› Foros › Off-Topic › Miscelánea
JKA5200 escribió:Hola, tengo una duda aver si alguien me la sabe responder.
Un coche va siempre en linea recta, en una misma dirección y con una velocidad constante de 100 km/h. En el interior una mosca permanece volado en un punto fijo, no se mueve. ¿Esta mosca avanza a la misma velocidad y sentido que el coche? ¿O por el hecho de que este estática volando se queda pegada en la luna trasera del vehículo, siendo este la que la empuje hacia adelante?
Espero haberme explicado bien.
Saludos.
Insegur0 escribió:JKA5200 escribió:Hola, tengo una duda aver si alguien me la sabe responder.
Un coche va siempre en linea recta, en una misma dirección y con una velocidad constante de 100 km/h. En el interior una mosca permanece volado en un punto fijo, no se mueve. ¿Esta mosca avanza a la misma velocidad y sentido que el coche? ¿O por el hecho de que este estática volando se queda pegada en la luna trasera del vehículo, siendo este la que la empuje hacia adelante?
Espero haberme explicado bien.
Saludos.
El aire es un fluido, por lo que desplazaria a la mosca que se encuentra en su interior a la misma velocidad que el recipiente contenedor (en este caso el coche)
Si estuviesemos hablando de vacio seria otra historia.
DNKROZ escribió:Si estuviéramos hablando del vacío sería lo mismo, a ver si vamos a mezclar temas de velocidad relativa con resistencia al medio y demás.
De entrada la duda no sé si está planteada en serio o es coña, ¿la mosca se teletransporta al interior del vehículo manteniendo una velocidad relativa al mismo de 0 Km/h (100 Km/h para el observador que está midiendo el coche)?, ¿aparece ahí sin más? De suponer un razonamiento "normal" la mosca está en el interior del vehículo manteniendo una velocidad de 100 Km/h con respecto al observador externo y 0 con respecto al interior, en el vacío la velocidad relativa de la mosca seguiría siendo la misma, el aire del interior del coche TAMBIEN va a 100 Km/h (0 con respecto a la mosca) si no hay aire eso quiere decir que la mosca podría volar y cambiar su velocidad relativa sin rozamiento con el aire de dentro... nada más, su velocidad no se ve alterada.
No sé, es que me parece TAN elemental.... que no sé si es una coña.... lo juro![]()
Salu2.
Insegur0 escribió:Me referia a en el interior del coche, puesto que si tuviese condiciones de vacio la mosca no podría volar.
JKA5200 escribió:Ya veo que algunos nacen con todo aprendido.
DNKROZ escribió:Insegur0 escribió:Me referia a en el interior del coche, puesto que si tuviese condiciones de vacio la mosca no podría volar.
Ni vivir, pero su cadáver iría a 100 km/h de la misma forma y podría desplazarse por el interior (andando eso sí) sin rozamiento con el aire, que es a lo que iba, pero no cambia el escenario. Cierto es que he hecho la gran colada con lo de poder "volar", pero es que ni me había planteado el aspecto práctico de la cuestión
JKA5200 escribió:Ya veo que algunos nacen con todo aprendido.
Hombre, todo lo que se dice todo... no, pero coñe, es que esto es lo PRIMERO que te explican en cuanto das una clase de física... con 10 años me lo explicaron a mi vamos...![]()
Salu2.
JKA5200 escribió:Hola, tengo una duda aver si alguien me la sabe responder.
Un coche va siempre en linea recta, en una misma dirección y con una velocidad constante de 100 km/h. En el interior una mosca permanece volado en un punto fijo, no se mueve. ¿Esta mosca avanza a la misma velocidad y sentido que el coche? ¿O por el hecho de que este estática volando se queda pegada en la luna trasera del vehículo, siendo este la que la empuje hacia adelante?
Espero haberme explicado bien.
Saludos.
DNKROZ escribió:Si estuviéramos hablando del vacío sería lo mismo, a ver si vamos a mezclar temas de velocidad relativa con resistencia al medio y demás.
