Consolas pasadas que no fueron superadas en algún campo específico por generaciones más nuevas

Abro hilo para desaturarme del curro un poco, de una reflexión tonta que me vino a la cabeza ayer (si ya está tratado en otro hilo, cerradlo y disculpadme, por favor).

Se ha hablado largo y tendido de la capacidad de Neo Geo para manejar sprites a lo bruto. Sega Saturn tenía una capacidad de sobra conocida para el manejo de las 2D. Sin embargo, para el KOF'95 utilizaron el cartucho de memoria extra para poder hacerlo decente. Entiendo (corregidme si me equivoco) que siendo Neo Geo una consola inferior, no fue superada hasta mucho después en ese tema.

¿Hay más ejemplos al respecto?
@nekroanger la gamecube es muy similar en gráficos a a la wii.
Las capacidades de sonido de la Atari 5200 son superiores a las de la Atari 7800.
@turbogamer juraría que leí que hasta en algunos casos se veía mejor por componentes... (Pero la única fuente que tengo ahora mismo es la del parque delante de mi casa).

@aranya de las atari tengo poco conocimiento. Muy de canijo me regalaron una clónica de la 2600 con tropecientos juegos en memoria de los que funcionaban la mitad, y de ahí pasé a mi querida Master System 2. ¿Estaban la 5200 o la 7800 a un nivel similar a NES o Master System?
en realidad tanto saturn como playstation son muy superiores en potencia 2d a neo geo
lo que las lastraba era el cd por el tema de los tiempos de carga

en un tono mas humorístico, gamecube es una consola de 32 bits, frente a su predecesora nintendo 64 que tenía una cpu de 64 bits
aunque como todos sabemos los bits no quieren decir nada
@nekroanger por componentes se ve mejor y con la conversión a HDMI flipas.
@magrosomohoso [carcajad] [carcajad] [carcajad]

@turbogamer entonces mi memoria no anda tan mal. ¿Era por algún motivo en especial?
En mi opinión ninguna consola de CD supero a Neo Geo hasta generaciones de consolas posteriores, bueno he visto juegos arcade de Ps1, y sinceramente sigo viendo muy superiores las versiones de Neo Geo. Siempre he considerado a los chips son superiores al disco óptico.

De hecho esto se puede trasladar a casi cualquier juego y consola, en consolas con chips, los tiempos de carga no existían o eran anecdóticos, hoy en día hasta tienes que instalar una copia digital de tu juego físico en el disco duro, porque las consolas no pueden leerlo directamente del disco, en eso creo que hemos involucionado, pero bueno el CD es barato que es lo único que les importa a los que hacen los juegos [carcajad]
@nekroanger la 7800 es similar a una Master System pero con el chip de sonido de la 2600 para que la 7800 fuera retrocompatible con la 2600. La 5200 no es retrocompatible con la 2600, y como digo, el sonido de la 5200 es superior a la 7800.


Otro caso más, la mejor calidad de imagen que puede dar la N64 es S-Video, mientras que la SNES saca RGB.
Psx y saturn podían hacer cualquier cosa que neo geo pudiera y más.

La única razón por la que recortasen era por el formato. En el cd tienes que cargar todo en la RAM de la consola, por eso se recortaban animaciones o se usaba en el caso de saturn, cartuchos de ROM/RAM extra para no tener que recortar tanto. Pero no era algo exclusivo de neo geo, también ocurría en las conversiones de cps2 y placas arcade similares que usaran grandes cantidades de datos, de hecho Capcom usó los cartuchos de 4MB y con eso consiguió reducir al mínimo los recortes y tiempos de carga.

Y sin embargo éstas sí que tienen bastantes cosas que neo geo no puede hacer, no solo en materia 3D también 2D. Saturn tiene el plano infinito del VDP2 y puede hacer juegos 3d con gráficos 2d. No hay nada en ella como galaxy force 2, power drift, after burner 2, guardian heroes, dragon force, outrun, princes crown o silhouette mirage de saturn.
https://youtu.be/D15In3sp1Lo?si=u9_jFqLPG9Dop6jw&t=351

