Bueno lo primero que debo decirte es que en general los alumnos de últimos cursos son los que peor te van a hablar de la carrera.
Tienes que tener una cosa muy clara: la carrera de Derecho, es una de las pocas que tiene un bagaje histórico importante, y por eso, está llena de tradiciones, que son muchas menos, o directamente inexistentes, en otras titulaciones.
Yo no voy a decir que sea mejor o peor que otra carrera. Diré solo, que es una buena formación superior.
El compañero hablaba de que desarrollas un vocabulario pedante. Estoy en desacuerdo. Creo que cada carrera le causa a uno un efecto distinto. Hay carreras que creo que le hacen daño a la gente. Por ejemplo, Filosofía o Historia, que son carreras con una carga cultural enorme, pueden hacerle daño a algunas personas porque el filósofo puede llegar a hablar de una forma incomprensible para el resto de los mortales y a darle una importancia excesiva a cuestiones totalmente irrelevantes para el resto de los mortales.
Por ejemplo, si le preguntas a un filósofo si se puede vivir sin conocer a Sócrates, te dirá que por supuesto que no, y censurará la ignorancia de la filosofía clásica, etc. Es una típica exageración. Se creen que la Filosofía es fundamental y no ven objetivamente que, siendo una disciplina necesaria sin duda, no es ni debe ser el centro de la vida de nadie, como tampoco lo debe ser la Historia, o la Ingeniería.
La gente de Historia por su parte consigue una cultura superior envidiable, pero algunos desarrollan un complejo de superioridad moral y se pasan la vida llamándonos ignorantes a los que no conocemos los detalles de cosas que ellos han estudiado y que en general no valen más que para estudios eruditos pero no le interesan a la mayor parte de la población.
En síntesis, haz cualquier carrera que te guste, elige la que más te guste, y la carrera ya se encargará de hacerte un daño. Te volverá pedante, te hará hablar de forma incomprensible, te hará creerte moralmente superior a los demás, o te hará creerte un Dios directamente (alguno de ingeniería parece que se lo creyó, y no es broma).
Ahora para finalizar, te daré un punto positivo y uno negativo de la carrera de Derecho:
( + ) La inmensa mayoría de las personas que han hecho progresar los derechos humanos, así como la mayoría de políticos en activo, estudiaron Derecho. Diplomáticos españoles como Angel Sanz Briz o Julio Palencia, que estudiaron Derecho, salvaron a más personas que Oskar Schlinder durante la segunda guerra mundial. Creo que no es casualidad, que tuvieran esa sensibilidad por el sufrimiento ajeno y que se jugasen el tipo. Habían adquirido eso durante la carrera. Y eso que ellos representaban a un gobierno de una dictadura.
( - ) La carrera puede volverte desconfiado. Cada día confiarás menos en la palabra de la gente y pensarás que los documentos pueden estar falseados. Este creo que es un fallo inducido por deformación profesional, porque a la fuerza, viendo gente que miente descaradamente, gente que manipula o falsifica documentos, y sentencias donde todo eso se analiza, te darás cuenta de que el delito, la maldad, y la mala fe, existen, y están ahí, queramos o no. La gente que estudia otras carreras, no es tan consciente de ello.
Haciendo balance entre lo bueno y lo malo, creo que gana lo bueno por goleada, pero es cierto que la carrera de Derecho tiende a ser demasiado individualista y competitiva, aunque eso cambia con Bolonia. Es necesario fomentar los grupos de trabajo y el compañerismo.
Salu2