Amstrad GX4000; ¿Por qué fracasó?

@Seideraco @sgonzalez

Mejor trasladamos el debate aquí para no desviar el hilo de retro novedades.

Pienso que en 1990 no era el mejor momento. Pero como toda consola la clave es el catálogo y cómo la vendes. Hay que recordar que una consola como Máster System, de 8 bits y menos potente que la GX4000. Llegó a vender más en Europa que Mega Drive en algún año clave como 1992 (hablo de memoria). ¿Por qué? Porque era una buena consola, barata y con buen catálogo. No todo es cuestión de potencia técnica.
La Master System tenía a Sega y sus recreativas detrás. ¿A quien tenía detrás la GX4000? xD

Aparte, las desarrolladoras se lanzaron como locas a sacar juegos de fondo de catálogo de Amstrad CPC en la GX4000 a pelo, sin mejorarlos. Juegos como el Barbarian 2 o el Batman the Movie daba verguenza verlos en la GX4000. Juegos de un ordenador de 8 bits de 1984 compitiendo contra Megadrive, Amiga y Snes. ¿Pero qué coño? xD

Lo curioso de esta consola es que produjo una ruptura entre Paco Pastor y Andrew Bagney en Erbe. Paco abandonó Erbe porque quería apostar por distribuir la Megadrive de Sega mientras que Andrew apostaba por la GX 4000 de Amstrad.

Paco se largó y fundó Sega España... Erbe terminó mandando la GX4000 a freir espárragos y se alió con Nintendo para distribuir la Gameboy y la Snes.

La GX4000 no la quería nadie. Fue un fracaso tan total y absoluto que incluso casi regalada en liquidación, las tiendas no se la quitaban de encima.

Lo mejor que tenía era su salida de euroconector SCART RGB que tenía detrás. Si la consola hubiera sido de 16 bits, con un 68000 de CPU y una resolución más decente de 320x200 seguro le habría ido mucho mejor.

Pero con un Z80 de 8 bits de CPU y 160x200 de resolución...¿a donde ibas? El Burning Rubber que venía de regalo con la consola me parecía un mal chiste ante juegos como el Lotus 2 de Amiga.

Si la hubieran sacado en 1986-87 igual sí habría podido tener algo de éxito, complementando a los CPC 464 y 6128. Pero en 1990 era absurdo sacar algo así.

Saludos.
@Seideraco

Pues básicamente lo de siempre, el catálogo. Esto fue parecido a lo que hizo Commodore con el Amiga CD32. Aprovechar un sistema ya existente y exitoso y consolizarlo aprovechando el renacimiento de las consolas. Solo con peor resultado ya que el CD32 murió prematuramente por el cierre de la propia Commodore ya que no estaba vendiendo demasiado mal teniendo cierto éxito en Inglaterra sobre todo. Y eso que el CD32 no añadía nada técnico que yo sepa más allá de meter el reproductor CD. Amstrad sí metió mejoras tecnicas en su GX4000...pero le fue mucho peor. Por lo que tú dices, poco catálogo y casi todo reciclado de años atrás.

Máster System o NES siendo peores libra por libra sí recibieron jugosas y numerosas novedades en los primeros años de los 90 y vivieron una segunda juventud. GX4000 casi muere antes de nacer.
tanto esta consola de amstrad como el amiga cd32 eran consolas que estaban destinadas al fracaso por una simple razón, eran productos destinados a un mercado europeo exclusivamente
ya se que amiga tenía vocación mundial, pero en los 90 su mercado principal era UK, teniendo como principal apoyo a las compañías inglesas, puede que algo de ventas en francia o alemania y también algo de apoyo por parte de las compañías de esos paises, pero para de contar, y para el amstrad gx4000 lo mismo

yo creo que fueron productos lanzados con el mercado hermético de los 80 en mente y no tanto con el mercado mas global de los 90

intentos desesperados por parte de empresas dominantes en los 80 que veían que se les acababa el negocio, o quizás lanzados con la esperanza de la buena fama de estas empresas frente a las recien llegadas japonesas, porque ahora nos suena a risa, pero en 1990 quizás amstrad era mas conocida que sega o nintendo y ahi se explica el movimiento del socio de paco pastor

pero eso, apoyo exclusivamente europeo y encima muchos juegos eran la misma versión del ordenador con pistas de audio (en amiga cd32) o directamente el mismo juego de amstrad metido en un cartucho sin aprovechar la potencia extra de la consola
@Seideraco @magrosomohoso

¿Cuál fue el precio de lanzamiento y qué pack?

