Reakl escribió:Pfff. No revelo ningún criterio porque yo no he hecho las estadísticas, pero es evidente que tú tampoco porque no sabes hacerlas. Para empezar una estadistica no parte de la base "es que yo no y el otro si". Se hace con respecto a un conjunto poblacional. La superpoblación se da cuando la especie supera los límites de la sostenibilidad, como conjunto, no como individuo. Si tu vecino consume 100 y tu consumes 150 da una media de 75, y si tratamos de buscar la media de distribución sostenible, esta no va a depender de que tu consumas 50 o 100, va a depender de que si hay 20 y sois dos toca a 10 para cada uno. Y si sois 4 tocaréis a 5. Si se establece el umbral de la pobreza en X, y hay Y recursos, tocará calcular Z personas para que al repartir Y toque X. Lo que tu hagas en casa nada tiene que ver con esto. Los cálculos se hacen con respecto a la producción de recursos del ecosistema anual con el consumo de recursos por persona.
Entiendo perfectamente lo que es una media. Por eso digo que si reducimos o reorientamos el consumo, cabremos más en el mundo. Si somos cuatro consumiendo 100 cada uno y el planeta solo puede dar 200, tu propones "eliminar" dos. Yo digo que reduciendo nuestro consumo a 50 cada uno, cabemos. Y esa reducción implicará prescindir de muchos lujos, pero no de todos, al menos a largo plazo. Por ejemplo, si conseguimos generar energía a través de renovables sin (casi) consumir recursos.
Estoy hablando de recursos en general. Así que es irrelevante tu comentario porque hablamos de reserva. Si hay 100 de carbón y 100 de gas tocará repartir eso. Si gastas 50 de carbón, este costará más porque habrá menos carbón, por lo tanto el poder adquisitivo de la gente descendería nuevamente ya que necesitarías más dinero para comprar lo mismo.
Que se nos acabe el carbón no es tan problemático en sí mismo, ya que hay formas de sustiuirlo. El problema es que el consumo de carbón ahora (aún siendo barato) genera una contaminación que contribuye al cambio climático con todos los problemas que esto acarrea.
Y esto no se trata de impacto medioambiental. Se trata del mantenimiento del ecosistema, que no es lo mismo. El ecosistema proporciona los recursos por lo que se trata de maximizar el rendimiento del ecosistema y repartirlo, de donde saques cada cosa es irrelevante salvo que eso chupe recursos del ecosistema, por lo que su valor será mayor. Vuelvo a decir que esto se trata de la producción de recursos naturales en el planeta con respecto al consumo. El 100€ no es más que un precio orientativo para que te hagas a la idea del valor en producto de lo que tendrías en caso de una repartición equitativa de los recursos existentes.
Y yo vuelvo a repetir que también tendrá que ver el consumo que hacemos de los recursos. Si estamos consumiendo 100 y es insostenible pero producir 50 sería posible, a parte de eliminar gente, también habría que estudiar medidas para consumir 50 no crees?
Se sobreexplotan los recursos. Que se generen recursos para 12.000 millones no implica que puedan vivir 12.000M. Si pescas todos los peces del mar tienes alimento para 100.000 millones de personas, pero al dia siguiente no tienes nada. Para que el ecosistema regenere la població n que consume debe bajar de esos números que tan poco te gustan. Que si, que si lo bajas a 8000 el ecosistema degenerará más despacio, pero seguirá degenerando.
Pero es que yo no he afirmado que la producción actual sea sostenible. Simplemente he puesto este ejemplo para ver que hay un problema de distribución que lleva a derrochar un montón de recursos. Eso implica que una distribución más eficiente, nos acercará a la sostenibilidad.
Si a parte de reducir la producción a 8000, además reduces el consumo de alimentos ineficientes como la carne tal vez sea posible alcanzarla. Si encima realizas una inversión decidida para obtener métodos de producción que consuman menos recursos, un equilibrio que alimente a todo el mundo no me parece tan descabellado. Para estimar esto a mi desde luego me faltan los conocimientos (me atrevería a decir que a ti también, porque esto es un asunto que requeriría un estudio profundísimo de un equipo de expertos de muchísimos campos), por eso tampoco doy una cifra. Mi intención era simplemente mostrar que a parte de reducir población, racionalizar el consumo es muy efectivo y más justo.
Podemos y debemos hacer muchas cosas, pero eso no quita que haya un problema de superpoblación mundial. El reducir el consumo solo alarga la agonía. Para solucionar el problema hay que consumir menos de lo que el ecosistema es capaz de dar, y las cuentas dan (o daban, no se como estará el tema ahora) que si quieres mantener a 10.000 millones de personas en este planeta como predicen los estudios para el año 2050, el poder de consumo de cada uno no debe exceder los 100€. Si quieres superar el umbral de la pobreza toca reducir la población o buscarte otro planeta.
¿Tienes una fuente para ese dato? Es un tema que me interesa.
Finalmente a modo resúmen de mi posición:
A los niveles de consumo actuales es obvia que hay un porblema de sobrepoblación. Yo personalmente creo que haciendo una apuesta sólida por un model más concienciado, se puede reducir la sobreexplotación de manera muy significativa. Hasta que punto, no lo sé. Creo que me expresé un poco demasiado taxativo en el post inicial.
En cualquier caso ni siquiera reducir población sería una medida eficaz si no tenemos en cuenta el tema del consumo, porque si reduces los 2 600 millones de habitantes de África, Sudamérica y la India vas a seguir teniendo un problema, mientras que si te cargas los 1000 millones de estadounidenses y europeos la cosa cambia.