De entrada la duda no sé si está planteada en serio o es coña, ¿la mosca se teletransporta al interior del vehículo manteniendo una velocidad relativa al mismo de 0 Km/h (100 Km/h para el observador que está midiendo el coche)?, ¿aparece ahí sin más? De suponer un razonamiento "normal" la mosca está en el interior del vehículo manteniendo una velocidad de 100 Km/h con respecto al observador externo y 0 con respecto al interior, en el vacío la velocidad relativa de la mosca seguiría siendo la misma, el aire del interior del coche TAMBIEN va a 100 Km/h (0 con respecto a la mosca) si no hay aire eso quiere decir que la mosca podría volar y cambiar su velocidad relativa sin rozamiento con el aire de dentro... nada más, su velocidad no se ve alterada.
No sé, es que me parece TAN elemental.... que no sé si es una coña.... lo juro![]()
Salu2.
jbravopyn escribió:JKA5200 escribió:Hola, tengo una duda aver si alguien me la sabe responder.
Un coche va siempre en linea recta, en una misma dirección y con una velocidad constante de 100 km/h. En el interior una mosca permanece volado en un punto fijo, no se mueve. ¿Esta mosca avanza a la misma velocidad y sentido que el coche? ¿O por el hecho de que este estática volando se queda pegada en la luna trasera del vehículo, siendo este la que la empuje hacia adelante?
Espero haberme explicado bien.
Saludos.
Depende de las ligeras interprtaciones que haga cada uno. Si está fija es que avanza a 0 km entonces "se queda pegada en la luna trasera del vehículo". Si desde dentro del coche la ves fija es que "avanza a la misma velocidad y sentido que el coche"
don pelayo escribió:DNKROZ escribió:Si estuviéramos hablando del vacío sería lo mismo, a ver si vamos a mezclar temas de velocidad relativa con resistencia al medio y demás.
De entrada la duda no sé si está planteada en serio o es coña, ¿la mosca se teletransporta al interior del vehículo manteniendo una velocidad relativa al mismo de 0 Km/h (100 Km/h para el observador que está midiendo el coche)?, ¿aparece ahí sin más? De suponer un razonamiento "normal" la mosca está en el interior del vehículo manteniendo una velocidad de 100 Km/h con respecto al observador externo y 0 con respecto al interior, en el vacío la velocidad relativa de la mosca seguiría siendo la misma, el aire del interior del coche TAMBIEN va a 100 Km/h (0 con respecto a la mosca) si no hay aire eso quiere decir que la mosca podría volar y cambiar su velocidad relativa sin rozamiento con el aire de dentro... nada más, su velocidad no se ve alterada.
No sé, es que me parece TAN elemental.... que no sé si es una coña.... lo juro![]()
Salu2.
Es cosa que uno se pregunta alguna vez en su vida. Pregunto yo ahora. Un niño está de pie en la parte trasera del interior de un autobús que viaja a 30 kilómetros por hora. El conductor del autobús se ve obligado a pegar un frenazo, y una centésima de segundo antes el niño ha iniciado un salto, algo muy habitual en la ruta que nos llevaba al colegio cuando yo era pequeño. ¿Sale el niño por la ventana delantera del autobús para desgracia de su pobre madre?
Dovek escribió:A ver....
Es difícil de entender cómo podría funconar, ya que cuando vamos en coche a 120 no vamos pegados todos al maletero, pero claro, es un cuerpo en el aire.. una prueba similar es la de tirar en el asiento de delante/atras una bola de papel con celo, que siempre cae 'recto', es decir la adquiera una acceleracion/deceleracion...en cambio si lanzamos un chicle por la ventana ya se va pitando, entonces yo diría que que avanzaría a la par que el coche
moysf escribió:Yo, sin tener ni pajolera de física, siempre he escuchado que la bomba que deja caer el bombardero viaja "con el avión", es decir a la misma velocidad. Es lo mismo que el chicle supongo, sólo que la bomba pesa más y le afecta menos el aire que al chicle no??
Por otro lado siempre me ha fascinado la idea de qué pasaría si la Tierra se parase un instante, o pegara un "frenazo" momentáneo... cómo serían sus efectos?? Fin de la humanidad?? Y al que le pille saltando o en avión??