Claramente un intento de estirar el chicle de los exitosos micro ordenadores. En Europa podía tener sentido. En el fondo se ahorran diseñar un sistema nuevo. Cambiar los detalles para hacerlo consola y tira millas. Pero claro, lanzar diez juegos y ocho de ellos refritos de hace cinco años sin mejora alguna...pues difícilmente te vas a comer un colín.

Tampoco creo que tuvieran excesivas pretensiones. Y como la inversión no era muy cuantiosa pues las pérdidas no creo que fueran críticas. La idea sería sacarle algo más de jugo a esos sistemas aprovechando el tirón de las consolas. Si no o no se explica o es de ser carajotes.
Lo de la resolución es "extraña", pero hay que señalar que SMS usaba 256x192 y no le fue mal en ciertos territorios. Al final dependerá de como se use y diseñe el software supongo.

El precio era muy goloso para ese momento a 99 libras he leído. No creo que el objetivo fuera ser lo más puntero y más vendido sino entrar en el mercado y conseguir un reducto de usuarios a los que venderle software dentro de la competencia de SEGA y Nintendo. Y con sus más sus menos, se posicionaba a medio camino entre NES y SMS y SNES y MD, más cerca de las primeras que de las segundas claro.

Por qué fracasó creo que está claro que fue por el software y no por su specs, faltan títulos "vendeconsolas" y está claro que los devs japoneses sudaron de ella como de todo lo occidental. [carcajad]

En NES salieron sin licencia dos "Pang":
https://www.youtube.com/watch?v=6788e9JT1pc
https://www.youtube.com/watch?v=kHtX43tvFAo

Que no están mal la verdad, pero el de GX4000 siendo un sistema nuevo para los devs es más fiel:
https://youtu.be/lqlVPvWMieI?t=2438

Y este debate empezó por el homebrew de Sonic que esto te lo dan en 1990-1991 y te compras esta consola sin dudar, los niveles 3D son la polla:



No hay mucho homebrew ni esfuerzos por lo que veo, pero he encontrado estos:
En estado alpha: https://www.youtube.com/watch?v=NMoW117YEk8

Adaptación de Papi Comando: https://www.youtube.com/watch?v=DxgwlwLaFn8



Deduzco que al ser una consolicación de la CPC vitaminada se podía alimentar de ports de esta mejorando gráficos así que de irle bien podría haber reciclado y "remasterizado" parte de su catálogo como hizo Switch con WiiU y como hace Switch 2 con Switch 1 y como hace PS5 con PS4. [qmparto]
gaditanomania escribió:@Seideraco @sgonzalez

Mejor trasladamos el debate aquí para no desviar el hilo de retro novedades.

Pienso que en 1990 no era el mejor momento. Pero como toda consola la clave es el catálogo y cómo la vendes. Hay que recordar que una consola como Máster System, de 8 bits y menos potente que la GX4000. Llegó a vender más en Europa que Mega Drive en algún año clave como 1992 (hablo de memoria). ¿Por qué? Porque era una buena consola, barata y con buen catálogo. No todo es cuestión de potencia técnica.

Teóricamente puede ser superior a Master System, pero también tiene puntos débiles como esa pochísima resolución para 1990.
Porque sacar una consola de 8bit en 1990 estando ya la megadrive en la calle igual no era del todo una buena idea? 🤔

Pues no sé me ocurre qué pudo salir mal...

