gaditanomania escribió:@Seideraco @sgonzalez
Mejor trasladamos el debate aquí para no desviar el hilo de retro novedades.
Pienso que en 1990 no era el mejor momento. Pero como toda consola la clave es el catálogo y cómo la vendes. Hay que recordar que una consola como Máster System, de 8 bits y menos potente que la GX4000. Llegó a vender más en Europa que Mega Drive en algún año clave como 1992 (hablo de memoria). ¿Por qué? Porque era una buena consola, barata y con buen catálogo. No todo es cuestión de potencia técnica.
GXY escribió:Porque sacar una consola de 8bit en 1990 estando ya la megadrive en la calle igual no era del todo una buena idea? 🤔
Pues no sé me ocurre qué pudo salir mal...
Pista: TODAS las plataformas de 8bit que se lanzaron después de 1985 (que ya habían salido amiga, atari ST, y ya se habían lanzado nes, máster system... ) TODAS. fracasaron. Absolutamente TODAS.
que raro verdad?
  GXY escribió:@SuperPadLand
"un rediseño" y "brasil".
1.- creía que hablábamos de España o al menos "Occidente"
2.- en serio crees que una consola de 8bit en 1990 tenía alguna oportunidad?


Seideraco escribió:@gaditanomania
A fecha de Diciembre de 1990, en la Micromanía aparece la NES en Centro Mail por 15990 ptas pelada, sin juego.
La Gameboy aparecía por 18900 con el Tetris.
La Master System estaba por 16900 sin nada y luego había un pack por 19900 con pistola y el Safari Hunt.
Saludos.
SuperPadLand escribió:@Alejo I sabes si tiene flashcard para jugar homebrew?
VEGASFII escribió:En 1990 Amstrad era Dios (al menos en España). Ni Sega ni Nintendo eran todavía tan conocidas. Recuerdo que en el primer número de Hobby Consolas ponía en la portada "Amstrad" (la banda negra que ponía Sega, Atari, Nintendo, etc.) que comentaban juegos de la GX4000 pero en reediciones posteriores lo eliminaron misteriosamente... El caso es que en 1991 imagino que la consola estaba más que acabada.
magrosomohoso escribió:
¿estas seguro que salía amstrad en la banda negra del número 1 de hobby consolas?
Alejo I escribió:Las especificaciones no eran necesariamente malas, y eso que la resolución era rara de narices.
El problemón era el software. Mis padres me la regalaron tras mucho insistir y a los pocos meses un primo se compró una Nasa. Inmediatamente me arrepentí de mi decisión. No había color, el catálogo eran todo ports muy toscos/a pelo, y los pocos juegos hechos con mimo (Pang era simplemente maravilloso, un oasis en el desierto) eran difíciles de encontrar.
Lo curioso es que con la GX4000 se ha demostrado que la documentación que tenían los devs era limitada. Los desarrollos modernos están a otro nivel. Es, posiblemente, la consola con un mayor salto de calidad entre los juegos de la época, incluso los top, y lo que están haciendo ahora sus fans.
Vespertino ni lo meto ahí porque posiblemente se salta totalmente el almacenamiento de la época, pero también es una locura.
En fin. Muchísima rabia. La mía la tengo en el desván y posiblemente es la única consola que no quiera volver a enchufar de vez en cuando.
or favor no confundas a la gente, el Amstrad plus/gx4000 no solo tiene paleta de 4000 colores, que es una burrada, tambien es capaz de manejar sprites por hard acelerado y scroll al pixel por hard, este Amstrad plus tiene chips dedicados para scroll y sprites, algo que estaba muy lejos de lo que ofrecia Amstrad basico, amstrad plus y gx 4000 lleva para que lo entendais una tarjeta aceleradora para mover scroll y sprites, y esta muy lejos del Amstrad basico en rendimiento, acceso directo Dma para mejorar sonido... y colorido, por favor documentemonos mejor antes de hablar y confundir mas a la gente, esta consola es claramente superior en potencia al amstrad clasico que no tiene chips dedicados para mover graficos, y a la mayoria de maquinas de 8 bits de la epoca.7Force escribió:La consola nació no obsoleta, obsoletísima.
Que no quiere decir que no se puedan hacer buenos juegos en ella, claro, pero si miramos el mercado, donde las 16 bits ya estaban más que asentadas, al menos por parte de SEGA, pues no se entiende muy bien la decisión de lanzar esa máquina.
Tampoco creo que lo hicieran con intención de vender mucho, si no de tener ciertas ventas provenientes de, quizás, los que jugaban en ordenadores de 8 bits... no se.
Luego, el mercado de videojuegos tipo arcade o de acción empezó a despuntar muchísimo en sistemas caseros, con calidad REAL y bastante estandarizada, sin tener que rezar 25 avemarías para que la conversión de turno propia de los ordenadores de 8 y 16 bits fuera buena, y ahí Japón no tenía rival.
Sin apoyo Japonés en juegos de acción-arcade, sin algo distintivo que mejorase lo que ya había, estaba destinada a ser olvidada a los cuatro días, mercantilmente hablando.


 
 Yo recuerdo verlos a 3.000 pero ya en 1993.
  VEGASFII escribió:
@magrosomohoso Mira donde pone "Amstrad" en la barra negra de la portada de Bart Simpson después de Game Gear:
Sin duda fueron días mágicos, mañanas y tardes de verano analizando juegos de NES, Mega Drive, Game Boy, Master System, Lynx, Game Gear y hasta Amstrad GX 4000 o comprobando trucos extraídos de libros y guías americanos para todos los sistemas; tardes de sobremesa jugando al NHL Hockey con José Luis Sanz, almuerzos inolvidables con los nuevos compañeros de MicroHobby y MicroMania en cierta cadena de comida rápida, e incluso algún que otro partido de fútbol sala entre la editorial y ERBE Software.
