¿no éramos nosotros los que recibíamos pasta de la UE?
Rolod escribió:
KAISER-77 escribió:

Esto se debe a las transferencias de unos 15.000 millones a otras administraciones y a la Unión Europea.


¬_¬

Esto... ¿mande?,¿no éramos nosotros los que recibíamos pasta de la UE?


Igual no tiene que ver, pero en el rescate que irá al FROB y de ahí a nuestra banca, como no es un rescate al Estado, tenemos que poner el dinero que nos corresponde, como los demás.

Y en el resto de rescates que han habido, ídem (supongo que según se va soltando el dinero, vamos poniendo; en el monto global de cada rescate (Portugal, Grecia, Irlanda...) nos suele tocar aportar entre un 10-12% aproximadamente del total europeo).

Aparte, supongo que España tendrá que transferir a la UE los fondos estipulados en los Tratados para que la UE gestione ese dinero "recaudado" de todos los socios.
3 respuestas