El canon digital salva las cuentas de la SGAE

"El directo salvará la música". Era el mantra que venía entonando la industria musical desde hace años. Y lo cierto es que resultaba tranquilizador. Pues hasta eso es patrimonio de los viejos (buenos) tiempos. La panacea ya no es tanta, a juzgar por los datos provisionales de recaudación de la Sociedad General de Autores (SGAE) correspondientes a 2009, a los que ha tenido acceso este diario, aún pendientes de los últimos ajustes antes de ser hechos públicos en unos meses.

La recaudación de derechos de autor por el directo venía creciendo sostenidamente (nada menos que un 117% entre 2000 y 2008), según las cifras de la Asociación de Promotores Musicales. Hasta el año pasado, en que disminuyó un 10,4%, hasta los 25,8 millones de euros, en el apartado de los conciertos de variedades, es decir, el epígrafe bajo el que se contabilizan las grandes actuaciones (como Madonna, Bruce Springsteen o Coldplay...), con las cifras de SGAE.

También disminuyeron, aunque menos -un 3,3%- los ingresos de derechos por pequeños eventos de música en vivo (fiestas populares, discotecas, bodas...).

Las cuentas de la SGAE, con todo, han quedado salvadas por un aliado reciente, pero parece que necesario. El canon digital, la tasa que grava a priori cualquier aparato o soporte susceptible de reproducir o copiar un archivo o documento sujeto a derecho de autor. Su última revisión entró en vigor en julio de 2008. Por primera vez, el continuado desplome de la venta de CD (un 30%) no se ha visto equilibrado con el aumento de ingresos de conciertos, sino por la llamada compensación de copia privada. Su recaudación por la SGAE se ha incrementado un 72%, hasta los 27,6 millones de euros. El desplome de la venta de discos es aún más grave si se tiene en cuenta que, ya en 2008, los ingresos por derechos de CD (11,4 millones de euros) cayeron un 23%.

El declive del directo supone todo un cambio de paradigma en un negocio, el de la música, cuya caída parece cada día más libre. "No sabemos, nadie sabe cuándo llegará a tocar fondo. Lo que sí sabemos es que el directo ya no es la garantía de salvación que solía", explica un directivo de la industria.

Las razones de la caída de ingresos de derechos por conciertos son fundamentalmente económicas. La recesión ha recortado las arcas públicas y son precisamente los ayuntamientos los que siguen sosteniendo una parte importante de la promoción de los espectáculos musicales. En este sentido, la campaña estival del año pasado sufrió severos recortes en cuanto a programación, número de fechas, y también en lo que respecta a los cachés recibidos por los artistas en las galas. El chaparrón económico también afecta, es obvio, a las empresas (de alcohol, tabaco u otras) patrocinadoras de conciertos, que han encogido sus aportaciones por esos conceptos.

La SGAE consiguió en 2009 unos ingresos de 317 millones de euros, lo que supone una caída de sólo el 5,1% respecto al ejercicio anterior, según las cifras provisionales. Las cantidades repartidas a los socios alcanzaron los 346 millones de euros, un 6,1% menos que en el año anterior, aunque aumentaron el número de socios que recibieron una liquidación: 32.106 socios nacionales de la SGAE en 2009 frente a los 31.557 de 2008. También se incrementaron notablemente los titulares de derechos extranjeros que percibieron una remuneración: 181.099 frente a 148.993 en 2008.

En efecto, la inclusión a partir de julio de 2008 en el gravamen de todo tipo de soportes desde reproductores MP3 y MP4, PDA, televisiones con disco duro o memorias flash-USB, y la rebaja de otras tarifas -como la de las fotocopiadoras, CD y DVD vírgenes-, disparó la recaudación que perciben las sociedades de gestión que representan a los artistas audiovisuales, al tiempo que ha hundido la de los editores y escritores (Cedro), que han visto descender sus ingresos un 41% hasta los 22 millones de euros. Se podría decir, por tanto, que si el canon salva a unos (músicos y gentes dedicadas a lo audiovisual), no satisface a otros (los oficiantes de los asuntos del papel).

En conjunto, la recaudación por el canon en 2009 ascendió a alrededor de 90 millones de euros, con un aumento respecto a los 83,3 millones de euros de 2008 pero sin alcanzar aún el nivel de 2007, cuando se recaudaron 97 millones de 2007, según datos provisionales de las sociedades de gestión.