PD: Lo de saltar en autobus justo antes de frenar me ha hecho gracia. Raro es que no haya algún vídeo por ahí de alguien recorriendo el pasillo del bus en plan spiderman
moysf escribió:Yo, sin tener ni pajolera de física, siempre he escuchado que la bomba que deja caer el bombardero viaja "con el avión", es decir a la misma velocidad. Es lo mismo que el chicle supongo, sólo que la bomba pesa más y le afecta menos el aire que al chicle no??
Por otro lado siempre me ha fascinado la idea de qué pasaría si la Tierra se parase un instante, o pegara un "frenazo" momentáneo... cómo serían sus efectos?? Fin de la humanidad?? Y al que le pille saltando o en avión??
PD: Lo de saltar en autobus justo antes de frenar me ha hecho gracia. Raro es que no haya algún vídeo por ahí de alguien recorriendo el pasillo del bus en plan spiderman
Insegur0 escribió:DNKROZ escribió:
No sé, es que me parece TAN elemental.... que no sé si es una coña.... lo juro![]()
Salu2.
Me referia a en el interior del coche, puesto que si tuviese condiciones de vacio la mosca no podría volar.
Se cree que los cálculos que determinaron que los abejorros no pueden volar están basados en un tratamiento lineal simplificado de perfiles alares oscilantes. El método indica oscilaciones de pequeña amplitud sin separación del flujo de aire. Esto no considera el efecto de la entrada en pérdida dinámica, una separación del flujo de aire que induce un gran vórtice sobre el ala, que brevemente produce una fuerza de suspensión del perfil alar de varias veces la fuerza del vuelo regular. Análisis más sofisticados muestran que el abejorro puede volar porque sus alas encuentran una entrada en pérdida dinámica en cada ciclo de oscilaciónpero
luiso80 escribió:Tal como yo lo veo si el coche esta parado y la mosca vuela a su rollo, en el momento que el coche comienza a acelerar la mosca no se ve afectada por dicha aceleracion,ya que esta volando a su velocidad, el coche se mueve, su estructura y, si quereis, el aire que tiene dentro pero esto no afecta a la velocidad del vuelo de la mosca, por lo que chocaria contra la luna trasera. Otra cosa es que estuviera posada en un sillon y el coche acelerase, entonces al igual que nosotros notaria dicha aceleracion. Una vez empezara a volar volaria con 2 velocidades la velocidad de dentro del coche, es decir, la velocidad de su vuelo, y la velocidad de fuera del coche, que seria la velocidad de desplazamiento del coche mas la velocidad del vuelo d la mosca (ya depende del sistema que usemos para calcular la velocidad)
cutuko escribió:Insegur0 escribió:DNKROZ escribió:
No sé, es que me parece TAN elemental.... que no sé si es una coña.... lo juro![]()
Salu2.
Me referia a en el interior del coche, puesto que si tuviese condiciones de vacio la mosca no podría volar.
Puede ser elemental, pero es interesante, por otro lado, no puede haber condiciones de vacio en este tema, la mosca directamente la diña. Solo hay un organismo capaz de vivir en condiciones de vacio los ositos de agua o tardigrados.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tardigrada
Es de esperar que la bomba decelere progresivamente, y supongo que en cualquier vídeo que veas de un bombardero quede patente, pero sí, evidentemente el peso y aerodinámica del cuerpo influyen en la deceleración.
No es totalmente cierto en el mundo animal, el abejorro es uno de los que vistos a simple vista no podrian volar, pero vuelan y deceleran,Se cree que los cálculos que determinaron que los abejorros no pueden volar están basados en un tratamiento lineal simplificado de perfiles alares oscilantes. El método indica oscilaciones de pequeña amplitud sin separación del flujo de aire. Esto no considera el efecto de la entrada en pérdida dinámica, una separación del flujo de aire que induce un gran vórtice sobre el ala, que brevemente produce una fuerza de suspensión del perfil alar de varias veces la fuerza del vuelo regular. Análisis más sofisticados muestran que el abejorro puede volar porque sus alas encuentran una entrada en pérdida dinámica en cada ciclo de oscilaciónpero
En el caso de la bomba existen modelos que permiten un planeo, pero cualquier cuerpo que caiga aumenta exponencialmente la velocidad con el peso y la altura, en condiciones de gravedad.
