Audacity: ¿cómo elimino excesivo ruido de una grabación?

Buenos días señores, este es mi problema: tengo una grabación donde la voz se oye casi menos que el ruido de fondo. He probado todos los filtros que ofrece Audacity para normalizar y nivelar el audio, pero claro eso incluye el ruido. El efecto de reducción de ruido tampoco me vale, ya que al sonar más fuerte casi que la propia voz me cepillo la grabación en sí.

La pregunta es, ¿Audacity tiene alguna forma de identificar el ruido de otra forma y eliminarlo? El ruido no es más que una molesta lluvia (llamemosle así) que tapa la voz.

Gracias.
Tal vez este hilo te sea de interés, intentad siempre usar la búsqueda pues puede haber temas semejantes con soluciones a casos que tengáis ^^
hilo_ayuda-audacity_1804699
GRacias, pero como comento ese proceso no me vale. El problema es que el ruido suena más alto que la propia voz, es decir, lo que necesito es algún filtro que discrimine el ruido, que tenga algún tipo de algoritmo que sepa identificar lo que es ruido.
Yo de esto no entiendo mucho (por no decir NADA XD), pero supongo que se podrá seleccionar parte de la pista que tenga contenga ese ruido y seleccionar como mascara para filtrarlo en toda la grabación.

Mirando Google creo que es algo como esto a lo que me refiero:
http://andalinux.wordpress.com/2008/10/ ... -audacity/

Algo mas avanzado seria ya supongo que trabajar con distintos filtros avanzados preestablecidos o puestos de manera manual en base a secuencias, frecuencias, etc.
En el caso de ser una voz humana de una sola persona y de forma constante supongo que conseguir separar esas frecuencias y tonos de otra aunque si el ruido es mas alto puede acabar bastante degradada esta.
blackgem escribió:En el caso de ser una voz humana de una sola persona y de forma constante supongo que conseguir separar esas frecuencias y tonos de otra aunque si el ruido es mas alto puede acabar bastante degradada esta.


Es el problema, la voz está acabando demasiado degradada. Los métodos que mencionais sirven como digo para eliminar el ruido, el efecto lluvia, cuando este es bajo. En mi caso su volumen supera al de la propia voz, que se oye muy de fondo, y claro hace falta algún algoritmo avanzado que sepa "extraer" esa voz para aislarla del ruido.
Sin dañar la voz con un nivel de ruido así es que nunca he visto programa que fuese capaz, ni tirando a los profesionales.
AxelStone escribió:Buenos días señores, este es mi problema: tengo una grabación donde la voz se oye casi menos que el ruido de fondo. He probado todos los filtros que ofrece Audacity para normalizar y nivelar el audio, pero claro eso incluye el ruido. El efecto de reducción de ruido tampoco me vale, ya que al sonar más fuerte casi que la propia voz me cepillo la grabación en sí.

La pregunta es, ¿Audacity tiene alguna forma de identificar el ruido de otra forma y eliminarlo? El ruido no es más que una molesta lluvia (llamemosle así) que tapa la voz.

Gracias.

Como te han dicho, quizá puedas hacer una muestra del ruido en una zona donde no se oiga el resto (principio o final de la grabación por ejemplo) y usarla para restársela a la canción, parecido a lo que se usa en las cámaras para quitar el ruido en las exposiciones largas (dark frame).

Pero claro, para eso necesitarás algo que no sea un editor básico como audacity.
Johny27 escribió:
AxelStone escribió:Buenos días señores, este es mi problema: tengo una grabación donde la voz se oye casi menos que el ruido de fondo. He probado todos los filtros que ofrece Audacity para normalizar y nivelar el audio, pero claro eso incluye el ruido. El efecto de reducción de ruido tampoco me vale, ya que al sonar más fuerte casi que la propia voz me cepillo la grabación en sí.

La pregunta es, ¿Audacity tiene alguna forma de identificar el ruido de otra forma y eliminarlo? El ruido no es más que una molesta lluvia (llamemosle así) que tapa la voz.

Gracias.

Como te han dicho, quizá puedas hacer una muestra del ruido en una zona donde no se oiga el resto (principio o final de la grabación por ejemplo) y usarla para restársela a la canción, parecido a lo que se usa en las cámaras para quitar el ruido en las exposiciones largas (dark frame).

Pero claro, para eso necesitarás algo que no sea un editor básico como audacity.


