Disparates en la selectividad

Leyendo el periódico de mi tierra me he encontrado con se ha hecho un libro que recoge los disparates que los alumnos llegan a escribir en selectividad. Concretamente en la asignatura de historia XD

Atentos porque hay cada perla que ni a cosa hecha se puede hacer tan mal :-|




SOCIEDAD
Franco, a examen
Un libro con disparates de la Selectividad muestra que la guerra y la dictadura les quedan lejos a los jóvenes. Al fin y al cabo, la contienda se llevó a cabo «en el continente africano»
ISABEL IBÁÑEZ/


ImprimirEnviar
¿Cuándo desaparecerá la persistente línea que aún separa a los españoles en rojos y nacionales? Ese momento anda cerca. La respuesta está en Historia de España contada por estudiantes (La esfera de los libros, 2005). Una de esas recopilaciones de disparates de los exámenes que muestran cómo la memoria de los más jóvenes va discriminando aquello que marcó la vida de sus padres. Ellos, que de niños ponían letra al himno español -«Franco, Franco, que tiene el culo blanco porque su mujer lo lava con Ariel»- ven ahora cómo sus hijos apenas saben el nombre de aquel militar bajito y con bigote que gobernó las vidas de los españoles durante cuatro décadas, hasta hace sólo 30 años. Y qué decir de la Guerra Civil. Hoy es sólo otro capítulo a estudiar.

El libro, escrito por el periodista bilbaíno Javier Serrano y el profesor gallego Julio Reboredo, recoge un montón de barbaridades de las pruebas de Historia, también en colegios, pero sobre todo en Selectividad (1996-2004), de la que Reboredo es corrector. Llama la atención cómo jóvenes de 17 y 18 años saben tanto de Franco como de Felipe II. Es decir, nada.

Lo primero de todo, una aproximación a la personalidad del caudillo: «Franco se caracterizaba por hablar muy lento y tardar mucho en contestar, lo que desconcertaba mucho a sus enemigos». Los capítulos dedicados a la contienda y la dictadura ponen de manifiesto que todo esto a algunos les suena a chino (los textos están transcritos tal cual aparecen en los exámenes): «La guerra civil española tuvo su comienzo al caer la dictadura de Primo de Rivera la 2ª República y poco más tarde la guerra civil española duró alrededor de dos o tres años finalizó en el año 37, con la llegada de la dictadura franquista, llevada a cabo por un personaje importante de la Guerra Civil». Por si no ha quedado claro, otro chaval sitúa con precisión el conflicto gracias a esta pincelada geográfica: «La guerra civil no se lleva a cabo en el territorio de la península ibérica sino que es en el continente africano».

«Fase A y Fase B»

No faltan los apuntes escorados, esas frases cogidas al vuelo en conversaciones domésticas, bodas y bautizos, o sea, en riñas familiares, o aprehendidas de los dogmas paternales que, a falta de estudio, bien valen para salir del paso: «Habrá una durísima represión en España contra todo hijo de vecino que no fuese franquista», y esta otra: «Este tema no es mi preferido, debido a que yo soy más partidario de hablar del franquismo que de la oposición al franquismo». También puede leerse: «Franco busca en el ciudadano español la formación del soldado desde joven y la incrustación en la sociedad formado y preparado».

Hay algunos que, lejos de dar palos a ciegas, prefieren aportar datos precisos: «Durante la II Guerra Mundial, Franco se entrevistó con Hitler y Musulmán para unirse a luchar en Rusia». Éste también: «El franquismo era la época de Franco, al principio Franco estaba todo convencido de que iba a ganar la posesión de los Estados Unidos y de que iba a ganar la guerra a Filipinas; pero luego se dio cuenta de que Estados Unidos se independizará y de que perderá la guerra con Filipinas, pero Franco no se quería mostrar perdedor».

Una vez superados los desastres de la guerra, viene el desarrollo del franquismo. Algunos, sin embargo, no están de acuerdo en dar por acabada la contienda: «En la época de Franco la situación de vida era bastante difícil, debido a las guerras, la gente quedaba sin sus casas, las mujeres se quedaban solas ya que sus maridos tenían que ir a la guerra y muchos ya no volvían porque morían en las guerras». Claro que no todos tienen una visión tan catastrofista: «En los años 50 el pueblo español comienza a revolucionarse, pero sin dar grandes auges, viendo cómo la economía de España se mantenía estática, pero es a partir de los 60 cuando lentamente, la economía española, comienza a evolucionar, con la entrada de nuevas modas, como la música».

En el fondo, lo mejor es recurrir a la sencillez en los argumentos: «Primeramente Franco no tenía prácticamente a nadie en su contra, pero poco a poco se fueron sumando y al final a Franco ya no le apoyaba casi nadie». ¿Por qué ocurrió tal cosa? Quizás fuera porque «la Economía durante el franquismo, al igual que la literatura fue una fase de decadencia o depresión. Es importante destacar para comprender esta idea que Franco era ante todo y principalmente militar. En la economía existen siempre dos fases importantes a destacar: FASE A; FASE B. Con el franquismo la economía no se vio nada favorecida».

