Etapas (si tienes una buena forma física):
1.- Ponferrada - Villafranca del Bierzo (alternativa hasta Pereje, unos 5 km más, o hasta Trabadelo, unos 10 km más) Si pernoctas en Villafranca encontrarás todos los servicios que puedas necesitar, a diferencia de Pereje (solo hay un bar) o Trabadelo (tres bares y una pequeña tienda, creo recordar). No obstante es una etapa muy sencilla (apenas hay desniveles salvo una pequeña cuesta tras salir de Cacabelos) y quizá puedas continuar hasta cualquiera de las otras localidades para quitar kilómetros a la etapa del día siguiente (sacrificando cierta "comodidad" en los servicios)
2.- Villafranca del Bierzo (o Pereje, o Trabadelo) - O Cebreiro. Hasta Vega de Valcarce encontrarás un andadero junto a la carretera muy facil; a partir de ahí, por carreteras comarcales, la cosa se empina hasta Las Herrerías pero sigue siendo terreno sencillo. A la salida del barrio del Hospital (está pegado a Las Herrerías) hay un trecho de carretera con un desnivel ya importante. Cuando se abandona la carretera, un camino a la izquierda nos hace bajar hasta el inicio del ascenso al temido Cebreiro. La parte más dura está hasta pasar La Faba (unos 4 km.) Luego se suaviza un tanto hasta llegar a la cima.
3.- O Cebreiro - Triacastela (o Samos, o Calvor). Dentro de la distribución "clásica" de etapas, lo normal es llegar a Triacastela. Hay un par de subidas tras salir de O Cebreiro (San Roque y alto del Poio) y una bajada "durilla" hasta Triacastela. A mi se me queda siempre corta esa etapa y sigo algo más. Tras Triacastela tienes dos alternativas para llegar a Sárria, una por Samos y otra por San Xil. Si decides tomar la de Samos (más "feo" el camino, pero espectacular el monasterio) y tienes buenas piernas puedes llegar hasta el mismo monasterio y dormir allí. Si decides la alternativa de San Xil, puedes llegar hasta Calvor, a unos 6 km de Sárria. Así consigues evitar pernoctar en Sárria, punto álgido del camino donde el número de peregrinos se multiplica por dos o por tres.
4.- Samos, o Calvor - Ferreiros. Los que hayan seguido guias "clásicas" habrán pernoctado ayer en Triacastela y hoy llegarán a Sárria donde se encontrarán una avalancha. Si has pernoctado más allá de Triacastela podrás llegar con facilidad hasta Ferreiros, justo en el km 100 antes de Santiago. Hay un albergue de la Xunta y dos bares (uno de ellos alejado unos 100 metros carretera adelante) No hay más, pero es suficiente para cenar y dormir.
5.- Ferreiros - Palas de Rei. De nuevo nos vamos a saltar un lugar de pernoctación "clásico": Portomarín. No obstante vamos a llegar a otro de los "clásicos", Palas de Rei, adelantando una etapa respecto a las guias al uso. En Palas aconsejo no quedarse en el albergue que hay a la entrada (Os Chacoes, creo que se llama) porque está a más de medio kilómetro del pueblo y es fatigoso si bajas a comprar o a tomar algo luego volver a subir. En el mismo pueblo hay albergue de la Xunta y varios privados.
6.- Palas de Rei - Arzúa. Volvemos a retomar las etapas "clásicas", sin demasiadas complicaciones. Existe la alternativa de pernoctar antes de Arzúa, en Ribadixo da Baixo con un albergue de la Xunta precioso, único con playa fluvial de todo el camino. Ah, y justo a media etapa tienes Melide, el lugar del pulpo por excelencia en este camino. (La mayoría de los peregrinos te aconsejarán "Casa Ezequiel", pero "La Garnacha", unos metros antes tampoco está nada mal. Si vas con mas gente, a esas alturas es facil, yo te aconsejo que probeis en los dos sitios y que no os paseis con el vino, que luego hay que seguir camino)
7.- Arzúa - Pedrouzo (o Monte do Gozo, o Santiago) Yo habitualmente llego hasta Santiago, pero reconozco que es una etapa maratoniana (cerca de 45 km.) no al alcance de cualquiera. La alternativa es pernoctar o en Santa Irene (albergue privado) o en Pedrouzo (albergue de la Xunta)
8.- Pedrouzo - Santiago.
Credencial:
Si hay una asociación de amigos del camino en tu ciudad (o cerca) ponte en contacto con ellos y te conseguirán la credencial. De todos modos, en el albergue de Ponferrada también las tienen, y te las hacen en el momento. Otro lugar relativamente cercano donde disponen de ellas (y donde quizá tengas que hacer transbordo o algo dependiendo del medio de transporte que uses) es en Leon, en el convento de las hermanas Carbajalas (Plaza del Grano). Allí también te la hacen en el momento.