Audacity basico?, pero si precisamente le he pasado un tuto para hacer eso mismo creo o.o.
No se mucho del programa, pero no lo consideraria basico, seguro que con plugins (si los permite) o de modo manual puede hacer casi cualquier cosa tal como pasa con la mayoria de programas famosos de software libre.
Yo uso el audition cs5.5 y es muy sencillo, buscas una zona donde solo se escuche el ruido por unos 2 segundos mas o menos, y luego le das a capturar perfil de ruido, te vas a efectos a reduccion de ruido y ahi juegas con las barritas, si quieres ver la calidad de sonido que pierde le das a mantener ruido de salida, los resultados con ese programa son muy buenos y si te pones a toquetear un rato la perdida de sonido es minima, yo he quitado audios con ruidos mas alto que las voces y han quedado bastante bien
blackgem escribió:Audacity basico?, pero si precisamente le he pasado un tuto para hacer eso mismo creo o.o.

Eso no quita que siga siendo un editor de gama baja y muy básico. Sólo hay que compararlo con los de adobe o la competencia para verlo. Es gratis y sirve para el chapuceo, pero profesional no es.
Johny27 escribió:
blackgem escribió:Audacity basico?, pero si precisamente le he pasado un tuto para hacer eso mismo creo o.o.

Eso no quita que siga siendo un editor de gama baja y muy básico. Sólo hay que compararlo con los de adobe o la competencia para verlo. Es gratis y sirve para el chapuceo, pero profesional no es.

Aquí creo que te equivocas un poco. Audacity lo usan en entornos profesionales. Es un programa bastante potente. De pago no quiere decir mejor.
lovechii5 escribió:
Johny27 escribió:
blackgem escribió:Audacity basico?, pero si precisamente le he pasado un tuto para hacer eso mismo creo o.o.

Eso no quita que siga siendo un editor de gama baja y muy básico. Sólo hay que compararlo con los de adobe o la competencia para verlo. Es gratis y sirve para el chapuceo, pero profesional no es.

Aquí creo que te equivocas un poco. Audacity lo usan en entornos profesionales. Es un programa bastante potente. De pago no quiere decir mejor.

Es el equivalente de audio de blender o gimp. ¿Se puede usar profesionalmente? Claro, y el paint, pero no es un software profesional.
Johny27 escribió:Es el equivalente de audio de blender o gimp. ¿Se puede usar profesionalmente? Claro, y el paint, pero no es un software profesional.

Vaya una tontería. Sino esta hecho por una empresa, no es profesional? Blender es un referente en el Software 3D y muchísimos profesionales lo usar diariamente. De la misma forma Audacity. El dinero no hace mejorar las cosas.

A parte, comparar Audacity, blender o gimp con Paint es como poco, ofensivo.
lovechii5 escribió:
Johny27 escribió:Es el equivalente de audio de blender o gimp. ¿Se puede usar profesionalmente? Claro, y el paint, pero no es un software profesional.

Vaya una tontería. Sino esta hecho por una empresa, no es profesional? Blender es un referente en el Software 3D y muchísimos profesionales lo usar diariamente. De la misma forma Audacity. El dinero no hace mejorar las cosas.

El soporte técnico sí, si lo hace profesional. Eso es lo que le falla a estas alternativas, eso y soporte de los plugins que se usan en el mundo real.

A parte, comparar Audacity, blender o gimp con Paint es como poco, ofensivo.

Los softwares no se ofenden.
Johny27 escribió:
lovechii5 escribió:
Johny27 escribió:Es el equivalente de audio de blender o gimp. ¿Se puede usar profesionalmente? Claro, y el paint, pero no es un software profesional.

Vaya una tontería. Sino esta hecho por una empresa, no es profesional? Blender es un referente en el Software 3D y muchísimos profesionales lo usar diariamente. De la misma forma Audacity. El dinero no hace mejorar las cosas.

El soporte técnico sí, si lo hace profesional. Eso es lo que le falla a estas alternativas, eso y soporte de los plugins que se usan en el mundo real.

A parte, comparar Audacity, blender o gimp con Paint es como poco, ofensivo.

Los softwares no se ofenden.


Pero los usuarios, desarrolladores y seguidores si.

Esto..., una cosita... para tu información... muchas novedades de Adobe salen precisamente de estos programas, los plugin también... infórmate.
Blender..., bueno, te nombraria ciertas peliculas y tal hechas con Gimp, blender, granjas con GNU/Linux pero... que mas da, seguirías con lo mismo XD. Que no se publicite (pues nadie paga para ello XD) no significa que no se "profesional".
Es mas, si quieres te haces los tuyos o contratas a alguien para que te los haga.
Soporte técnico... CONTRATALO, que sea libre no significa que no tengan soporte técnico vamos, precisamente es buena forma de ingreso para mucha gente.
Que no sea tan comercial y no haya tantos cursos pues vale, eso no te lo discuto, tampoco se ven tantos cursos de libreoffice ni de servidores GNU/Linux y no por ello son precisamente menos usados ni menos profesionales.

http://lema.rae.es/drae/?val=profesional
Pues precisamente estos programas no están hechos por simples aficionados ni son poco relevantes en el mercado vamos sino que muchas empresas y proyectos dependen de ellos.
blackgem escribió:Pero los usuarios, desarrolladores y seguidores si.