Saludos.
cutuko escribió:Insegur0 escribió:DNKROZ escribió:
No sé, es que me parece TAN elemental.... que no sé si es una coña.... lo juro![]()
Salu2.
Me referia a en el interior del coche, puesto que si tuviese condiciones de vacio la mosca no podría volar.
Puede ser elemental, pero es interesante, por otro lado, no puede haber condiciones de vacio en este tema, la mosca directamente la diña. Solo hay un organismo capaz de vivir en condiciones de vacio los ositos de agua o tardigrados.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tardigrada
Es de esperar que la bomba decelere progresivamente, y supongo que en cualquier vídeo que veas de un bombardero quede patente, pero sí, evidentemente el peso y aerodinámica del cuerpo influyen en la deceleración.
No es totalmente cierto en el mundo animal, el abejorro es uno de los que vistos a simple vista no podrian volar, pero vuelan y deceleran,Se cree que los cálculos que determinaron que los abejorros no pueden volar están basados en un tratamiento lineal simplificado de perfiles alares oscilantes. El método indica oscilaciones de pequeña amplitud sin separación del flujo de aire. Esto no considera el efecto de la entrada en pérdida dinámica, una separación del flujo de aire que induce un gran vórtice sobre el ala, que brevemente produce una fuerza de suspensión del perfil alar de varias veces la fuerza del vuelo regular. Análisis más sofisticados muestran que el abejorro puede volar porque sus alas encuentran una entrada en pérdida dinámica en cada ciclo de oscilaciónpero
En el caso de la bomba existen modelos que permiten un planeo, pero cualquier cuerpo que caiga aumenta exponencialmente la velocidad con el peso y la altura, en condiciones de gravedad.
Saludos.
alfredfs85 escribió:
La velocidad no depende del peso del objeto, si depende el rozamiento que tenga con el aire y efectivamente la altura.
un saludo
cutuko escribió:La velocidad no depende del peso del objeto, si depende el rozamiento que tenga con el aire y efectivamente la altura.
La ley de Newton dice, la fuerza de atracción de la tierra es mayor cuanto más masa tiene el cuerpo, pero el cuerpo además según va cayendo va aumentando su velocidad por la gravedad (g=aceleración) F= m x g
Efectivamente una plancha de acero de dos kilos si se es capaz de mantenrla en horizontal, no cae a la misma velocidad que una bola esferica de acero de dos kilos.
Me referia a esto, evidentemente el peso y aerodinámica del cuerpo influyen en la deceleración.
El peso no influye en la deceleracion al contrario, le da mas empuje con la aerodinamica de una bomba.
Lo del abejorro es una prueba palpable de como una cosa gorda y en teoria no aerodinamica, hace las cosas que hace.
don pelayo escribió:cutuko escribió:La velocidad no depende del peso del objeto, si depende el rozamiento que tenga con el aire y efectivamente la altura.
La ley de Newton dice, la fuerza de atracción de la tierra es mayor cuanto más masa tiene el cuerpo, pero el cuerpo además según va cayendo va aumentando su velocidad por la gravedad (g=aceleración) F= m x g
Efectivamente una plancha de acero de dos kilos si se es capaz de mantenrla en horizontal, no cae a la misma velocidad que una bola esferica de acero de dos kilos.
Evidentemente.Me referia a esto, evidentemente el peso y aerodinámica del cuerpo influyen en la deceleración.
El peso no influye en la deceleracion al contrario, le da mas empuje con la aerodinamica de una bomba.
Juer, tío, me sorprende que alguien tan ducho en el tema no vea que mi afirmación es perfectamente compatible con lo que dices. Claro que el peso influye en la deceleración: esta será menor a mayor peso; o será mayor, a menor peso. No sé dónde ves conflictos con tu opinión.
Lo del abejorro es una prueba palpable de como una cosa gorda y en teoria no aerodinamica, hace las cosas que hace.
Es que yo al decir aerodinámica me refiero en primer lugar a una escala de "poco aerodinámico" a "muy aerodinámico", y siempre en el contexto de objetos SIN medio de propulsión, que es en el contexto que estamos hablando.