Pista: TODAS las plataformas de 8bit que se lanzaron después de 1985 (que ya habían salido amiga, atari ST, y ya se habían lanzado nes, máster system... ) TODAS. fracasaron. Absolutamente TODAS.

que raro verdad?
Los usuarios de Amstrad (160x200) tuvimos que sufrir juegos con peor detalle y resolución que los de Spectrum (256x192). Eso fue durante toda la generación de 8 bits. Esa resolución ya era baja incluso para 1984.

Ni qué decir tiene que 160x200 en pleno 1990 era un chiste de mal gusto.

Pero como he comentado en el otro hilo, la consola soporta modo 1 que da 320x200... pero solo ofrece 4 colores. Y no tengo claro que los sprites y scroll por hardware funcionen en este modo. No he visto ningún juego usándolos a esa resolución. Si hubiesen usado ese modo para juegos y aplicando sprites, scrolles y paleta de 4096 colores ahí... quizás las cosas habrían sido diferentes.

Acabo de mirar en la Micromanía... y veo que la consola estaba disponible por 19.900 ptas junto al Burnin´ Rubber de regalo. Pero es que se lanzó a finales de 1990. Es la Micromanía de Diciembre de 1990 y ahí aparece a ese precio. La Megadrive estaba a 38.900 ptas.

Los juegos de lanzamiento fueron:

Fire & Forget 2 de Titus
Kick Off 2 de Anco
Batman the Movie de Ocean
No Exit de Tomahawk
Dick Tracy de Titus
Robocop 2 de Ocean

(En mi humilde opinión, de ahí solo se salva un poco el Robocop 2).

El precio de los juegos aún no aparecía en la revista. Ni en Centro Mail, ni en Coconut. Hay un anuncio al final de la revista anunciando "Nueva consola" de Amstrad.

Saludos.
GXY escribió:Porque sacar una consola de 8bit en 1990 estando ya la megadrive en la calle igual no era del todo una buena idea? 🤔

Pues no sé me ocurre qué pudo salir mal...

Pista: TODAS las plataformas de 8bit que se lanzaron después de 1985 (que ya habían salido amiga, atari ST, y ya se habían lanzado nes, máster system... ) TODAS. fracasaron. Absolutamente TODAS.

que raro verdad?


No es una consola "nueva", pero el rediseño low cost de Master System II y su lanzmiento en Europa fue en 1990 y fue un éxito. En Brasil la consola se lanzó a finales del 89 y también cosechó éxito. Hay que tener en cuenta que por "éxito" no me refiero a ser la consola más vendida del planeta sino posicionarte dentro de un mercado competitivo y lograr tener un nucleo de usuarios a los que vender software. Imagino que habrá más casos así, me suena que la 360 ya estaba discontinuada en Occidente y era el sistema más popular en países de África aunque igual no eran ventas de sistema y solo usuarios online ya no recuerdo bien. [carcajad]
@SuperPadLand

"un rediseño" y "brasil".

1.- creía que hablábamos de España o al menos "Occidente"

2.- en serio crees que una consola de 8bit en 1990 tenía alguna oportunidad?
@GXY

Nintendo lleva 20 años sacando consolas técnicamente "obsoletas" y ahí los tienes, vendiendo como churros.

@Seideraco

19.990 pesetas en 1990. ¿A qué precio andaban la Máster System o la NES por entonces? Supongo que por ahí rondarían.
GXY escribió:@SuperPadLand

"un rediseño" y "brasil".

1.- creía que hablábamos de España o al menos "Occidente"

2.- en serio crees que una consola de 8bit en 1990 tenía alguna oportunidad?


Hablamos de fracaso sin más y existen supuestos de pequeños éxitos que es lo que he señalado nada más. En Europa la SMS2 lo petó decentemente siendo una 8bits que para muchos era una consola nueva (me incluyo).

No sé porque en estos temas siempre pensáis que el mundo se reduce a España. Y sí, creo que hubiera podido tener el mismo éxito que SMS2 de haber tenido software "como es debido" aunque evidentemente SEGA alimentó su máquina con buenos juegos y Amstrad tenía a Ocean que como dijo un compañero antes lo mejor de Ocean era una medianía de un estudio japo.
Las especificaciones no eran necesariamente malas, y eso que la resolución era rara de narices.