Eso no es mi problema.

[QUOTE[Esto..., una cosita... para tu información... muchas novedades de Adobe salen precisamente de estos programas, los plugin también... infórmate.[/QUOTe]
Me parece genial, éstos lo inventan, y los grandes hacen software útil para trabajar de verdad.

Blender..., bueno, te nombraria ciertas peliculas y tal hechas con Gimp, blender, granjas con GNU/Linux pero... que mas da, seguirías con lo mismo XD. Que no se publicite (pues nadie paga para ello XD) no significa que no se "profesional".

La publicidad no es lo que hace profesional a un software.

Es mas, si quieres te haces los tuyos o contratas a alguien para que te los haga.

No es factible para nadie.

Soporte técnico... CONTRATALO, que sea libre no significa que no tengan soporte técnico vamos, precisamente es buena forma de ingreso para mucha gente.

No hay opción a contratar soporte técnico en la web de blender por ejemplo. Te dan opción a chats y a foros, ridículo al 100% en un entorno de producción.

Que no sea tan comercial y no haya tantos cursos pues vale, eso no te lo discuto, tampoco se ven tantos cursos de libreoffice ni de servidores GNU/Linux y no por ello son precisamente menos usados ni menos profesionales.

Libreoffice y sus maravillosos errores de maquetación tampoco me parece un software profesional, ni para el usuario avanzado. Y no, no voy a usar latex para maquetar, no es para nada intuitivo ni amigable con el usuario no freak como nosotros.

Pues precisamente estos programas no están hechos por simples aficionados ni son poco relevantes en el mercado vamos sino que muchas empresas y proyectos dependen de ellos.

Son altamente irrelevantes en entornos profesionales de verdad. Que cierta gente los use para hacer sus cosas no significan que sean el referente del mundo laboral de dicho sector ni que esté a la altura de lo esperado en un entorno de producción real.

Ahora me dirás que gimp es profesional, y ahí ya me descojonaré.
Johny27 escribió:...


No te cito porque paso de editar pero... si... lo tuyo es trolleo simple y sin causa, tal vez aburrimiento por falta de vida social y ganas de discutir, sorry pero aquí algunos conocemos el mercado y como funciona este y si dices que la creación de plugins, publicidad y tal no es relevante para ser considerado "profesional", apaga y vamonos XD. Y el soporte técnico se puede tercerizar, bien pocos conozco en temas de diseño acudan al soporte técnico oficial (WTF?), sino a terceros contratados a modo de ayudantes o gente contratada en el puesto para ello.

Ya solo falta que me digas que eres seguidor de Apple y entonces no haré ni una pregunta mas XD.
No, soy fotógrafo, y uso software a nivel profesional. Sé lo que busca un profesional y, por ahora, ni gimp, ni audacity ni blender (todos los he usado bastante) lo ofrecen. Pueden dar el apaño, pero para un entorno de producción no vale. Quizá el que mejor pinta tiene por ahora es blender, pero los otros oye, no.

Si por saber de lo que hablo soy troll, pues genial, ya ves qué problema me causa que me lo diga alguien que cree que esos programas son profesionales.
Johny27 escribió:No, soy fotógrafo, y uso software a nivel profesional. Sé lo que busca un profesional y, por ahora, ni gimp, ni audacity ni blender (todos los he usado bastante) lo ofrecen. Pueden dar el apaño, pero para un entorno de producción no vale. Quizá el que mejor pinta tiene por ahora es blender, pero los otros oye, no.

Si por saber de lo que hablo soy troll, pues genial, ya ves qué problema me causa que me lo diga alguien que cree que esos programas son profesionales.

No sabes de lo que hablas, así de claro. Que a ti, por A o por B no te parezcan opciones validas no quiere decir que a otros si les parezcan. Tu eres tan profesional como lo pueden ser miles. No quito tu opinion, ni la menosprecio pero hay grandes proyectos, profesionales, que funcionan con blender o audacity o gimp. Tu no los quieres usar, muy bien, otros si. Te parecen poco profesionales porque no ofrecen soporte, pues perfecto. Otros los encontraran igual de profesionales o más ya que que pueden contratar el soporte que les salga de las pelotas. Es libre y por lo tanto puedes contratar a cualquier informático para que te solucione el problema. Has pagado 0 € por el software, no 1000.