Libros o guias:
Las guias editadas en papel siempre tienen el inconveniente de estar algo desactualizadas. Entre las guias on-line la de Eroski Consumer está bastante bien (pelín desactualizada a veces, sobre todo en invierno)
Calzado recomendado:
Pues depende, hay varios factores a tener en cuenta para la elección del calzado. Hay quien ha hecho el camino con unas simples sandalias, pero desde luego en febrero con los caminos embarrados haste el tobillo es más complicado. Para la época en que pretendes hacerlo probablemente no haya demasiado barro y con unas zapatillas de trecking te sea suficiente. Es importante que tengan una suela relativamente dura (para evitar notar las piedrecitas al pisarlas) y una buena amortiguación (es fundamental para mitigar el impacto de caminar con una mochila a cuestas).
Por ponerte un ejemplo que yo elegiría:
http://www.chiruca.es/public_productos/ ... hp?pro=124Esta que te pongo es del catálogo 2013 por lo que su precio será alto. Probablemente encuentres en zapaterias o tiendas de deporte modelos similares descatalogados (de años anteriores) con importantes descuentos. Por si te sirve de comparación, yo he comprado algún modelo Chiruca de años anteriores sobre 40/50 euros. (Con forro de gore-tex, y suela vibram)
Equipo básico en la mochila (finales de verano/ principio de otoño):
Mochila (con una de 40 litros lo más ligera posible es suficiente, aunque si la que tienes es algo mayor también vale)
Saco de dormir ligero (800 gr./1kg de peso total, y comprensible)
Ropa: 2 Pantalones (1 puesto, otro de repuesto, mejor si uno de los dos es desmontable) / 1 mallas de atletismo (para dormir si hace mucho frío, o usar debajo si nos sorprendiera un frente muy frío) / 3 pares de calcetines (1 puestos, 2 de repuesto) / 3 camisetas (1 puesta, 2 de repuesto) + 1 camiseta para dormir / 3 pares de calzoncillos (uno de ellos puedes sustituirle por un bañador, si tienes alguno cómodo que no produzca rozaduras) / 1 jersey o forro polar / 1 chubasquero ligero o poncho (si llevas chubasquero comprueba si tu mochila tiene cubre mochilas y añadelo si no es el caso) / 1 gorro o gorra (mejor gorro porque protege las orejas del sol) / 1 bandana tipo buff
Otros: movil con su cargador y un ladrón para los enchufes (no suele haber todos los enchufes deseables, pero con un ladrón solucionamos el problema) / Navaja / Linterna pequeña con pilas / Mechero / 8 o 10 imperdibles prendidos en la mochila (sirven para tender ropa tanto en tendederos como en la propia mochila) / 3 o 4 metros de cordino de 3 o 4 mm (reparación de cordones, mochila, tendedero improvisado en el albergue, etc, etc) / gafas de sol / protección solar / toalla ligera / jabón o gel / algo de esparadrapo / cortauñas / peine / toallitas de papel o un trozo de papel higienico / sandalias de ducha o chanclas, algo que también sirva para salir a la calle dado el caso / algún analgésico (ibuprofeno) / algún antiinflamatorio en gel (tipo voltaren) / betadine / botella de agua para ir rellenando
Opcional: 1 o 2 bastones, telescópicos a de madera (depende de tu costumbre al caminar, pero yo aconsejo al menos 1 telescópico que ayuda bastante tanto en las subidas como en las bajadas)
Respecto a los albergues:
En el tramo que pretendes hacer vas a encontrar infinidad de albergues. Los hay "públicos" (de asociaciones, ayuntamientos o de la Xunta de Galicia) y privados (con su correspondiente ánimo de lucro más o menos disimulado). Puestos a elegir yo personalmente siempre prefiero los públicos porque siempre están ahí, tanto en verano con avalanchas de peregrinos como en invierno cuando somos cuatro gatos; los privados por el contrario suelen abrir solo cuando preveen alta ocupación. En cuanto a instalaciones no creas que son muy diferentes, todos los de la Xunta (5 euros, y te dan sábana y cubre almohadas de celulosa), por ejemplo, se van renovando periodicamente manteniendose bastante bien cuidados. A favor de los privados es que admiten reservas y no tendrás la presión de llegar pronto para coger sitio.
Otro "problemilla" de los públicos (en Galicia) es que disponen de cocina pero casi nunca de menaje lo que en la práctica te impide cocinar. Aunque hay maneras de buscarse la vida...
Espero haberte sido util, y
¡Buen Camino!