@Kurenai_Konan El protocolo normal para diagnosticar una celiaquía es el siguiente:
Normalmente las pruebas comienzan con una serología, que no siempre es positiva aunque se trate de un celiaco.
A continuación suele llegar la prueba genética, ésta sí que debe ser positiva porque la celiaquía es una enfermedad que afecta a individuos genéticamente predispuestos. La mayoría de los celíacos (por lo menos el 95%) presenta los genotipos HLA-DQ2 y/o DQ8. La presencia de HLADQ2/DQ8 es necesaria para desarrollar la enfermedad, pero no suficiente.
Tampoco se hereda la enfermedad celiaca en sí, sólo se hereda el riesgo a desarrollarla.
La biopsia intestinal suele ser una prueba definitiva para ver si hay daño en el intestino y cuál es el grado de daño. Y por último la respuesta a la dieta sin gluten se considera otra prueba más.
Mientras te realizan las pruebas debes comer normal (con gluten) ya que podrías dar falsos resultados. De todas formas sigue en todo momento lo que te diga tu médico y no lo que te digamos aquí.
Por cierto,en la prueba de la biopsia intestinal, pide que te anestesien o seden para dicha prueba. En algunos sitios te lo hacen sin y ya te digo que es bastante desagradable. Esta prueba sirve para ver la lesión del intestino (erosión o daño en las vellosidades intestinales).
Existe una tabla o clasificación (Marsh) donde en función del daño eres un grado u otro. Aunque mucha gente lo crea, no existe grados de celiaquía sino grados según el grado de lesión. Uno no es mas o menos celíaco.
Si que hay varios tipos de celiaquía según síntomas y características.
Celiaquia latente
Celiaquía refractaria
Celiaquía asintomática
Celiaquía clásica
Se tiene que diferenciar de las intolerancias y alergias al gluten ya que que a diferencia de éstas, en la celiaquía se destruye tejido y afecta al sistema inmune. Al final se daña el organismo, afectando directamente a la absorción de los alimentos, ya que se acortan las vellosidades del intestino y al no tratarse puede desembocar en enfermedades más graves.
No se nace celíaco, si bien la predisposición genética al desarrollo de la enfermedad es muy marcada. La enfermedad se puede manifestar en cualquier momento de la vida, una vez que se haya introducido el gluten en la alimentación de la persona.
De todas formas, lo mejor es que sigas los pasos y consejos de tu médico. Muy importante.
Si al final, te diagnostican celiaquía...no te agobies. Es una putada sí, pero hoy en día hay bastantes más facilidades e información que hace unos años. Lo bueno que con una dieta sin gluten (ojo también a la contaminación cruzada) vas a notar una gran mejoría enseguida y ya no vas a tener esas molestias que dices. Con el paso del tiempo, te recuperarás de esas lesiones que tengas en el intestino.
Lo malo: a la hora de viajar, buscar restaurantes, alto coste de productos específicos (el pan por ejemplo), el tener que leer toda etiqueta de cualquier producto que compres, etc..
Al final será tu mismo cuerpo el que te avise lo que puedes comer o no (obviamente descartando los productos que claramente ya contienen gluten). De todas formas, hoy en día, existen muchas páginas donde te pueden informar y así organizarte mejor. Busca si en tu ciudad existe alguna asociación por ejemplo donde te puedan ayudar.
Ánimo!