El problemón era el software. Mis padres me la regalaron tras mucho insistir y a los pocos meses un primo se compró una Nasa. Inmediatamente me arrepentí de mi decisión. No había color, el catálogo eran todo ports muy toscos/a pelo, y los pocos juegos hechos con mimo (Pang era simplemente maravilloso, un oasis en el desierto) eran difíciles de encontrar.

Lo curioso es que con la GX4000 se ha demostrado que la documentación que tenían los devs era limitada. Los desarrollos modernos están a otro nivel. Es, posiblemente, la consola con un mayor salto de calidad entre los juegos de la época, incluso los top, y lo que están haciendo ahora sus fans.





Vespertino ni lo meto ahí porque posiblemente se salta totalmente el almacenamiento de la época, pero también es una locura.

En fin. Muchísima rabia. La mía la tengo en el desván y posiblemente es la única consola que no quiera volver a enchufar de vez en cuando.
Para empezar esta el tema de que amstrad se subió al carro de hacer una consola sin ser su especialidad. Amstrad lo que se le dio bien durante años era fabricar ordenadores. Le había ido bastante bien con los CPC y PCW, y también les estaba yendo muy bien con los PC compatibles.

De todos modos el punto al que voy es que en 1990 una consola de 8bit ya era una apuesta fuera del mercado. Aquí en España se seguía vendiendo mucho 8bit pero de plataformas ya consolidadas.

Amstrad creyó que podían seguir vendiendo juegos en cartucho de lo mismo que ya llevaban vendiendo en cinta y en disquete de años antes, y que (cita no literal) "al niño no le importa cuántos bits tiene la consola". Craso error. Si que le importan y en la calle ya hacia años que existía el amiga y hacía como un año que había salido la megadrive.

Sencillamente amstrad subestimó la tendencia del mercado.
@gaditanomania

A fecha de Diciembre de 1990, en la Micromanía aparece la NES en Centro Mail por 15990 ptas pelada, sin juego.

La Gameboy aparecía por 18900 con el Tetris.

La Master System estaba por 16900 sin nada y luego había un pack por 19900 con pistola y el Safari Hunt.

Saludos.
@Alejo I sabes si tiene flashcard para jugar homebrew?
En 1990 Amstrad era Dios (al menos en España). Ni Sega ni Nintendo eran todavía tan conocidas. Recuerdo que en el primer número de Hobby Consolas ponía en la portada "Amstrad" (la banda negra que ponía Sega, Atari, Nintendo, etc.) que comentaban juegos de la GX4000 pero en reediciones posteriores lo eliminaron misteriosamente... El caso es que en 1991 imagino que la consola estaba más que acabada.



Yo recuerdo en 1993 todavía ver a la venta los estuches de color gris que tenían los juegos de CPC Plus/ GX4000. Y no eran excesivamente caros (unas 3.000 ptas, aunque si eran los mismos juegos que en disquete que a lo mejor costaban 1200-2500...).

¿Pero qué aliciente podía tener una consola de 8 bits cuyo catálogo consiste mayormente en reeditar los viejos juegos de disquette/ cinta en cartucho (algo que también hicieron las versiones consolizadas del Commodore 64 (Commodore 64 Game System) y del Atari 65XE (Atari XE Game System)? Además es que su catálogo palidecía no solo con el de la NES sino con el de la Master System.

Imagen

Y si querías algo todavía más barato podías tirar de la Atari 7800 o de la Atari 2600 Jr. (o de las clónicas de NES como la Nasa y cia) que tenía muchos más juegos y más baratos. La GX4000 estaba en tierra de nadie.

Cosa distinta era el ordenador 464 Plus/ 6128 Plus que era compatible con los cartuchos de la GX4000, incluía monitor y creo que se podía convertir en tele. A un amigo de mi edad se lo regalaron por su comunión y admitía disquetes de CPC y los nuevos cartuchos de CPC Plus. El Burnin' Rubber (clon del Wec Lemans), incluido con el ordenador, era impresionante en comparación a los juegos normales de CPC.