Y menospreciar a miles de usuarios y desarrolladores por la cara me parece bastante feo. Más cuando proporcionan su trabajo totalmente libremente. Y más en el foro de Software Libre.
Gimp no es profesional porque simplemente no ofrece lo que un profesional necesita, y no me refiero al soporte, sino a características. Pero bueno, veo que si lo primero que te importa es que sea libre poco más tenemos que hablar.

Un saludo.
Johny27 escribió:Gimp no es profesional porque simplemente no ofrece lo que un profesional necesita, y no me refiero al soporte, sino a características. Pero bueno, veo que si lo primero que te importa es que sea libre poco más tenemos que hablar.

Un saludo.

No me dirás que estas extrapolando tu experiencia de Gimp vs Photoshop al resto de Software Libre? Porque, tristemente, Gimp es posiblemente el software que ha quedado más atrasado.

Pero vamos, con tu ultima frase, queda claro tu mentalidad. Criticar y aportar 0.
lovechii5 escribió:
Johny27 escribió:Gimp no es profesional porque simplemente no ofrece lo que un profesional necesita, y no me refiero al soporte, sino a características. Pero bueno, veo que si lo primero que te importa es que sea libre poco más tenemos que hablar.

Un saludo.

No me dirás que estas extrapolando tu experiencia de Gimp vs Photoshop al resto de Software Libre? Porque, tristemente, Gimp es posiblemente el software que ha quedado más atrasado.

Pero vamos, con tu ultima frase, queda claro tu mentalidad. Criticar y aportar 0.


Por cierto, al profesional no lo hacen sus herramientas, conozco profesionales que trabajan con apps en MS-DOS aunque sean peores que otras, contables que solo usan hojas de calculo en vez de programas dedicados, etc...

Y lo de que no ofrezcan lo que un profesional necesita... danos info, seguro que encuentras cosas de las que carece (normal, si fuera perfecto... XD) pero... a ver con que nos sales sin buscar info en internet sino solamente como tu opinión como profesional XD.
Yo no te diré que de que soy profesional, pero como buenamente has leído (si es que has leido...) dije que no entendeia mucho del programa al cual hace referencia este post pero aun así opino según mis conocimientos y suposiciones sin ponerlo como verdad absoluta pues hay que tener algo de ... profesionalidad.
blackgem escribió:al profesional no lo hacen sus herramientas

Aaaaamen XD

y DFTT
Johny27 escribió:No, soy fotógrafo, y uso software a nivel profesional. Sé lo que busca un profesional y, por ahora, ni gimp, ni audacity ni blender (todos los he usado bastante) lo ofrecen. Pueden dar el apaño, pero para un entorno de producción no vale. Quizá el que mejor pinta tiene por ahora es blender, pero los otros oye, no.

Si por saber de lo que hablo soy troll, pues genial, ya ves qué problema me causa que me lo diga alguien que cree que esos programas son profesionales.


Otro fotografo mas por aqui (y retocador) que piensa como tu, ahora mismo el unico de los tres nombrados que puede hacer algo profesional es Blender. GIMP lo use hace un tiempo pero el no soportar TIFF me hizo desistir de su uso casi de inmediato. Audacit es un software muy bueno, no lo discuto pero no aguanta ni un asalto contra otros programas de edcion de audio en un entorno profesional.

Referente a la pregunta principal: Cuando no se tiene, no hay. La grabacion esta perdida, incluso con software mucho mas potentes no vas a ser capaz de dejarlo como quieras, es como cuando a mi me dicen "na esto lo arreglamos en postpro" y yo me quedo con cara de WTF? porque hay cosas que o directamente no se pueden o tienen un curro de muchisimas mas horas de las que costaria hacer las cosas bien desde un principio. Cuando te das cuenta tarde y no hay manera (el modelo esta volando de vuelta a su pais de origen) pues no te queda otra pero si se puede hacer bien en el momento porque nos vamos a complicar la vida
Akiles_X escribió:
Johny27 escribió:No, soy fotógrafo, y uso software a nivel profesional. Sé lo que busca un profesional y, por ahora, ni gimp, ni audacity ni blender (todos los he usado bastante) lo ofrecen. Pueden dar el apaño, pero para un entorno de producción no vale. Quizá el que mejor pinta tiene por ahora es blender, pero los otros oye, no.