El saroo de saturn ha venido a corroborar éste hecho casi eliminando los tiempos de carga, saturn podría haber tenido cartuchos igual que neo geo, probablemente 1:1. Testamento del enorme salto respecto de 16bits. Digamos que... dreamcast y ps2 solucionaron éste problema "a cañonazos" con sus ingentes cantidades de ram y su mejor acceso al disco.
¿No podrían existir juegos en saturn que se ejecuten exclusivamente desde el cartucho?.
Pc engine , más antigua , tenía más colores en pantalla y más MHz que Megadrive y supernintendo, y una expansión de RAM de 2 megas que tampoco ha sido superada por la siguiente generación.
magrosomohoso escribió:en realidad tanto saturn como playstation son muy superiores en potencia 2d a neo geo
lo que las lastraba era el cd por el tema de los tiempos de carga

en un tono mas humorístico, gamecube es una consola de 32 bits, frente a su predecesora nintendo 64 que tenía una cpu de 64 bits
aunque como todos sabemos los bits no quieren decir nada


bueh, pero GC usa PowerPC y N64 no, ergo Gamecube mola mas [hallow] [burla2]

@estoybien Si hasta la neogeo cd y cd z tenian recortes de animaciones respecto a su contraparte cartucho ademas de los tiempos de carga xD
ziu escribió:Pc engine , más antigua , tenía más colores en pantalla y más MHz que Megadrive y supernintendo, y una expansión de RAM de 2 megas que tampoco ha sido superada por la siguiente generación.


Snes puede llegar a los 2000 colores sin despeinarse, y hablo de colores reales, no degradados que fakean el recuento.

Pc engine ofrecía alta resolución para plano y sprites, que es algo que no ofrecían ni la mayoría de placas arcade incluso años y años mas tarde. Eso si, pero los colores no.

Edit: no tiene mas mhz que megadrive, pero tampoco es un dato significativo, snes con la mitad de mhz le pisa los talones a las otras 2.
nekroanger escribió:
@aranya de las atari tengo poco conocimiento. Muy de canijo me regalaron una clónica de la 2600 con tropecientos juegos en memoria de los que funcionaban la mitad, y de ahí pasé a mi querida Master System 2. ¿Estaban la 5200 o la 7800 a un nivel similar a NES o Master System?


Evidentemente eran mejores que los juegos de la 2600 pero tampoco eran como los de la NES y Master System ya que era tecnología de los 70, aunque había juegos muy entretenidos. En Polonia y Chile triunfaron los ordenadores de Atari de 8 bit.



Atari 5200 de 1982 era el ordenador Atari 400 de 1979 consolizado y tenía el chip Pokey que producía sonido mucho mejor que el de Atari 2600 pero fue un fracaso por el mando y por la falta de retrocompatibilidad (aunque salió un adaptador al final). Además era giganteca y pesada. Y luego salió la XEGS que era un Atari 65XE consolizado híbrido consola/ordenador (se le podía añadir un teclado).





La Atari 7800 venía a paliar la falta de retrocompatibilidad pero era otra arquitectura distinta. Podía hacer cosas que la NES no como manejar muchísimos sprites sin flickering, tenía más colores y mejor paleta pero los gráficos eran toscos por la baja resolución (aunque había un modo de alta resolución a 320pp pero con menos colores nunca usado en su etapa comercial). Además los cartuchos estaban pensados para incluir el chip pokey de sonido (solo lo llevó Commando y Ball Blazer por lo que los pocos juegos que salieron sonaban igual de mal que los de Atari 2600). Fue una consola infrautilizada básicamente usada por la retrocompatibilidad con la 2600.



Más o menos teniendo más en cuenta el aspecto gráfico que la potencia del procesador:

Fair Child Channel< Odyssey 2 (Philips Video Pac)< Atari 2600< Intellivision< Atari 5200=Atari 400/800< Atari XE/XL/XEGS<Colecovision=MSX=Sega SG-1000< NES< Master System
VEGASFII escribió:
Más o menos teniendo más en cuenta el aspecto gráfico que la potencia del procesador:

Fair Child Channel< Odyssey 2 (Philips Video Pac)< Atari 2600< Intellivision< Atari 5200=Atari 400/800< Atari XE/XL/XEGS<Colecovision=MSX=Sega SG-1000< NES< Master System


¿Dónde pondrías la 7800?
songoku escribió:
VEGASFII escribió:
Más o menos teniendo más en cuenta el aspecto gráfico que la potencia del procesador:

Fair Child Channel< Odyssey 2 (Philips Video Pac)< Atari 2600< Intellivision< Atari 5200=Atari 400/800< Atari XE/XL/XEGS<Colecovision=MSX=Sega SG-1000< NES< Master System


¿Dónde pondrías la 7800?