Imagen





Como hardware de 8 bits la GX4000 tengo entendido que era superior a NES y Master System aunque le penalizaba la baja resolución. De hecho ese Sonic GX está basado en el de Game Gear, que tenía menos resolución que la Master.

¿Pero de qué sirve una consola sin juegos potentes? Quizá lo mejor que sacaron fue Pang. Un catálogo de 27 juegos es a todas luces insuficiente. Incluso inferior al de la Atari 7800 (58 juegos).

Este Sonic GX demuestra que la consola siempre estuvo infrautilizada y nunca vimos su potencial. Los japoneses eran los que partían la pana y no se iban a dignar a desarrollar juegos para una consola británica (ni tampoco americana).

Seideraco escribió:@gaditanomania

A fecha de Diciembre de 1990, en la Micromanía aparece la NES en Centro Mail por 15990 ptas pelada, sin juego.

La Gameboy aparecía por 18900 con el Tetris.

La Master System estaba por 16900 sin nada y luego había un pack por 19900 con pistola y el Safari Hunt.

Saludos.


Pues estaba más o menos a precio de mercado. El precio no representaba un factor decisivo en este caso para elegirla sobre las otras opciones. Así que el resto de factores como juegos, marca, publicidad etc tuvieron que pesar más.
SuperPadLand escribió:@Alejo I sabes si tiene flashcard para jugar homebrew?

No conozco ninguno, todo lo que he visto son cosas caseras.

Edit: Veo que alguien ha usado PCBWay para fabricar profesionalmente un cartucho flasheable, podría ser una opción muy interesante para series cortas. También he encontrado un pequeño proyecto comercial con lo que parecen ser diseños CC, así que muy difícil no puede ser. Seguro que los pros muy pros de Amstrad conocen el tema.
VEGASFII escribió:En 1990 Amstrad era Dios (al menos en España). Ni Sega ni Nintendo eran todavía tan conocidas. Recuerdo que en el primer número de Hobby Consolas ponía en la portada "Amstrad" (la banda negra que ponía Sega, Atari, Nintendo, etc.) que comentaban juegos de la GX4000 pero en reediciones posteriores lo eliminaron misteriosamente... El caso es que en 1991 imagino que la consola estaba más que acabada.

¿estas seguro que salía amstrad en la banda negra del número 1 de hobby consolas?
tengo los primeros escaneos que se hicieron allá por los 2000 y no aparece nada de eso, de hecho estoy mirando por internet y todas las portadas que me salen del número 1 en ninguna aparece nada de amstrad, de hecho creo que no llegaron a comentar nada de esta consola en la revista

este video es muy interesante, nemesis (hc) nos cuenta como vivieron ellos la consola en la época
El principal motivo es que los propios microordenadores de Amstrad CPC ya estaban en proceso de decrecimiento y a que el Amstrad GX4000 no presentaba ninguna novedad respecto a esos microordenadores y esta consola suponía un paso atrás ya que sólo servía para jugar y no se podía utilizar su faceta como ordenador. A eso hay que sumarle que en 1990 ya se podían encontrar juegos para los Amstrad CPC a 400 pesetas y, por eso, ¿quién se iba a gastar 4.000 pesetas en un juego en cartucho, o sea unas 10 veces más, cuando éstos eran juegos que apenas variaban respecto a los mismos juegos ya vistos en las versiones de disco o cinta creadas para ese microordenador?
magrosomohoso escribió:
¿estas seguro que salía amstrad en la banda negra del número 1 de hobby consolas?


Sí, estoy seguro. El de Bart Simpson. Recuerdo haberlo visto. Pero en los escaneos que hay disponibles ya no aparece.
Acabo de leer que la consola tenía 64 KBs de RAM en total... lo cual no está mal para una 8 bits. El problema... que destinaba 16 de esos 64 Kbs a memoria de video. No tenía memoria dedicada al chip de video como sucedía en el resto de consolas de la época.