Si por saber de lo que hablo soy troll, pues genial, ya ves qué problema me causa que me lo diga alguien que cree que esos programas son profesionales.


Otro fotografo mas por aqui (y retocador) que piensa como tu, ahora mismo el unico de los tres nombrados que puede hacer algo profesional es Blender. GIMP lo use hace un tiempo pero el no soportar TIFF me hizo desistir de su uso casi de inmediato. Audacit es un software muy bueno, no lo discuto pero no aguanta ni un asalto contra otros programas de edcion de audio en un entorno profesional.

Referente a la pregunta principal: Cuando no se tiene, no hay. La grabacion esta perdida, incluso con software mucho mas potentes no vas a ser capaz de dejarlo como quieras, es como cuando a mi me dicen "na esto lo arreglamos en postpro" y yo me quedo con cara de WTF? porque hay cosas que o directamente no se pueden o tienen un curro de muchisimas mas horas de las que costaria hacer las cosas bien desde un principio. Cuando te das cuenta tarde y no hay manera (el modelo esta volando de vuelta a su pais de origen) pues no te queda otra pero si se puede hacer bien en el momento porque nos vamos a complicar la vida


Eso mismo pensaba yo, la grabación difícilmente tiene salvación. Gracias a todos por ayudar.

Respecto a la conversación paralela que se ha abierto la veo suficientemente interesante para generar su propio hilo :-). Ya puestos expongo mi opinión. El software libre sí puede usarse con fines profesionales, pero es difícil que pueda ejercer el mismo desempeño que el software de pago por una sencilla razón: hay un interés comercial en él, y el dinero mueve el mundo. La diferencia suele ser siempre que el software de pago va un paso por delante, y cuando el SL se pone a la altura el software de pago ha avanzado otro paso.

Por supuesto que puedes usar SL con fines profesionales: yo me gano la vida desarrollando software y todo lo que tenemos en la empresa es SL. Usamos Linux, Eclipse e infinidad de herramientas SL para gestión y desarrollo de proyectos, si bien es cierto que habiendo dinero detrás siempre tendrás un poco más.
Gimp soporta TIFF.


AxelStone escribió:El software libre sí puede usarse con fines profesionales, pero es difícil que pueda ejercer el mismo desempeño que el software de pago por una sencilla razón: hay un interés comercial en él, y el dinero mueve el mundo. La diferencia suele ser siempre que el software de pago va un paso por delante, y cuando el SL se pone a la altura el software de pago ha avanzado otro paso.

Tienes algunos errores de concepto. El software libre puede ser de pago.
Y el software libre puede ser, y es, comercial.


Usamos Linux, Eclipse e infinidad de herramientas SL para gestión y desarrollo de proyectos, si bien es cierto que habiendo dinero detrás siempre tendrás un poco más.

Y quien dice que el software libre no tenga dinero detras? XD


Sobre calidad de libre vs calidad del privativo... Mi GNU con entorno KDE Plasma es libre, y le da 700 patadas en calidad al entorno de escritorio de msWindows u OSX.
JanKusanagi escribió:Gimp soporta TIFF.
AxelStone escribió:El software libre sí puede usarse con fines profesionales, pero es difícil que pueda ejercer el mismo desempeño que el software de pago por una sencilla razón: hay un interés comercial en él, y el dinero mueve el mundo. La diferencia suele ser siempre que el software de pago va un paso por delante, y cuando el SL se pone a la altura el software de pago ha avanzado otro paso.

Tienes algunos errores de concepto. El software libre puede ser de pago.
Y el software libre puede ser, y es, comercial.


Cierto, de hecho se cobra precisamente el soporte. Supongo que el tema del hilo deriva precisamente por ahí, que se refiere al SL 100% gratuito, sin incluir pago o soporte de ningún tipo, en cuyo caso todos conocemos la claúsula de "úselo bajo su cuenta y riesgo".

Pagando por él no me cabe duda que puede cumplir el mismo desempeño que cualquier software privativo.
JanKusanagi escribió:Gimp soporta TIFF.


AxelStone escribió:El software libre sí puede usarse con fines profesionales, pero es difícil que pueda ejercer el mismo desempeño que el software de pago por una sencilla razón: hay un interés comercial en él, y el dinero mueve el mundo. La diferencia suele ser siempre que el software de pago va un paso por delante, y cuando el SL se pone a la altura el software de pago ha avanzado otro paso.

Tienes algunos errores de concepto. El software libre puede ser de pago.
Y el software libre puede ser, y es, comercial.


Usamos Linux, Eclipse e infinidad de herramientas SL para gestión y desarrollo de proyectos, si bien es cierto que habiendo dinero detrás siempre tendrás un poco más.