Se me ha colado. Pues yo la pondría detrás de la NES y por delante de Colecovision.

Fair Child Channel< Odyssey 2 (Philips Video Pac)< Atari 2600< Intellivision< Atari 5200=Atari 400/800< Atari XE/XL/XEGS<Colecovision=MSX=Sega SG-1000< Atari 7800< NES< Master System
Rai_Seiyuu escribió: @estoybien Si hasta la neogeo cd y cd z tenian recortes de animaciones respecto a su contraparte cartucho ademas de los tiempos de carga xD
Y eso que es el mismo hardware con una cantidad de RAM brutal.
@Señor Ventura

Primera noticia lo de los 2000 en pantalla en la snes, oficialmente son 256, q técnicas usan para llegar a esa cifra y que juegos las usan?

Saludos! [bye]
Quería decir 2000....o 4000....por ahí anda la cosa
ziu escribió:@Señor Ventura

Primera noticia lo de los 2000 en pantalla en la snes, oficialmente son 256, q técnicas usan para llegar a esa cifra y que juegos las usan?

Saludos! [bye]


Acceso a los registros durante la pantalla activa.

Presumiblemente con un coprocesador externo podrías operar mas rápido y seguir sumando colores.
Megadrive es retrocompatible por hardware y Saturn no.

PS2 reproduce DVD de fabrica y PS4 no (desconozco PS3 porque la mía la pillé de segunda mano en el 2013).

GC tiene mejor salida de vídeo que Wii.

NES, SNES, N64, GC, Wii, WiiU, Switch, GB, GBC, NDS, 3DS, Virtual Boy usan juegos reales en físico y Switch 2 llaves de descarga en plástico.
Saturn tenía un mando mucho mejor para las 2D que cualquiera de la generación posterior, y el de Dreamcast está basado en el 3D de Saturn pero pierde dos botones para copiar a PS1. Absurdo.
@Dudeman Guymanington el problemita de Sega con los botones de los mandos es para mirarselo: la Master sin siquiera start para pausar desde el mando. Mega solo con un start y tres botones originalmente. Saturn sin select y solo un analógico en el mando 3d. Dreamcast sin select y solo un analógico (aunque tuvo las VMUS)... Siempre daban una de cal y una de arena.
Fácil, la Game Boy que tenía más autonomía que la Game Boy Pocket que se lanzó varios años después XD
nekroanger escribió:@Dudeman Guymanington el problemita de Sega con los botones de los mandos es para mirarselo: la Master sin siquiera start para pausar desde el mando. Mega solo con un start y tres botones originalmente. Saturn sin select y solo un analógico en el mando 3d. Dreamcast sin select y solo un analógico (aunque tuvo las VMUS)... Siempre daban una de cal y una de arena.

En defensa de Sega diré que Select es el botón más inútil de todos los tiempos y que el único analógico de Saturn es perdonable porque las 3D estaban en pañales y cuando empezó a estandarizarse el de la izquierda para moverse y el derecho para mouselook, el cadáver de Saturn estaba tan descompuesto que podías usarlo como gasolina 95.
Señor Ventura escribió:
ziu escribió:@Señor Ventura

Primera noticia lo de los 2000 en pantalla en la snes, oficialmente son 256, q técnicas usan para llegar a esa cifra y que juegos las usan?

Saludos! [bye]


Acceso a los registros durante la pantalla activa.

Presumiblemente con un coprocesador externo podrías operar mas rápido y seguir sumando colores.


Esto me suena a lo de la hiper resolución 512 x 448 que al final solo se usaba en pantallas estáticas. [360º]
Si Master System no incluyó start (ni select) fue una de dos, o por retrocompatibilidad con la SG-1000 o porque Nintendo tenía la patente para incluirlo en su pad. También la Atari 7800 acabó sacando un pad sin select ni start (reset en Atari), teniendo reset, select, pause y start integrados en la consola cuando la 5200 que era anterior tenía reset, pause y start integrados en el mando (que se rompían solos y fue la ruina de la consola) antes que la NES. Además fue la primera en incluir botón de "pause".

