A ver, resumen con ejemplo buscado rápido en google:
Peugeot e208
Batería: 50KWh
Potencia motor: 100KW (136CV)
Consumo (100Km/h): 15.6KWh/100Km
Autonomía (100Km/h): 50/(15.6/100) = 320Km
Otra forma de ponerlo, ya que a 100Km/h el coche tarda 1h en hacer 100Km (lógico):
Potencia eléctrica utilizada para mantener el coche a 100Km/h = 15.6KW
Así que no, la instalación eléctrica de una casa normal no llega a cargar un coche tan rápido como éste gasta la batería a esa velocidad.
En el caso de un generador diesel de 10KW, éste podría alimentar directamente al motor y cargar baterías? Si, pero el coche no tendría esos 136CV de potencia.
Nada mas enchufarlo cualquier acelerón chuparía mas de lo que da de si el generador y quedaría "ahogado", acelerando poco a poco con unos tristes 13CV de potencia.
Eso si, si las baterías tuvieran un mínimo de carga luego sí que acelerando con esa carga y manteniendo una velocidad baja lo mismo el generador daría de si porque tendría algo de margen para que el motor eléctrico no "chupara" todo lo que da de si el diesel.
eXpineTe escribió:En parte, es el concepto de coche híbrido.
Bueno, a estos en los que el motor de combustión no conecta con las ruedas se les llama coches "eléctricos de autonomia extendida", concretamente.
Opel Ampera / Chevrolet Volt fueron los mas "famosos" de este estilo (supongo que es el que tiene
@El_Onvre por la descripción que da de los motores).
Ahora mismo ya no existe ningún coche así, aunque Mazda se supone que va a sacar uno a la venta con unos 200Km de autonomía electrica (mas que suficiente para el día a día sin usar gasolina) y un motor rotativo para disparar la autonomía en caso de necesitar hacer un viaje. (Si, rotativo, ole los cojonacos de Mazda, sólo por los huevazos que tienen al continuar con los rotativos y hacer motores gasolina que trabajan y casi consumen como los diesel ya se merecen todo mi respeto).