Y quien dice que el software libre no tenga dinero detras? XD


Sobre calidad de libre vs calidad del privativo... Mi GNU con entorno KDE Plasma es libre, y le da 700 patadas en calidad al entorno de escritorio de msWindows u OSX.


El otro día vinieron unos fanáticos de appel a mi casa, si, si le deje pasar.... Bueno al tema me dijeron déjame el pc que tengo que mirar unas cosas y hacemos el trabajo de clase.

Lo primero que dijeron es ¡GUAU¡ que guapo el escritorio, lo segundo ¡ostras! que rápido va todo... Si va mas rápido que nuestro macpro cariño [qmparto] [qmparto] . A lo que le contesto yo... bueno iría mas rápido pero mi pc es una maquina antigua del 2006. Se miraron los dos fijamente con una cara [flipa] .

Y lo que fliparon cuando tenia libreoffice en castellano y dicen, mierda esta en castellano! y el trabajo hay que entregarlo en catalán! cuando abro la terminal y quito el paquete de castellano e instalo el del catalán, me decian, tranquilo, tranquilo no hagas nada. [plas]
AxelStone escribió:Cierto, de hecho se cobra precisamente el soporte. Supongo que el tema del hilo deriva precisamente por ahí, que se refiere al SL 100% gratuito, sin incluir pago o soporte de ningún tipo, en cuyo caso todos conocemos la claúsula de "úselo bajo su cuenta y riesgo".

Bueno, cobrar por soporte es una de la vias en las que el software libre puede tener dinero detras.
Pero hay mucho software libre que tiene dinero detras, de empresas, y no porque estas cobren por soporte. Simplemente, lo patrocinan porque a ellas les interesa que ese software, que usan para X cosas, avance. Y ganamos todos.


AxelStone escribió:Pagando por él no me cabe duda que puede cumplir el mismo desempeño que cualquier software privativo.

Pues yo no veo demasiada relacion. Creo mas en el potencial de software hecho por gente a la que le apasiona hacerlo, que el software hecho por gente a la que simplemente le pagan por estar 8 horas en la oficina haciendo dicho software. Y el software libre lo puede ayudar a mejorar cualquiera, el privativo no.




Addiction escribió:
JanKusanagi escribió:Sobre calidad de libre vs calidad del privativo... Mi GNU con entorno KDE Plasma es libre, y le da 700 patadas en calidad al entorno de escritorio de msWindows u OSX.

[...]
Y lo que fliparon cuando tenia libreoffice en castellano y dicen, mierda esta en castellano! y el trabajo hay que entregarlo en catalán! cuando abro la terminal y quito el paquete de castellano e instalo el del catalán, me decian, tranquilo, tranquilo no hagas nada. [plas]

Eso me recuerda otro punto en el que el software libre suele ser superior al privativo: en localizacion.

A todo el mundo le gusta tener los programas en su lengua, no?
Pues ya te digo, como catalan, que es patetico el soporte del software privativo en dicho aspecto. Ciertas versiones de msWindows han sido traducidas, bastante tarde, gracias a que la Generalitat haya pagado verdaderas burradas a M$. Otras cosas (creo que era MSOffice 2010 o por ahi), han sido "traducidas" chapuceramente con popups pateticos en catalan, apareciendo encima del menu en castellano. Penoso.

Sin embargo, el software libre lo tienes, en el mismo momento de las releases, en castellano, en catalan, euskera, gallego, swahili, y klingon, si hace falta. Y sin que el gobierno haya de pagar millonadas ridiculas de _nuestro_ dinero para ello.
JanKusanagi escribió:
Addiction escribió:
JanKusanagi escribió:Sobre calidad de libre vs calidad del privativo... Mi GNU con entorno KDE Plasma es libre, y le da 700 patadas en calidad al entorno de escritorio de msWindows u OSX.

[...]
Y lo que fliparon cuando tenia libreoffice en castellano y dicen, mierda esta en castellano! y el trabajo hay que entregarlo en catalán! cuando abro la terminal y quito el paquete de castellano e instalo el del catalán, me decian, tranquilo, tranquilo no hagas nada. [plas]

Eso me recuerda otro punto en el que el software libre suele ser superior al privativo: en localizacion.

A todo el mundo le gusta tener los programas en su lengua, no?
Pues ya te digo, como catalan, que es patetico el soporte del software privativo en dicho aspecto. Ciertas versiones de msWindows han sido traducidas, bastante tarde, gracias a que la Generalitat haya pagado verdaderas burradas a M$. Otras cosas (creo que era MSOffice 2010 o por ahi), han sido "traducidas" chapuceramente con popups pateticos en catalan, apareciendo encima del menu en castellano. Penoso.