Aquí en reddit lo comentan:
https://www.reddit.com/r/retrogaming/co ... /?tl=es-es

https://www.ataricompendium.com/archive ... 200_82.pdf
https://www.videogameconsolelibrary.com ... Manual.pdf

Imagen

El "select" no lo inventó la Nintendo ya que lo traía la Atari 2600 en los seis switches de la consola. Además con los últimos juegos recuerdo que podías empezar sin tener que acercarte a la consola a activar el reset (start) y funcionaba directamente con el único botón del joystick. Incluso alguno se podía pausar usando los switches de dificultad (Off the Wall que lo tuve).
VEGASFII escribió:Si Master System no incluyó start (ni select) fue una de dos, o por retrocompatibilidad con la SG-1000 o porque Nintendo tenía la patente para incluirlo en el su pad. También la Atari 7800 acabó sacando un pad sin select ni start (reset en Atari), teniendo reset, select, pause y start integrados en la consola cuando la 5200 que era anterior tenía reset, pause y start antes que la NES. Además fue la primera consola e incluir botón de "pause".

Aquí en reddit lo comentan:
https://www.reddit.com/r/retrogaming/co ... /?tl=es-es

https://www.ataricompendium.com/archive ... 200_82.pdf
https://www.videogameconsolelibrary.com ... Manual.pdf

Imagen

El "select" no lo inventó la Nintendo ya que lo traía la Atari 2600 en los seis switches de la consola. Además con los últimos juegos recuerdo que podías empezar sin tener que acercarte a la consola a activar el reset (start) y funcionaba directamente con el único botón del joystick. Incluso alguno se podía pausar usando los switches de dificultad (Off the Wall que lo tuve).


Las máquinas de primera o segunda gen ya tenían modos select en la base de la consola para elegir los juegos, pero entiendo que a lo que se refieren es a incluir el select en el pad. Aunque entiendo que ese mando de 5200 podría usar esos botones como un select si el programador quiere.

Por cierto que puto mando más raro el 5200 se supone que los números esos hacen de botón A y B al jugar? Había juegos que usasen más de 1-2 botones o sólo los metieron para elegir el nº de juego al que jugar?



Dudeman Guymanington escribió:
nekroanger escribió:@Dudeman Guymanington el problemita de Sega con los botones de los mandos es para mirarselo: la Master sin siquiera start para pausar desde el mando. Mega solo con un start y tres botones originalmente. Saturn sin select y solo un analógico en el mando 3d. Dreamcast sin select y solo un analógico (aunque tuvo las VMUS)... Siempre daban una de cal y una de arena.

En defensa de Sega diré que Select es el botón más inútil de todos los tiempos y que el único analógico de Saturn es perdonable porque las 3D estaban en pañales y cuando empezó a estandarizarse el de la izquierda para moverse y el derecho para mouselook, el cadáver de Saturn estaba tan descompuesto que podías usarlo como gasolina 95.


Select no es el botón más usado de todos los tiempos, pero sí me parece un botón importante porque simplificó y permitió configuraciones en multitud de géneros con eso, un solo botón. En Dreamcast muchos juegos necesitas estar continuamente pausando para ir al menú cambiar items o mirar el mapa o cambiar de personaje o elegir que poder especial usar, etc. Que con un select se podría simplificar y no sé porque no lo tiene una consola next-gen con capacidad de mover juegos bastante más elaborados y complejos cuando ya en NES hay juegos que lo usan bastante como The Flinstones que lo usa para alternar entre los items especiales (hacha, tirachinas y huevo explosivo), en Kirby se usa para soltar el poder absorbido si quieres absorber otro y me suena alguno en el que cambiabas entre varios personajes, cada uno con diferentes skills, para ir superando retos no sé si sería alguno de los Xmen o Tortugas Ninja o algo así con varios protagonistas. En los 8bits no tiene un uso intensivo, pero ya tiene buenos ejemplos de que es útil y más lo va a ser a medida que los juegos sean más profundos.

En tiempos actuales quizás sobre más porque ahora tenemos dos sticks para jugar y la cruceta se ha convertido en una especie de cuatro selects, pero en los 80-90 yo sí lo veo relevante. Evidentemente por detrás de la cruceta, A,B y Start.
SuperPadLand escribió:
Las máquinas de primera o segunda gen ya tenían modos select en la base de la consola para elegir los juegos, pero entiendo que a lo que se refieren es a incluir el select en el pad. Aunque entiendo que ese mando de 5200 podría usar esos botones como un select si el programador quiere.