Eres la persona que mayor desacuerdo ha mostrado conmigo jamás estando totalmente de acuerdo. Que joder, no seré ingeniero, pero hay que leer las cosas con un poquito más de manga ancha, que tampoco estoy diciendo nada raro.
cutuko escribió:don pelayo escribió:cutuko escribió:La velocidad no depende del peso del objeto, si depende el rozamiento que tenga con el aire y efectivamente la altura.
La ley de Newton dice, la fuerza de atracción de la tierra es mayor cuanto más masa tiene el cuerpo, pero el cuerpo además según va cayendo va aumentando su velocidad por la gravedad (g=aceleración) F= m x g
Efectivamente una plancha de acero de dos kilos si se es capaz de mantenrla en horizontal, no cae a la misma velocidad que una bola esferica de acero de dos kilos.
Evidentemente.Me referia a esto, evidentemente el peso y aerodinámica del cuerpo influyen en la deceleración.
El peso no influye en la deceleracion al contrario, le da mas empuje con la aerodinamica de una bomba.
Juer, tío, me sorprende que alguien tan ducho en el tema no vea que mi afirmación es perfectamente compatible con lo que dices. Claro que el peso influye en la deceleración: esta será menor a mayor peso; o será mayor, a menor peso. No sé dónde ves conflictos con tu opinión.
Lo del abejorro es una prueba palpable de como una cosa gorda y en teoria no aerodinamica, hace las cosas que hace.
Es que yo al decir aerodinámica me refiero en primer lugar a una escala de "poco aerodinámico" a "muy aerodinámico", y siempre en el contexto de objetos SIN medio de propulsión, que es en el contexto que estamos hablando.
Eres la persona que mayor desacuerdo ha mostrado conmigo jamás estando totalmente de acuerdo. Que joder, no seré ingeniero, pero hay que leer las cosas con un poquito más de manga ancha, que tampoco estoy diciendo nada raro.
Vamos a ver... que quotee a alguien no quiere decir que este en desacuerdo con el, solo quoteo si veo que se puede aportar algo mas a lo dicho, no lo hago en plan de dar coscorrones, oiga...
Que es verdad que a veces me paso, pero en este caso no te estoy machacando, que a lo mejor lo parece, solo estoy aportando, a mi manera, que quieres que te diga...![]()
Ni soy ingeniero, ni ducho ni cientifico, eso si, como tengo tiempo leo de too y lo que sabia de antes, por supuesto...![]()
don pelayo escribió:
Es cosa que uno se pregunta alguna vez en su vida. Pregunto yo ahora. Un niño está de pie en la parte trasera del interior de un autobús que viaja a 30 kilómetros por hora. El conductor del autobús se ve obligado a pegar un frenazo, y una centésima de segundo antes el niño ha iniciado un salto, algo muy habitual en la ruta que nos llevaba al colegio cuando yo era pequeño. ¿Sale el niño por la ventana delantera del autobús para desgracia de su pobre madre?
Cordoba escribió:don pelayo escribió:
Es cosa que uno se pregunta alguna vez en su vida. Pregunto yo ahora. Un niño está de pie en la parte trasera del interior de un autobús que viaja a 30 kilómetros por hora. El conductor del autobús se ve obligado a pegar un frenazo, y una centésima de segundo antes el niño ha iniciado un salto, algo muy habitual en la ruta que nos llevaba al colegio cuando yo era pequeño. ¿Sale el niño por la ventana delantera del autobús para desgracia de su pobre madre?
Me recuerda a un capitulo de Cazadores de Mitos , era que si estamos dentro de un ascensor, se rompe y cae al vacio, ¿salvariamos la vida saltando justo en el momento antes de que el ascensor se estrelle contra el suelo? Si no recuerdo mal, el maniquí que usaron para probarlo moria de todas todas. Tambien hubo otro de si caiamos al agua desde una altura grande (no recuerdo cuantos metros, pero eran muchos) ¿salvariamos la vida tirando algo para que rompiera la tension del agua justo antes de entrar nosotros en ella? Si no recuerdo mal, tambien el maniquí moria siempre.
don pelayo escribió:Lo del agua lo veo claro, pero lo del ascensor siempre me lo había preguntado y sigo sin verlo claro, pero parece que en realidad nunca dejas de desplazarte hacia abajo, salvo que seas un velocirraptor de Spielberg y el ascensor no tenga techo...