Hola gente.
Acabo de llegar de una serie de conferencias del III Congreso de Ingeniería Informática de la Comunidad Valencia, y me gustaría contaros un poco de lo que se ha dicho por allí.
Bueno, como os podéis imaginar, el centro de la conferencia era sobre el proceso de Bolonia, y más o menos se ha dividido en dos partes: ¿Qué pasa a nivel académico? y ¿Qué pasa a nivel profesional?
A nivel académico:
Mal momento los que estamos estudiando ahora, porque nos pilla el proceso en medio
![toma [tomaaa]](/images/smilies/nuevos2/tomaa.gif)
. Como ya sabéis, las dos carreras (técnica y superior) se fusionan en una de 4 años llamada provisionalmente "Ingeniería en informática". No se sabe como se llamará finalmente, pero es lo que se a propuesto en el libro blanco de los colegios de informática y lo que se espera que el ministerio adopte.
Bien, en primer lugar. Todas las carreras entran dentro de una de las 5 ramas del conocimiento que se han propuesto. Ingeniería informática, como el resto de ingenierías, entran en la rama de "Ingeniería y ARQUITECTURA". Sí, arquitectura entra en la misma rama que las ingenierías.
Dentro de esa rama hay 60 créditos comúnes a todas las ingenierías y arquitectura (previsiblemente matematicas, físicas y demás, aunque alguno se ha preguntado si habrá una asignatura de dibujo en informática

). Esto sirve para, en el caso de estudiantes que quieran moverse dentro de la misma rama (de informática a industriales, de industriales a teleco...) le sean reconocidos esos créditos de manera automática. Hay que aclarar que de esos 60 créditos, el 40% son asignaturas más o menos especializadas en cada rama, de modo que puede haber "fundamentos físicos de la informática" que puede no ser totalmente equivalente a la asignatura homóloga de física de industriales y teleco, por ejemplo. La idea es que igualmente se reconozcan los créditos, siendo el profesor de la asignatura el responsable de indicarle al alumno que deficiencias presenta en caso de venir de una asignatura cuyos contenidos sean inferiores.
Al finalizar la carrera se obtiene un titulo de grado y luego se puede hacer un máster si se quiere seguir estudiando (con los másteres hay un lio tremendo, algunos equivalen a doctorado, otros no...). A nivel de empleo público, desaparecen las categorías A y B y todos los graduados pasan a tener categoría A (algo lógico). Al menos, ya no se plantea la situación de entrar en una empresa pública como categoría B y no poder acceder a categoría A sin volver a la universidad.
¿Y que pasa con los que están estudiando ahora? Muchas dudas, pero algo claro sí hay:
Los ingenieros técnicos NO pasan directamente a tener título de grado. Si quieren tenerlo, deben acreditar experiencia profesional o hacer asignaturas complementarias. Los ingenieros superiores tendrán en principio de grado, y no se sabe muy bien si tendrán algo de master. Los de la superior tendrán que esperar porque no se sabe muy bien que será de ellos.
A los que les pille en medio, habrá un plan de adaptación como se lleva haciendo con el resto de planes de informática que han habido. A los que vayan a acabar Ingeniería Técnica el año que viene o el siguiente se les recomienda hacer la superior si quieren que les reconozcan el grado lo antes posible y de la mejor manera.
Y a nivel profesional:
Quiero hacer un aplauso virtual a Javier Pagés, de la Asociación de Ingenieros de Informática, cuya presentación ha sido magnifica y que ha dejado las cosas bien claras: ahora mismo la informática en España está mal. Pero QUE MUY MAL.
La solución pasa por el reconocimiento de la profesión y la asignación de atribuciones. Es muy triste que, siendo (con una demostración estadística) la tercera ingeniería y la segunda ingeniería técnica de España, seamos la única sin atribuciones. Hasta buzo de segunda tiene atribuciones. Nosotros no.
Si no tenemos atribuciones, en ningún lado pone qué las cosas de informática deba hacerlas un ingeniero, ergo hay exceso de "informáticos" (de otras carreras) ergo nos pagan miserias porque "cualquiera puede hacer nuestro trabajo". No sólo eso. Cuando hay un problema a nivel informático (uno de los ejemplos es el caos informático con la administración de multas en la DGT) no hay responsabilidades puesto que no hay un proyecto firmado por un ingeniero.
Cuando se necesita a un auditor informático para desarrollar un proyecto de seguridad de datos LOPD ¿A quien llaman? No a un ingeniero informático. Cuando se necesita renovar el sistema informático de una biblioteca, ¿alguien hace un proyecto formal, llevado a cabo por un ingeniero informático, firmado por él? Nop. Y así en muchas áreas.
Y lo peor es que, otras ingenierías que sí tienen atribuciones, nos están chafando. Javier Pagés nos retaba a buscar en el organigrama del ministerio alguna referencia a la informática. Ninguna. Eso sí, tienen un bonito apartado de "tecnologías de la información y las telecomunicaciones". La informática no existe.
En España existen 11 colegios autonómicos profesionales de informática. Llevan desde el año pasado intentando formar un colégio a nivel nacional, que tenga poder de solicitar legalmente atribuciones profesionales. Pero la solicitud lleva meses dando vueltas en los ministerios porque nadie lo acepta. ¿Por qué? Porque no tenemos atribuciones. Si no tenemos atribuciones, no podemos hacer fuerza, si no podemos hacer fuerza no podemos pedir atribuciones. Un bucle infinito.
Por suerte para nosotros, y lo comenta Javier Pagés, es la primera vez que se está haciendo tanta fuerza para que nos asignen oficialmente atribuciones en el nuevo espacio europeo de Bolonia. La plataforma ingenierosdeprimera.com, si bien no es oficial de los colegios ni de la asociación de informática, es una muestra de ello.
Lo que está claro es que el futuro de la informática pasa por el reconocimiento de la profesión y la asignación de atribuciones (cosa que sí está hecha en el resto de países de europa) y si lo conseguimos ahora, ganaremos mucho. Si se pierde la oportunidad, podemos pasarlo muy mal. Sobre todo frente a otras ingenierías con atribuciones oficiales.
Así que nada, es de esperar que finalmente ALGUIEN acepte la solicitud de crear el colegio nacional de ingenieros en informática y se pueda, por lo menos, reclamar nuestros derechos en forma de atribuciones. De ahí a que los acepten es otra cosa, pero sin poder legal, nada se puede hacer.
Sé que mucha gente está en contra de los colégios porque argumentan que acaban convirtiendose en mafias, pero ahora mismo es la única forma de que se nos escuche legalmente. Así que los titulados harían bien en informarse o incluso en colegiarse (este año en valencia es gratis, por ser el primero).
A ver en que queda todo esto. De momento toca esperar hasta que salga la ley definitiva, que tiene que ser éste año.