Por cierto que puto mando más raro el 5200 se supone que los números esos hacen de botón A y B al jugar? Había juegos que usasen más de 1-2 botones o sólo los metieron para elegir el nº de juego al que jugar?


El mando creo que es herencia del ordenador. Como la 5200 era un Atari 400 de 1979 consolizado y no incluía teclado (algo que luego solventaron con la XEGS de 1987 que heredaba la arquitectura de la 5200 en lugar de la de la 7800 siendo híbrido consola / ordenador y permitía incorporar un teclado) supongo que debieron poner todos esos botones para retrocompatibilidad con los juegos de ordenador. Pero igual no había tecnología para algo tan complejo porque los mandos se acababan estropeando y por eso con la 7800 lo simplificaron.

Imagen

Imagen
@SuperPadLand

Parece más un jodido teléfono de los años 60 que un mando de consola. Ya con la Jaguar Atari se acabó de sacar la chorra. Unos visionarios de los mini teclados XD
gaditanomania escribió:@SuperPadLand

Parece más un jodido teléfono de los años 60 que un mando de consola. Ya con la Jaguar Atari se acabó de sacar la chorra. Unos visionarios de los mini teclados XD


El de la Colecovision (al que fusiló Sega su diseño -la arquitectura de la consola, no el mando- para su SG-1000) también:

Imagen

https://www.videogameconsolelibrary.com ... Manual.pdf

O el de la Intellivision que era anterior que las otras dos, de 1979:

Imagen

https://www.videogameconsolelibrary.com ... Manual.pdf

Así que los visionarios de los miniteclados parece que fueron los de Mattel a los que tanto Coleco como Atari acabaron copiando.
@VEGASFII entiendo que el botón A y B son esos dos rojos laterales? Tú lo has probado? Es cómodo? En foto no lo parece mucho, yo probé la 2600 y creo que ese stick era ya perfecto con solo añadirle un botón B y un start.
SuperPadLand escribió:@VEGASFII entiendo que el botón A y B son esos dos rojos laterales? Tú lo has probado? Es cómodo? En foto no lo parece mucho, yo probé la 2600 y creo que ese stick era ya perfecto con solo añadirle un botón B y un start.


Yo llegué a ver a la venta en España (en Hipercor que era a donde iba a comprar juegos) el joystick pro-line de la 7800 con los botones laterales y también el pad tipo NES (los botones eran 1 y 2 como en Master en lugar de A / B) pero nunca lo he probado (el pad sí con un vecino que tenía la 7800 y creo que no era muy cómodo). La 5200 no salió fuera de USA pero la Colecovision y la Intellivision sí se vendieron en España aunque supongo que la tendrían gente adinerada porque eran muy caras (la Atari Vcs de 6 switches de "madera" también).

Imagen

Imagen

Yo de cosas "raras" únicamente recuerdo con cuatro años la Vectrex que tenían mis vecinos que parecía una recreativa con gráficos vectoriales.
SuperPadLand escribió:
Dudeman Guymanington escribió:
nekroanger escribió:@Dudeman Guymanington el problemita de Sega con los botones de los mandos es para mirarselo: la Master sin siquiera start para pausar desde el mando. Mega solo con un start y tres botones originalmente. Saturn sin select y solo un analógico en el mando 3d. Dreamcast sin select y solo un analógico (aunque tuvo las VMUS)... Siempre daban una de cal y una de arena.

En defensa de Sega diré que Select es el botón más inútil de todos los tiempos y que el único analógico de Saturn es perdonable porque las 3D estaban en pañales y cuando empezó a estandarizarse el de la izquierda para moverse y el derecho para mouselook, el cadáver de Saturn estaba tan descompuesto que podías usarlo como gasolina 95.


Select no es el botón más usado de todos los tiempos, pero sí me parece un botón importante porque simplificó y permitió configuraciones en multitud de géneros con eso, un solo botón. En Dreamcast muchos juegos necesitas estar continuamente pausando para ir al menú cambiar items o mirar el mapa o cambiar de personaje o elegir que poder especial usar, etc. Que con un select se podría simplificar y no sé porque no lo tiene una consola next-gen con capacidad de mover juegos bastante más elaborados y complejos cuando ya en NES hay juegos que lo usan bastante como The Flinstones que lo usa para alternar entre los items especiales (hacha, tirachinas y huevo explosivo), en Kirby se usa para soltar el poder absorbido si quieres absorber otro y me suena alguno en el que cambiabas entre varios personajes, cada uno con diferentes skills, para ir superando retos no sé si sería alguno de los Xmen o Tortugas Ninja o algo así con varios protagonistas. En los 8bits no tiene un uso intensivo, pero ya tiene buenos ejemplos de que es útil y más lo va a ser a medida que los juegos sean más profundos.