Sin embargo, el software libre lo tienes, en el mismo momento de las releases, en castellano, en catalan, euskera, gallego, swahili, y klingon, si hace falta. Y sin que el gobierno haya de pagar millonadas ridiculas de _nuestro_ dinero para ello.
Amen.
También depende del campo en el que nos metamos, en mi profesión por ejemplo por desgracia solo se puede utilizar software cerrado a cal y canto, que solo funciona en windows y con tal aparato de tal marca.

Pero es que lo más triste de todo es que el ser privativo y tener que pagar un dineral por él tampoco garantiza calidad, más bien al contrario, a los pocos años la compañía se olvida de que tal aparato existe y deja de actualizar su software. Eso por no hablar que el programa aparte de que se nota que el diseñador es el propio programador (cutre cutre), peta cada dos por tres. Esto es así en cualquier software de cualquier marca que se utilice en mi profesión con las escasas excepciones de los programas de visualización de TCs.

Vamos, que ni todo es tan bonito en el software libre, porque hay profesiones en las que es imposible utilizarlo, ni eso tampoco quiere decir que no se pueda utilizar profesionalmente. Del mismo modo, el mero hecho de ser privativo y con una empresa fuerte detrás no te garantiza para nada la calidad del programa, más bien muchas veces pasa al contrario.


Saludos
JanKusanagi escribió:
AxelStone escribió:Pagando por él no me cabe duda que puede cumplir el mismo desempeño que cualquier software privativo.

Pues yo no veo demasiada relacion. Creo mas en el potencial de software hecho por gente a la que le apasiona hacerlo, que el software hecho por gente a la que simplemente le pagan por estar 8 horas en la oficina haciendo dicho software. Y el software libre lo puede ayudar a mejorar cualquiera, el privativo no.


Mira aquí tenemos puntos de vista diferentes. Yo veo que uno de los inconvenientes del SL es que cualquier patán puede meter la zarpa en el código y montar la pajarraca. Estoy covencido que más de un problema de los que me ha dado Linux al actualizar (hay otro hilo abierto al respecto) es pq ha metido la mano alguien que no sabía / debía.

El software privativo me aporta la confianza de que todo está bajo control. Y hoy por hoy las empresas que quieren destacar deben hacerlo con gente a la que le gusta su trabajo. Habrá de todo claro, pero es imprescindible que haya buen equipo. Me consta que empresas como Microsoft crean entornos de trabajo muy favorables para potenciar la creatividad del personal.

Ya digo, esto daría para un hilo por sí mismo, al final nos hemos desviado todos :-).
Como comenté en mi post anterior, el mero hecho de pagar decenas de miles de euros por algo no es una garantía de calidad.
AxelStone escribió:
Mira aquí tenemos puntos de vista diferentes. Yo veo que uno de los inconvenientes del SL es que cualquier patán puede meter la zarpa en el código y montar la pajarraca. Estoy covencido que más de un problema de los que me ha dado Linux al actualizar (hay otro hilo abierto al respecto) es pq ha metido la mano alguien que no sabía / debía.

Nop... todo eso depende del proyecto. Sino me equivoco en kernel de linux, Linus Torvalds es el que decide en última instancia si el commit entra en la rama principal. Eso no evita que otra gente, google, estuvo desarrollando y usando su propia rama de linux, aunque creo que ahora ya están unificadas.

El software privativo me aporta la confianza de que todo está bajo control. Y hoy por hoy las empresas que quieren destacar deben hacerlo con gente a la que le gusta su trabajo. Habrá de todo claro, pero es imprescindible que haya buen equipo. Me consta que empresas como Microsoft crean entornos de trabajo muy favorables para potenciar la creatividad del personal.

Ya digo, esto daría para un hilo por sí mismo, al final nos hemos desviado todos :-).


Tengo la impresión que piensas que el desarrollo del software libre, lo hace la gente en sus ratos libres desde casa... y no, también hay empresas detrás del software libre, que intenta destacar con su trabajo y creando buenos ambientes de desarrollo.
dark_hunter escribió:Como comenté en mi post anterior, el mero hecho de pagar decenas de miles de euros por algo no es una garantía de calidad.


