Te lo voy a explicar de forma exagerada, pero para que te hagas una imagen mental.
Imagina un cuchillo en el aire quieto. Está suspendido en el espacio, totalmente quieto. Ahora hazlo girar como si lo hubieses lanzado, pero sin avanzar hacia ningún lado. ¿Vale? Tienes un cuchillo parado en el aire, pero girando. Ahora, girando MUY MUY despacio. Sabes que gira deprisa, pero tú lo ves despacio.
Ahora alarga el filo, pero sin que el centro de giro se desplace, de manera de que la punta del filo gira mucho más que el mango. En realidad, para que esto suceda, todo el cuchillo debe moverse alante y atrás, pero para este ejemplo, imagina que está detenido. Simplemente el cuchillo gira, pero la parte del filo es mucho más larga. Ahora acerca un objeto lentamente al cuchillo por delante. El cuchillo gira ahora más deprisa, pero el objeto se acerca muy lentamente. Ya que el filo es más largo, es con esta parte con la que toca el objeto, quedándose clavado.
Pues básicamente es eso, al desplazar el centro de giro al mango, se consigue que el cuchillo avance más con el filo que con el mango, por lo que siempre toca con esa parte en el objetivo.