Parece probado que la figura de Franco genera distorsión con el paso de los años: «Franco tubo que idear el funcionamiento de su gobierno, él mismo dijo que era una monarquía pero la opinión pública no lo entendió, puesto que para ser monarquía devería tener un rei». Sí, quizás de la misma forma que un rei necesita una 'y griega'. Pero hay también una cierta nebulosa en el entorno del dictador: lo mismo da Carrillo que Carrero, al parecer tenían más en común de lo que nunca sospecharon: «De un sector del PNV nacerá ETA un grupo terrorista que atacará al régimen mediante los atentados. El PSOE no opondrá demasiada resistencia pero sí el PC liderado por Carrero Blanco », dice uno. «El 1973 la ETA hace un atentado contra Carrillo, que muere y Franco se queda sin su mayor representante que sigue con la dictadura XD », recuerda el otro.

Calvo Sotelo, «severo»

En un ambiente tan complejo, siempre existe el riesgo de que a uno le acusen de dictador, aunque sea presidente de una democracia: «Como nada es eterno, la dictadura tenía que tocar a su fin. La oposición se organizó de manera rápida para atacar lentamente lo que sería el fin de la dictadura y el comienzo de otra más dura que la de Franco: el testigo pronto le iba a tocar a Calvo Sotelo. Quien prometía otra dictadura más severa». Hombre, lo cierto es que siempre se puede ser más severo, y eso que «durante el franquismo en España estaban prohibidas muchas cosas, y a quien se le ocurriese hacerlas sería mandado matar», se hace saber.

Los chavales también destacan el papel que jugó la Iglesia católica en estos años: «Siempre estuvo en desacuerdo con la Segunda República y con el Franquismo. No es que no quisiera estar bajo las órdenes de algún fascista, lo que le importaba era que la gente le hiciese más caso a un dictador que a ella». Las posiciones encontradas entre obispos y dictador quedaron patentes en que «la misa antes de la llegada de Franco se daba en latín, con la llegada de éste y con una dura represión la iglesia pasó a dar misa en castellano». Claro, otro gallo les hubiera cantado si llegan a ganar la guerra los rojos.

De este modo, «las personas comenzaron a darse cuenta que podían valerse por sí, sin que nadie les estuviese mandando lo que hacer, o qué no hacer, y no empezaron a hacer tantas prácticas, tantas manifestaciones a favor de la Iglesia, es decir, no dejaron radicalmente de ir a la Iglesia, pero eso de ir a las procesiones, de hacer ofrendas a favor de algún santo, o de ir de peregrinaciones, ya estos actos se acabaron, la Iglesia ya no tenía nada que ofrecer, y el Estado ofrecía muchas cosas difíciles de negarse, y la gente decidió hacerle caso al Franquismo y a la República y 'olvidarse' de lo que le prometía la Iglesia». Menos mal que con Rodríguez Zapatero los obispos vuelven a respirar.

«Yo no viví esos años»

Cuando la pregunta es cómo llegó todo esto a su fin, una opción es hacer un ejercicio de síntesis, un resumen que ventila de un plumazo 40 años de dictadura: «Una vez acabada la guerra Franco, héroe por excelencia, comenzó a ser criticado debido a su alianza con el eje por lo que su liderazgo comenzó a debilitarse para dar lugar a unos años más tarde el final de la dictadura, y con su muerte el principio de la transición a la democracia». Si es que, en realidad, no fue para tanto. ¿O sí?: «El directorio militar de Franco acabará a su muerte, gracias a Dios». Aunque esto mismo también se puede ver desde una perspectiva diferente: «Tras la muerte de Franco España está sumida en un auténtico caos, la gente no cree la muerte de Franco, e incluso se puede decir que fue una auténtica agonía».

Pero lo mejor es ir siempre con la verdad por delante, como este estudiante, sin duda abrumado por la complejidad del tema: «Yo no puedo calificar muy bien estos años, porque no los viví, pero por la información facilitada a cerca de ellos tampoco hubiera deseado vivirlos; y después de todo lo acontecido me alegré cuando por fin muere Franco, aunque para algunos ya era demasiado tarde», dice el chaval, que a lo mejor acabó haciendo una carrera de Ciencias.


Texto original aquí


Esto es un poco preocupante ya... pero en fin...



Opinen señores XD
Teniendo en cuenta que casi todos los profes de Historia cuentan la parte de Franco según les convenga no me extrañan demasiado los disparates en esa parte en concreto...
Los disparates muchas veces son comprensibles. Al fin y al cabo los nervios hacen mella en algunos. Pero es la forma de expresarse. Se nota un huevo que cada vez le cuesta más a los chavales.
Recuerdo que mi profesora de Historia de España del bachillerato se enfadó cuando ganó el PSOE las elecciones. Decía que España iba a ser un desastre y no se que cosas más. De las peores profesoras que he tenido.
pechelin está baneado por "Clon para saltarse un baneo"
Demasiado elitista encuentro este hilo.


Exagerais y sacais demasiado las cosas, mejor dicho, le poneis un valor superlativo donde no lo hay.
4 respuestas