El canon digital, aprobado en el Parlamento en diciembre de 2007 con los votos de PSOE, IU y CHA, dio lugar a una agria polémica al ampliar la lista de artículos sujetos al gravamen. Los móviles con MP3 pagan 1,1 euros, mientras que los MP3 y MP4 se cargan con 3,15 euros. Para compensar esa inclusión, se bajó un 22% el peso del gravamen en los CD vírgenes (0,17 euros) y un 26,6% menos los DVD (44 céntimos).


Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/canon/salva/cuentas/SGAE/elpepicul/20100225elpepicul_1/Tes

Podemos dormir tranquilos y orgullosos. Gracias a nosotros la SGAE seguirá viva.
A ver cuando nos lo agradecen...
Ya mismo tendremos más manifestaciones de que internet les esta matando de hambre como el circo del 1 de Diciembre.

De todas formas, es nuestra situación ya se pueden dar con un canto en los dientes de que aún ganen dinero.
Pero si nos lo agradecen cada día intentando jodernos al máximo, ya hasta escriben leyes a ver si se las aprueban! [amor]
sguizarro, ya estas tardando en aparecer...
El declive del directo supone todo un cambio de paradigma en un negocio, el de la música, cuya caída parece cada día más libre. "No sabemos, nadie sabe cuándo llegará a tocar fondo. Lo que sí sabemos es que el directo ya no es la garantía de salvación que solía", explica un directivo de la industria.


No te jode, claro que decrecen sus ingresos por conciertos, como que se los lleva el artista, estos siempre mirando para su bolsillo, por si lo queríamos mas claro.
1) la SAGE se lleva un 10% de taquilla POR ADELANTADO, eso significa, que si pones 10,000 entradas a la venta, antes tienes que abonar el valor de 1000 entradas en la SAGE para que te dejen tocar, y hay tasa minima por si el concierto es gratuito,

2)la industria discografica no volvera a ganar lo que ganaba antes NUNCA, por el efecto pack, es asi la cosa, hasta ahora, tu ibas a una tienda de discos, te comprabas el disco del mierda prefabricada producto de castings, pagas tus 12-16 euritos y te dan acambio un cacho de plastico con 12 canciones, lo ponias y te encontrabas esto :
las 1-2 canciones que te bombardearon por los 40 principales todo el dia y que estan bien, la razon por la que compras el disco, otras 2-3 caciones pasables.. y el resto es relleno, canciones que no le molarian ni a la cabra de la legion,

que pasa ahora, aunque todos fueramos legales, compraramos nuestra musica de amazon, itunes, o cualquier otra tienda online, comprariamos la cancion dos que nos gusta, porahi alguna de las 2-3 otras que estan pasables, y el relleno que le den, entonces antes sacaban 12-16 euros por disco vendido, ahora sacan 2-4 euros por disco vendido, entonces la fantasia de las discograficas de que si mañana el P2P fuese illegal, todo volveria a ser como era en la era dorada de los 80-90, donde venian mierda a precio de oro, es una idea ireal y peligrosa que se usa para reforzar la legislacion a favor de las discograficas y propietarios de derechos mientras que se limita el uso libre y los derechos de propiedad de los ciudadanos de apie,
Pues yo uso música libre, así que pocos problemas tengo y los discos con copyright los tengo legales porque pago un canon.

Ahora lo que de verdad tienen ganas de meterle mano es al ADSL, cable y conexión a Internet por telefonía móvil, que poco o tarde Sinde se lo regalará.

Yo por ahora llevo unos años sin comprar soportes opticos, ni nada que contenga canon.
A este paso llegará el dia que les de el punto de cobrar dinero a todos los que llevan la musica alta en sus coches.
Y...despues los politonos...los silbidos...
Habrá un delegado de la SGAE por cada español, y en el momento que infrinja sus leyes...ZAAS.
A mi lo que no me cuadra es lo siguiente... Esta gente nos quita el dinero a nosotros para darsela a los cantantes no? porque se supone que el dinero que pagamos de canon son derechos de autor... entonces como es posible que esta asociasión viva de "Canon" porque no todos son cantantes. Lo más lógico es que los cantantes les pagasen a ellos por su trabajo, no nosotros con cada CD, DVD o HD comprado.
8 respuestas