El dinero no da la certeza de la razón ni la calidad... pero eso es ajeno al codigo que se ejecute con la ventaja de que si es libre podría posiblemente mejorarse por segundos o terceros pero si es cerrado, solo queda la resignación a aguantarte o irte a otro lado.
dark_hunter escribió:[...]en mi profesión por ejemplo por desgracia solo se puede utilizar software cerrado a cal y canto, que solo funciona en windows y con tal aparato de tal marca.[...]
Vamos, que ni todo es tan bonito en el software libre, porque hay profesiones en las que es imposible utilizarlo, ni eso tampoco quiere decir que no se pueda utilizar profesionalmente.

Hombre, es que eso es un caso muy concreto. En el momento en el que eres esclavo de una cierta empresa por sus maquinas, ya no te viene de ahi ser esclavo por su software tambien XD



AxelStone escribió:
JanKusanagi escribió:
AxelStone escribió:Pagando por él no me cabe duda que puede cumplir el mismo desempeño que cualquier software privativo.

Pues yo no veo demasiada relacion. Creo mas en el potencial de software hecho por gente a la que le apasiona hacerlo, que el software hecho por gente a la que simplemente le pagan por estar 8 horas en la oficina haciendo dicho software. Y el software libre lo puede ayudar a mejorar cualquiera, el privativo no.

Mira aquí tenemos puntos de vista diferentes. Yo veo que uno de los inconvenientes del SL es que cualquier patán puede meter la zarpa en el código y montar la pajarraca. Estoy covencido que más de un problema de los que me ha dado Linux al actualizar (hay otro hilo abierto al respecto) es pq ha metido la mano alguien que no sabía / debía.

Bueno, ya te han dicho lo mismo que te voy a decir yo, pero no.
En el software libre trabajan muchas empresas, muy profesionales, con su gente dedicada a QA, bugfixing, etc, etc.
Incluso en los proyectos que son totalmente independientes de empresas (como KDE), no cualquiera puede llegar y cambiar cosas.
Clonar el codigo en su HDD y hacer lo que quiera ahi, claro. Pero no cualquiera puede, por las buenas, cambiar cosas en el codigo "oficial" y romperlo.
La gente debe ganarse ese derecho, y aun cuando ya pueden, hay reviewboards, etc.
Que mania de presentar el software libre como una fiesta de hippies borrachos ¬¬


AxelStone escribió:El software privativo me aporta la confianza de que todo está bajo control. Y hoy por hoy las empresas que quieren destacar deben hacerlo con gente a la que le gusta su trabajo. Habrá de todo claro, pero es imprescindible que haya buen equipo. Me consta que empresas como Microsoft crean entornos de trabajo muy favorables para potenciar la creatividad del personal.

A ti te aporta falsa confianza. A mi lo que me aporta, es que veo una caja negra, que no me da ninguna confianza XD
Has oido hablar de "Security through obscurity"? Pues es bien sabido que no funciona.

El software libre, en cambio, aunque puede tener fallos igual que el privativo, me permite _verlos_ claramente, en detalle.
¿Audacity programa profesional? LOL. Yo lo tengo instalado en linux y windows, para sacarte de un apuro sin tener que recurrir al warez está bien. Pero si hablamos de programas de ese estilo instalados en estudios de música profesionales hay tres o cuatro, o al menos hasta hace algún tiempo y eran Wavelab, Cool Edit, Adobe Audition o Sound Forge. En el tema de Audio Profesional, Linux está tan atrasado o más que con los juegos.
Y yo que pensaba que con cuatro páginas alguien había encontrado una forma de ayudar al OP y esto sería una interesante plática sobre filtros y técnicas de eliminación de ruido, pero entro y me encuentro con fanáticos discutiendo sobre software libre y privativo.
Kitto-ne escribió:... fanáticos discutiendo sobre software libre y privativo.

Respecto por encima de todo.

Archlinux escribió:¿Audacity programa profesional? LOL.
...
Lo mismo digo.
Kitto-ne escribió:Y yo que pensaba que con cuatro páginas alguien había encontrado una forma de ayudar al OP y esto sería una interesante plática sobre filtros y técnicas de eliminación de ruido, pero entro y me encuentro con fanáticos discutiendo sobre software libre y privativo.


Es que no hay filtro o programa tan increíble ni a nivel profesional, es un caso extremo en donde el ruido sobrepasa con creces el audio que se quiere recuperar, es con ruido leve (7% del nivel del audio) y muchas veces el audio a recuperar no queda completamente bien.
Kitto-ne escribió:Y yo que pensaba que con cuatro páginas alguien había encontrado una forma de ayudar al OP y esto sería una interesante plática sobre filtros y técnicas de eliminación de ruido, pero entro y me encuentro con fanáticos discutiendo sobre software libre y privativo.


Yo no soy fanático de ninguno de los dos, soy realista.
40 respuestas