Deslocalización: de China a África

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/0 ... 56168.html

"Ha llegado el momento de que África profundice en la manufacturación y se apodere de unos 85 millones de empleos potenciales, ya que los salarios reales están creciendo en China y las empresas de este país buscan fuera para recolocarse". Así describe el Banco Mundial la oportunidad de la región subsahariana para crecer en un futuro muy próximo a costa de Asia.

En el informe 'Todo sobre empleos: de Asia a África', el Banco Mundial advierte de que la deslocalización de las industrias ligeras de manufacturas chinas a África puede servir como plataforma de lanzamiento para la "largamente retrasada" transformación económica del continente.

La exportación de manufacturas es un tren que perdió el continente cuando China emergió en los ochenta. "El declive de la cuota de mercado subsahariana ha sido más largo y profundo que en la mayoría", señala el informe tras cifrar en el 1% la parte del pastel que le quedó a África.

No obstante, el estudio realizado por varias firmas de análisis entre 2.000 empresas de China, Etiopía, Tanzania, Vietnam y Zambia apunta a que la mejora de la economía asiática ha devuelto esta "oportunidad" a África.

Las ventajas de África, unos sueldos muy inferiores a los asiáticos y una abundante materia prima. Las desventajas, escasez de zonas industriales y medios logísticos para aprovechar sus recursos, y la baja formación de los empresarios y la mano de obra.

El ejemplo de las zapatillas

Según el Banco Mundial, la productividad en las empresas etíopes "bien dirigidas" es similar a la china y la vietnamita. Sin embargo, pagan una cuarta parte de los sueldos chinos y la mitad que los vietnamitas, siendo los costes salariales, lo que incluye impuestos y cotizaciones sociales, "aún inferiores".

El problema es que los costes para producir madera, por ejemplo, "son de lejos mucho mayores que en China y Vietnam, obligando a Etiopía a importar los muebles de Asia, a pesar de su enorme e inexplorado potencial para suplir la demanda doméstica, especialmente de bambú".

El organismo internacional pone entre otros ejemplos el de la firma china Huajian. Invitada por el Gobierno etíope el pasado septiembre, el fabricante de zapatos aprobó la construcción de una fábrica al este de Addis Ababa en menos de tres meses, justo antes de la Cumbre de la Unión Africana.

El grupo, que emplea a 25.000 trabajadores en China, cumplió el desafío y en enero ya tenía 600 empleados produciendo calzado 'made in Etiopia' para el mercado estadounidense. Además, la fábrica se ha puesto las pilas: produce dos pares de zapatos para mujer al día por trabajador frente a los dos pares y medio que fabrica en China.

Otro ejemplo puesto por el Banco Mundial es el de una empresa etíope que ha abierto su mercado a la Unión Europea. Especializada en producir flores, su éxito ha dado trabajo a 50.000 personas.

Oportunidades y retos de África

"Sólo" con la caída de los empleos manufactureros chinos se podrá doblar los puestos de trabajos de estos sectores en África, destaca el Banco Mundial tras recalcar que la región subsahariana se ha abierto al exterior. Según el informe, entre 2001 y 2012 recibió hasta 33.000 millones de dólares en inversiones directas, "casi cinco veces más que los 7.000 millones recibidos entre 1990 y 1999".

Sin embargo, el crecimiento por sí sólo no producirá la esperada transformación africana. La región no ha cambiado prácticamente en 40 años, pero "el Producto Interior Bruto creció la pasada década un 5,2% al año". Sin embargo, esto estuvo basado en las exportaciones de materias primas y no estuvo acompañado por una transformación estructural", lamenta en el informe Obiageli Ezekwesili, vicepresidente del organismo en la región africana.

Pese al aumento de las exportaciones de petróleo, algodón, metales y minerales, la inversión fue mínima: durante la pasada década apenas se invirtió un 15% del PIB de la región en el desarrollo industrial frente al 25% de Asia, y más de un 80% de los trabajadores africanos son mano de obra con baja productividad.

Por ello, el Banco Mundial urge al continente subsahariano a aprovechar la "erosión" que produce en las fábricas chinas el incremento de los costes laborales y el aumento de la regulación laboral.


El mundo occidental está sufriendo como nunca por la deslocalización de empresas y el empleo en países emergentes (y China) y ahora se va a ir el trabajo hacia el tercer mundo porque los salarios en china "se están incrementando" y se reducen las condiciones esclavistas.
Yo ya lo he dicho en algun hilo que habia empresaurios en España desde hace años mirando a Africa.

Me pregunto su china pegara un frenazo y se estampara.
Supongo que, dentro de 100 años, cuando China este como Occidente, y Africa como China, nosotros estaremos como Africa, y deslocalizaran las fabricas aqui...

El ciclo de la vida!

PD. El mundo se va al carajo...
Sin duda el futuro es África, a Asia le queda acabar su boom industrial y estabilizarse, pero en 20 o 30 años lo que ahora es China van a serlo los países del África negra.
Hace varios años ya que los chinos deslocalizan sus empresas, principalmente a Vietnam y a Thailandia. Y es que al capitalismo lo que le mola es la esclavitud, y cuando los trabajadores traspasan la barrera en la que ven sus necesidades básicas (principalmente no morirse de hambre) cubiertas y comienzan a exigir derechos y condiciones de trabajo dignas... Ven el momento de hacer las maletas y volar hacia nuevos nidos de miseria donde la desesperación obligue a tragar con lo que sea para poder subsistir.
África ya es de los chinos. Desde hace mucho están en ese continente 'montado sus redes'.
titanioberilio escribió:África ya es de los chinos. Desde hace mucho están en ese continente 'montado sus redes'.

Sí pero no son los únicos.
Y que me deciis de india?, alli tenemos a millones y millones de indios para poder explotar ( alli creo que la natalidad esta disparada y sin ganas de poner leyes que la regulen), tenemos a millones de "innombrables" a los que explotar en fabricas.
Yo creo que antes de darse una hostia china, vuelve a reducir sus condiciones laborales.
Melkorian escribió:Y que me deciis de india?, alli tenemos a millones y millones de indios para poder explotar ( alli creo que la natalidad esta disparada y sin ganas de poner leyes que la regulen), tenemos a millones de "innombrables" a los que explotar en fabricas.
Yo creo que antes de darse una hostia china, vuelve a reducir sus condiciones laborales.

Bueno, India tiene mas programadores que el mismisimo Sillicon Valley, en cierta forma ya hay un sector explotado.
Lo mas normal del mundo, cuando una industria requiere mucha mano de obra barata y poco formada, sería un desperdicio tener a ingenieros y licenciados cargado tochos y sirviendo cañas. Conforme se van abriendo países al comercio internacional van incorporando trabajadores y mejorando los sueldos. Hace 20 años se morían de hambre en China y en Africa, ahora se mueren sólo en África y dentro de 20 años en África tendrán una economía similar a China actual, y como no se si quedarán para entonces países pobres sin desarrollar a los que deslocalizar, pues subirán los sueldos en general o harán esos trabajo robots o vete tú a saber.

Al los sueldos dentro del mismo sector tenderán a igualarse y pesarán otros factores, como localización o materias, pura termodinámica. La cuestión es no quedarse atrás y seguir innovando, creando nuevos puestos de trabajo con mayor valor añadido que reemplacen los que se pierden o te estancarás y retrocederás al nivel de los países que vienen empujando detrás.
9 respuestas