En tiempos actuales quizás sobre más porque ahora tenemos dos sticks para jugar y la cruceta se ha convertido en una especie de cuatro selects, pero en los 80-90 yo sí lo veo relevante. Evidentemente por detrás de la cruceta, A,B y Start.

No te quito razón -de hecho, soy partidario de tener la mayor cantidad de botones en el mando-, pero en Saturn no hacía ninguna falta teniendo nueve botones. En Dreamcast sí, al perder dos, aunque no recuerdo haberlo echado de menos.
Dudeman Guymanington escribió:
SuperPadLand escribió:
Dudeman Guymanington escribió:En defensa de Sega diré que Select es el botón más inútil de todos los tiempos y que el único analógico de Saturn es perdonable porque las 3D estaban en pañales y cuando empezó a estandarizarse el de la izquierda para moverse y el derecho para mouselook, el cadáver de Saturn estaba tan descompuesto que podías usarlo como gasolina 95.


Select no es el botón más usado de todos los tiempos, pero sí me parece un botón importante porque simplificó y permitió configuraciones en multitud de géneros con eso, un solo botón. En Dreamcast muchos juegos necesitas estar continuamente pausando para ir al menú cambiar items o mirar el mapa o cambiar de personaje o elegir que poder especial usar, etc. Que con un select se podría simplificar y no sé porque no lo tiene una consola next-gen con capacidad de mover juegos bastante más elaborados y complejos cuando ya en NES hay juegos que lo usan bastante como The Flinstones que lo usa para alternar entre los items especiales (hacha, tirachinas y huevo explosivo), en Kirby se usa para soltar el poder absorbido si quieres absorber otro y me suena alguno en el que cambiabas entre varios personajes, cada uno con diferentes skills, para ir superando retos no sé si sería alguno de los Xmen o Tortugas Ninja o algo así con varios protagonistas. En los 8bits no tiene un uso intensivo, pero ya tiene buenos ejemplos de que es útil y más lo va a ser a medida que los juegos sean más profundos.

En tiempos actuales quizás sobre más porque ahora tenemos dos sticks para jugar y la cruceta se ha convertido en una especie de cuatro selects, pero en los 80-90 yo sí lo veo relevante. Evidentemente por detrás de la cruceta, A,B y Start.

No te quito razón -de hecho, soy partidario de tener la mayor cantidad de botones en el mando-, pero en Saturn no hacía ninguna falta teniendo nueve botones. En Dreamcast sí, al perder dos, aunque no recuerdo haberlo echado de menos.


Sí, Saturn iba bien sin select de hecho muchos juegos ya tienen atajos directos en xyz. Pero en MD y DC le hacía falta o un segundo stick en DC y cruceta de select
En sonido la NES no fue superada por Máster System. Hubo que esperar hasta la PC Engine.
transparencias en Super Nintendo, caracteristica con las que Saturn que vino despues sufría para replicar.
chinitosoccer escribió:transparencias en Super Nintendo, caracteristica con las que Saturn que vino despues sufría para replicar.


En realidad no hay ningún canal alfa ahí. Si saturn aplica un canal alfa, entonces la comparación es inabarcable.
gaditanomania escribió:En sonido la NES no fue superada por Máster System. Hubo que esperar hasta la PC Engine.

ojo con la Master System con chip FM, los juegos que lo aceptan suenan brutales...
nekroanger escribió:
gaditanomania escribió:En sonido la NES no fue superada por Máster System. Hubo que esperar hasta la PC Engine.

ojo con la Master System con chip FM, los juegos que lo aceptan suenan brutales...


Lo de la Master system FM nunca fue explotado como es debido, o sea no hay ningún juego comercial o homebrew que utilice el FM y el soinido PSG del SN76489 al mismo tiempo, aunque al parecer el port del TMNT podría cambiar eso.
40 respuestas