Científicos del MIT desarrollan generadores termofotovolcaicos

Cerca del 92% de toda la energía que utilizamos viene de la conversión del calor en energía mecánica y de ahí, en electricidad. Es el caso de los combustibles sólidos que se queman para convertir el agua en vapor y así mover una turbina, que a su vez está conectada a un generador.

Sin embargo, los sistemas mecánicos de hoy en día tienen una eficiencia relativamente baja, debido a sus partes móviles y a que no pueden ser reducidos al tamaño necesario para alimentar pequeños dispositivos tales como portátiles, teléfonos inteligentes o sensores.

Ser capaz de convertir el calor en electricidad sin necesidad de piezas móviles traería enormes beneficios para la tecnología del futuro. Ahora estamos más cerca de esa meta gracias a un grupo multidisciplinar del MIT (Massachusetts Institute of Technology), que han desarrollado un nuevo sistema fotovoltaico capaz de ser accionado solamente por el calor.

Esto significa que este sistema no requiere luz solar para convertirla en electricidad.

La fuente de calor puede ser cualquier cosa: la luz del sol, el combustible de los hidrocarburos, un radioisótopo en descomposición o cualquier otra procedencia. Siempre y cuando haya calor, este sistema fotovoltaico sería capaz de generar electricidad a partir de este calor.

O mejor habría que decir “sistema termofotovoltaico (TPV)”, que es la base física sobre la que gira: la conversión directa de calor a electricidad por medio de fotones. El sistema funciona a través de un material que tiene miles de millones de pequeños pozos a nanoescala grabados en su superficie. Estos pequeños hoyuelos ayudan a convertir la radiación del calor a las longitudes de onda de la luz, lo que a su vez permite a la instalación fotovoltaica generar electricidad a partir de ellas.

Si bien el concepto no es nuevo (la energía termofotovoltaica TPV se conoce desde mediados de los años 50) lo que es revolucionaria es la forma en que la ingeniería puede transformar la superficie de un material para convertir el calor en esas longitudes de onda comunes a las de la luz, seleccionando sólo las longitudes de ondas que coincidan con las que mejor pueden transformarse en electricidad en una célula fotovoltaica.

Pero, ¿cómo encontrar un material que tiene la propiedad mágica de emitir sólo en las longitudes de onda que queremos? La respuesta la han encontrado fabricando un cristal fotónico, tomando una muestra de material, en este caso tungsteno, y recreando algunas características a nanoescala en su superficie (por ejemplo, un patrón regular de repetición de agujeros o surcos) que propaguen la luz a través de la muestra de una manera radicalmente diferente.

Diagrama que muestra cómo al manipular la nanoestructura de los cristales fotónicos de tungsteno se modifica el espectro de la luz que emiten

Cuando la placa de tungsteno se calienta, genera una luz brillante con un espectro de emisión alterado debido a que cada pozo actúa como un resonador, capaz de dar una radiación en ciertas longitudes de onda única.

Sobre la base de esta la tecnología, los investigadores del MIT han fabricado un generador de energía del tamaño de un botón (bautizado como “generador de energía de micro-TPV”) que es alimentado por gas butano o propano y que tiene tres veces más duración que una batería de ion-litio del mismo peso.

Estos “micro-reactores” contienen cristales fotónicos en ambas caras planas, con un tubo externo para la inyección de combustible+aire y otro para expulsar los productos de desechos. En el interior del chip, el combustible y el aire reaccionan produciendo calor, que a su vez es convertido a longitudes de onda adecuadas por los cristales fotónicos.

Un segundo cristal fotónico montado en la cara del diodo fotovoltaico deja pasar el calor en las longitudes de onda que el diodo puede convertir en electricidad y refleja el resto de vuelta a los cristales fotónicos de tungsteno, donde es reabsorbido y reemitido. La electricidad a partir del diodo fotovoltaico pasa a un circuito electrónico que ajusta su voltaje para que coincida con el dispositivo externo que está encendido.

Este dispositivo se puede recargar al instante, simplemente introduciendo una cápsula pequeña de combustible fresco a modo de recarga. Los ingenieros y físicos del MIT confían en que a corto plazo puedan triplicar la densidad de energía actual. “En ese momento, nuestro minigenerador de TPV podría encender su teléfono inteligente durante una semana entera sin ser recargado” afirman.

Además de este generador, el MIT ha desarrollado otro dispositivo que utiliza el calor procedente de la desintegración radiactiva de un radioisótopo que produce constantemente calor y que podría generar electricidad durante 30 años sin reabastecerse de combustible y sin mantenimiento, una fuente ideal de energía eléctrica para una hipotética nave espacial dirigida a misiones de larga distancia del sol.


Blog de La Información, básicamente una buena traducción del original: la web del MIT


Es una pasada. En resumen, han conseguido fabricar un material que permite convertir el calor en electricidad convirtiendo la longitud de onda del infrarrojo a algo más aprovechable por una célula fotovoltaica.
Lo mejor es que puede, por tanto, usarse con cualquier fuente de calor, incluyendo isótopos radiactivos.
¡Los residuos radiactivos podrían ser útiles y aprovechables en un futuro!
Eso en España sería genial si no hubiese tanto mamoneo de subvenciones y políticos en todos los procesos de energías renovables que se llevan a cabo. Aún así nunca hay que perder la esperanza en que esto pueda cambiar. Supongo que quedan muchos años para ver esto perfeccionado, ahora estará en su estado más primitivo que le permitirá crear energía de forma completamente ineficiente.
algo similar no se conseguía ya con el efecto seebeck?
Esto nos acerca mas a los generadores que usaba la humanidad en matrix para sobrevivir. Espero que sean baratos de construir cuando los hagan en serie.
pepone1234 escribió:algo similar no se conseguía ya con el efecto seebeck?


