Hombre, me he pegado doce años aprendiéndolo pero en cuatro o por ahí ya se puede uno defender más o menos con las cosas básicas. Luego ya depende lo que quieras profundizar, porque aparte del zuka, que diríamos es el euskera estándard para relacionarse, también está el hika, que es el euskera que se emplea solo con amigos del alma y familiares cercanos y el beroreka, aunque este último casi no se utiliza ni hace falta aprenderlo. Cambian muchas cosas de uno a otro, verbos principalmente. Y luego si quieres puedes salirte del batua y liarte a aprender los distintos dialectos, que hay como unos 9 distintos, ya ni te cuento. Vamos, que si quieres no acabas de aprender ni en toda tu vida, depende de dónde quieras establecer el límite.
Luego depende mucho de la persona. Hay genios que lo consiguieron aprender en un año (entre ellos un japonés que salió en la tele y todo, pero claro, ese era un fenómeno y ya hablaba otros 11 ó 12 idiomas). Lo habitual para dominarla "bien" (entendiendo por bien hablar correctamente únicamente en Zuka) son 8 urratsak (cursos, a razón de uno por año), aunque entran en juego muchos factores. Por ejemplo el que viva en un entorno familiar, laboral, etc. euskaldun donde se hable euskera habitualmente y tenga la oportunidad de oirlo y practicarlo a diario lo aprenderá mucho más rápido que otra persona que solo pueda usarla en clase, lógicamente, y puede que tarde la mitad o menos en aprender.
Difícil... pues no sé qué decirte. No es una lengua latina, ni germana ni se parece en absoluto a nada que conozcas, así que la falta de referentes es una dificultad añadida. Aunque no lo parezca, el francés por ejemplo es enormemente parecido al español (no en vano ambas son lenguas romances), por lo que alguien que conozca uno de los dos idiomas ya tiene medio camino hecho antes siquiera de aprender nada. El euskera no, el euskera se basa en estructuras totalmente únicas, en procesos de pensamiento que en español, inglés o chino no estamos habituados a utilizar, hay que dejar de lado la lógica mental a la que estamos acostumbrados y asumir otra totalmente nueva. Y eso cuesta un huevo, aunque una vez superada esa etapa ya va rodado. La meta, como con todos los idiomas, no es "hablar en tal lengua", sino "pensar en tal lengua" (se suele decir que se sabe cuándo se domina un idioma si sueñas en ese idioma) y es mucho más chungo cuando no tienes que pensar en una lengua romance, que es tu lengua materna, ni en una simple como pueda ser el inglés, sino en una muy diferente.
Luego está la vocalización. Hay sonidos que, simplemente, no existen en español (tz, ts, tt). Tt es muy poco habitual (ahora mismo solo me vienen a la cabeza media docena de palabras que la tengan), aunque muy chunga de vocalizar y tz y ts son relativamente fáciles de aprender. La z también se pronuncia diferente, pero sin mayor problema.
Y no sé qué más decirte. No es que sea un idioma chungo en sí, no es más complejo que el castellano o cualquier otro idioma de nuestro entorno, pero sí es totalmente diferente.
Unos ejemplos.
Si en español digo Yo bajo por las escaleras, uso un verbo. (bajo)
Si en español digo Yo bajo un piano de cola por las escaleras, uso el mismo verbo. (bajo)
Si en español digo Yo bajo varios pianos de cola por las escaleras, uso el mismo verbo. (bajo)
En euskera no. En euskera para empezar en vez de un verbo habría que usar dos, uno para el verbo bajar y otro auxiliar. Pues el auxiliar cambiaría en cada una de las tres frases dependiendo de si me bajo yo, de si yo estoy bajando una cosa o de si yo estoy bajando más de una cosa.
Es más, si el bajar la escalera (con o sin pianos) lo hago solo un día, no solo cambia el verbo auxiliar, sino también el principal (el que indica la acción de bajar), que sería distinto de si bajo todos los días la escalera.
Y aún más. El orden de la frase puede cambiar totalmente dependiendo de si la información más importante en ella es la escalera o el (o los) pianos.
No sé si me explico.
Tampoco existen los géneros masculino y femenino en las palabras, salvo en las que se refieren a parentescos. Pero es que aquí es donde se lía, ya que, por ejemplo, si yo soy un tío y tengo una hermana, mi hermana para mí es
arreba, pero si yo soy tía y tengo una hermana, la cosa cambia y ella para mí es
ahizpa.
No sé, son ejemplos chorras que se me ocurren así a bote pronto para ilustrar un poco lo distintos que puedan ser ambos idiomas. Pero vamos, que eso no te desanime, que aprender se puede aprender, que aquí estamos muchos euskaldunberris (gente que no hemos tenido el euskera como lengua materna, pero ahora lo hablamos) para demostrarlo. Precisamente esa diferencia es la que te puede permitir exprimir tu coco al máximo y te puede venir bien para otras cosas (estimular el
pensamiento lateral, por ejemplo)
jon2491 escribió:Aquí nadie habla euskera, y cuando me refiero a nadie es nadie salvo algún viejillo y un par de jóvenes entre ellos, hay una diferencia brutal entre el uso del idioma aquí y en Cataluña.
No sé de qué población serás, pero ya sabes lo que ocurre muchas veces, que basta que haya un erdaldun a menos de 2 kilómetros para que, automáticamente, todo el mundo cambie a castellano "por educación" (algo que me repatea mucho los huevos). Se habla muchísimo más euskera de lo que a simple vista pueda parecer... claro, siempre y cuando no haya algún erdaldun por las cercanías, porque si no parece que ofendes o algo. Esto hace que muchas veces parezca que el euskera ni exista en las ciudades cuando no es así ni mucho menos, yo de hecho, que no vivo en un municipio tampoco demasiado euskaldun, sí que uso el euskera a diario. Luego depende mucho de los ambientes donde te muevas. No es lo mismo ir a comprar algo a Elkar que al Carrefour, donde todas las cajeras son chikilicuates. No es lo mismo salir de potes por el casco viejo que por barrios pijos y así con todo.
Eso sí, coincido contigo en que estamos a años luz de lo que se usa el catalán en Cataluña. Ni es tan catastrofista como tú lo has pintado, porque sí que lo usa bastante más gente en las ciudades que cuatro viejos, ni es tan boyante como el catalán ni mucho menos.
Luego por los pueblos pues hay de todos, desde los que no lo habla ni lo conoce ni cristo hasta los pueblos donde nadie ha hablado una palabra en español desde hace tres meses.
Lo de que las palabras sean muy diferentes es lo de menos, memorizar un vocabulario básico en cualquier idioma es lo que menos esfuerzo requiere, eso no tiene importancia alguna.