Pero no todo fueron días de vino y rosas, por supuesto, por culpa de un problema técnico de almacenamiento en disco óptico, los mapas del Ghouls’N Ghosts de Mega Drive que iban a acompañar una de las caras del póster del primer número de la revista se perdieron para siempre en el limbo de lo digital. Tardes y tardes de trabajo perdido…
magrosomohoso escribió:
ya lo veo, tiene pinta de que para la publicidad usaron una portada anterior a la que finalmente se publicó y en la que pensaban darle soporte también al amstrad gx4000
finalmente debieron echarse atrás porque ni en el número 1 ni en ningún número posterior se llegó a comentar ningún juego de esta consola
otro dato que demuestra que esa portada no es la definitiva es que en ella se anuncia un mapa de ghouls & ghosts que tampoco apareció en la revista final, y que cambiaron a última hora por el poster de sonic
el mismo the elf ha contado en muchas ocasiones que estuvo tiempo currándose ese mapa para que al final no pudieran sacarlo porque no pudo imprimirlo bien o no cuadraba con el desplegable o algo parecido
7Force escribió:@SuperPadLand
Hombre, Megadrive llevaba dos añazos en el mercado japo, uno en el americano y a un mes de salir en iurop... ya me dirás xD
Y eso sin contar que la Super estaba apuntito de salir en Japón, tambien. Que viniendo del exitazo de la NES, las espectativas eran tremendas.
Muy audaces no fueron en la Ámstra, no.
7Force escribió:@SuperPadLand
Hombre, Megadrive llevaba dos añazos en el mercado japo, uno en el americano y a un mes de salir en iurop... ya me dirás xD
Y eso sin contar que la Super estaba apuntito de salir en Japón, tambien. Que viniendo del exitazo de la NES, las espectativas eran tremendas.
Muy audaces no fueron en la Ámstra, no.
VEGASFII escribió:Ya me han soplado un emulador hecho en Alicante que carga el Sonic GX:
Le dais a "create machine" y elegis GX 4000 y pulsais en la ranura de cartuchos para cargar la rom (carga archivos en *.zip sin descomprimir nada).
https://retrovirtualmachine.org/download/
No sé si será el emulador pero el juego se siente un poco incontrolable. Sonic va bastante rápido y salta mucho. Pero es que si pulsáis abajo se detiene en lugar de rodar como en GG/ SMS. Para rodar hay que mantener la diagonal. Además parece que solo carga la primera vez. Si apagáis y volvéis a encender la consola virtual la pantalla del juego sale corrupta como en Retroarch o en Caprice 32. Hay que cerrar el programa y volverlo a abrir.
@7Force Pues yo creo que se entiende perfectamente. Que todos los mercados no eran iguales. Aquí hasta el año 90 estábamos tirando de Spectrum cuando probablemente a un niño estadounidense o japonés los juegos de Spectrum (o mejor dicho de Commodore 64/ PC-88 que es lo que tenían) le parecieran arcaicos en comparación a las máquinas que tenían allí de NEC, Nintendo, etc. Si hasta en España se estuvieron vendiendo juegos de Atari 2600 durante todo el año 1991 (yo ahí hice mi colección).
SuperPadLand escribió:El fracaso será por otros motivos, pero no por el timing elegido para lanzarse, salvo que su objetivo fuera venderse a nivel mundial y derrocar a SNES y MD, en ese caso sí, lanzar una 8bits en 1990 buscando competir con estas está claramente fuera de tiempo.
SuperPadLand escribió:Este Amstrad iba a por un mercado de consumidores de baja renta o de padres que no querían gastar pastizal en un juguete electrónico como MD o SNES y su precio y specs son acordes a ello, el problema es que sus rivales eran SMS, NES y, especialmente, los clones de NES, que ya tenían un catálogo de software asentado, en la NES incluso podían lanzar como "novedades" juegos japoneses que habían salido allí hacía años.
 nanrc20 escribió:Lo jugais en emulador...ese es el problema, es un juego para jugarlo en la maquina original, yo lo hago en el amstrad plus, y el juego va perfecto, increible, fluido, con un gran control, y a todo trapo, muy superior a todo lo que he visto en 8 bits.
Un saludo
7Force escribió: @VEGASFII
No lo entiendes.
  7Force escribió:@VEGASFII
No lo entiendes.
En un Spectrum tenías miles de juegos, literal. Encima existía el pirateo, lo que facilitaba la adquisición de nuevos. Y el hecho de que era una máquina conocida.
Si hiciste tu colección de Atari en los 90, simplemente fue por que... existían esos juegos.
Es muy diferente a sacar una máquina nueva en pleno 1990 con unas características técnicas pobres y sin apenas juegos para comprar.
Ámstra lo hizo fatal. Si hubiera tenido un apoyo más grande, igual hubiera podido rascar algo más, pero vamos... claramente fue una mala estrategia en todos los sentidos. Pobre técnicamente y sin apenas juegos, ya me dirás que esperaban xDSuperPadLand escribió:El fracaso será por otros motivos, pero no por el timing elegido para lanzarse, salvo que su objetivo fuera venderse a nivel mundial y derrocar a SNES y MD, en ese caso sí, lanzar una 8bits en 1990 buscando competir con estas está claramente fuera de tiempo.
Los motivos ya los hemos comentado: ni eran competencia de las 16 bits, ni podían competir con los catalogazos que ya tenían las demas 8 bits del mercado, tanto ordenadores como consolas. Sacaron una máquina a la babalá, tarde y mal.