No conocía tal efecto, pero leyendo por encima en wikipedia parace que precisamente esto sería la aplicación del dicho efecto ¿no? Quizás hasta ahora era teórico y estos señores del MIT han conseguido hacerlo físicamente posible. Esto son especulaciones mías desde el total desconocimiento del funcionamiento de estos trastos.
Joder, me imagino los millones de aplicaciones,
incluida la de recargar un móvil poníendotelo al calorcito del ojete del culo [sonrisa]

fuera coñas, espero que esto no se hunda en la miseria por culpa de los grandes intereses...
fakemaria escribió:Joder, me imagino los millones de aplicaciones,
incluida la de recargar un móvil poníendotelo al calorcito del ojete del culo [sonrisa]

fuera coñas, espero que esto no se hunda en la miseria por culpa de los grandes intereses...

Hazte a la idea en que en parte si,porque ya habrá cientos de empresas preguntando.
SkiMbOSh escribió:
pepone1234 escribió:algo similar no se conseguía ya con el efecto seebeck?


No conocía tal efecto, pero leyendo por encima en wikipedia parace que precisamente esto sería la aplicación del dicho efecto ¿no? Quizás hasta ahora era teórico y estos señores del MIT han conseguido hacerlo físicamente posible. Esto son especulaciones mías desde el total desconocimiento del funcionamiento de estos trastos.


Ahora que leo detenidamente lo del MIT, creo que no son del todo iguales. Este nuevo descubrimiento trata de transformar el calor como tal en energía eléctrica, mientras que el efecto seebeck trabaja más con diferencias de temperatura que con el calor como tal. Tal vez sea ahí en donde está la diferencia.
Smartphones con recarga con el calor corporal.
Y mientras en España...

Un certificado escolar para el que deja los estudios a medias
hilo_un-certificado-escolar-para-el-que-deja-los-estudios-a-medias_1651682
Jope, la xbox 360 y ps3 producirían su propia energía del calor que desprende, imagino que también daría para mantener toda la corriente que consume una casa de 3 indivíduos.

Esto no tiene futuro, ¿Energía Gratis sin pasar por Endesa?, me parece que no.
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Ahora viene la pregunta "feten"

¿Cuanto cuesta un cacharrito de esos?
¿Cuanto costaría produciendolo en masa?
¿Que duración tiene?

pequeños detalles, o quizás no tanto. Antes de dar botes, preferiría conocer esos detalles
es una bobada, y se q va contra las leyes de la termodinamica pero... no se podria construir un circuito q se retroalimentara? es decir... como fuente de energia pones un cacharrillo de estos en una maquina. la maquina al funcionar emite calor q podria ser aprovechado por la propia fuente como energia y asi seguir alimentandose. solo haria falta una carga inicial de calor para q se pusiera en marcha y a partir de ahi la cosa iria por si misma...
se q no puede funcionar, pero ahora mismo no entiendo el por q no.
Darxen escribió:es una bobada, y se q va contra las leyes de la termodinamica pero... no se podria construir un circuito q se retroalimentara? es decir... como fuente de energia pones un cacharrillo de estos en una maquina. la maquina al funcionar emite calor q podria ser aprovechado por la propia fuente como energia y asi seguir alimentandose. solo haria falta una carga inicial de calor para q se pusiera en marcha y a partir de ahi la cosa iria por si misma...
se q no puede funcionar, pero ahora mismo no entiendo el por q no.


Al convertir energia se pierde siempre. Esto que quire decir, que una maquina que genera calor para que ese calor, se convierta en electricidad, y esa electricidad de nuevo en calor. Ese ciclo pierdes energia si o si y con la tecnologia actual un monton. Ademas que la energia no sale sola, imaginemos maquina ideales sin perdida en la conversion, como mucho podrias optar a una maquina que se autoalimentara pero nunca generaria mas energia que esa.
sabran escribió:
Darxen escribió:es una bobada, y se q va contra las leyes de la termodinamica pero... no se podria construir un circuito q se retroalimentara? es decir... como fuente de energia pones un cacharrillo de estos en una maquina. la maquina al funcionar emite calor q podria ser aprovechado por la propia fuente como energia y asi seguir alimentandose. solo haria falta una carga inicial de calor para q se pusiera en marcha y a partir de ahi la cosa iria por si misma...
se q no puede funcionar, pero ahora mismo no entiendo el por q no.


Al convertir energia se pierde siempre. Esto que quire decir, que una maquina que genera calor para que ese calor, se convierta en electricidad, y esa electricidad de nuevo en calor. Ese ciclo pierdes energia si o si y con la tecnologia actual un monton. Ademas que la energia no sale sola, imaginemos maquina ideales sin perdida en la conversion, como mucho podrias optar a una maquina que se autoalimentara pero nunca generaria mas energia que esa.

supongo q por algun lado perderia, claro... ojala algun dia se invente alguna maquina sin perdida de energia.

de momento esta noticia esta muy bien. eso podria significar energia muy barata y limpia. otra cosa es q no interese y acabe cayendo en saco roto
OMG. Tremendo. LA verdad que hacen cada invento. Pero esto es como la cura del alzheimer, que aunque exista y se haya desarrollado, hasta que no sea barato comercialmente...
Eso es acojonante. Sevilla y alrededores seria potencia energetica incluso de noche (bueno de noche mas).
nose...pero despues de leer tanto de fukushima, y que hay isotopos o lo que sea radiactivos que duran 3000 años... ¿no podrian hacer pilas de eso?
Pilas baterias en fin, creo que me explico...
17 respuestas