Vamos, que era como en el Amstrad 464 o el Commodore 64 que tenían que compartir memoria RAM de sistema con la de video. Así no se puede xD

Me pregunto cómo hicieron para meterle los 4096 colores, los sprites y el scroll por hardware. Sé que usaron un ASIC... ¿pero cómo funcionaba esto?... ¿apoyando al CRTC de video?

"Memory on the GX4000 includes 64 KiB of RAM, with 16 KiB of this acting as video RAM"

https://en.wikipedia.org/wiki/Amstrad_GX4000

Saludos.
No dejaba de ser un Amstrad CPC con un soporte cartucho y una paleta ligeramente mejorada. Hay conversiones de disco a cartucho CPR a punta pala preparados para jugar solo con el pad. (estupendamente jugables en la r36S).

El catálogo era escaso, cosa que ahora se soluciona con lo dicho arriba, pero no dejan de ser los mismos juegos si acaso con una pantalla más bonita y algún cambio de paleta de colores. Pagar más por un juego casi idéntico que su versión ordenador no era nada atractivo.

Nació tarde cuando ya había opciones mucho más modernas y llamativas.

Tenías los cpc+ que eran consola + ordenador y eran más interesantes (y caros).

En el mismo rango de prestaciones tenías las NASA y otras clónicas de NES que con sus xxx en 1 y su mario bros era una opción mucho más rentable (a ver cuánto va a tardar el niño en cansarse del burning rubber y pedir otro juego).

Y seguramente muchos otros motivos que me dejo en el tintero por no profundizar mucho.

Alejo I escribió:Las especificaciones no eran necesariamente malas, y eso que la resolución era rara de narices.

El problemón era el software. Mis padres me la regalaron tras mucho insistir y a los pocos meses un primo se compró una Nasa. Inmediatamente me arrepentí de mi decisión. No había color, el catálogo eran todo ports muy toscos/a pelo, y los pocos juegos hechos con mimo (Pang era simplemente maravilloso, un oasis en el desierto) eran difíciles de encontrar.

Lo curioso es que con la GX4000 se ha demostrado que la documentación que tenían los devs era limitada. Los desarrollos modernos están a otro nivel. Es, posiblemente, la consola con un mayor salto de calidad entre los juegos de la época, incluso los top, y lo que están haciendo ahora sus fans.





Vespertino ni lo meto ahí porque posiblemente se salta totalmente el almacenamiento de la época, pero también es una locura.

En fin. Muchísima rabia. La mía la tengo en el desván y posiblemente es la única consola que no quiera volver a enchufar de vez en cuando.


Te dejas el toki !
Supongo que en Francia vendería mejor... viendo los anuncios. :O











No se puede decir que no invirtieron en publicidad...

Imagen

Imagen
@VEGASFII

Aquí no recuerdo yo ningún anuncio en televisión. ¿Hubo algo? En revistas es lógico que no haya visto porque yo me enganché con Hobby Consolas cuando ya este sistema estaba muerto y enterrado.

Pues según leí vendieron 15 mil unidades. Tuvieron que palmar pasta seguro. Ya esos anuncios, aunque sencillos, costarían una pasta. Sobre todo por lo que pagarían por qué las cadenas los emitieran.
La consola nació no obsoleta, obsoletísima.

Que no quiere decir que no se puedan hacer buenos juegos en ella, claro, pero si miramos el mercado, donde las 16 bits ya estaban más que asentadas, al menos por parte de SEGA, pues no se entiende muy bien la decisión de lanzar esa máquina.

Tampoco creo que lo hicieran con intención de vender mucho, si no de tener ciertas ventas provenientes de, quizás, los que jugaban en ordenadores de 8 bits... no se.

Luego, el mercado de videojuegos tipo arcade o de acción empezó a despuntar muchísimo en sistemas caseros, con calidad REAL y bastante estandarizada, sin tener que rezar 25 avemarías para que la conversión de turno propia de los ordenadores de 8 y 16 bits fuera buena, y ahí Japón no tenía rival.

Sin apoyo Japonés en juegos de acción-arcade, sin algo distintivo que mejorase lo que ya había, estaba destinada a ser olvidada a los cuatro días, mercantilmente hablando.
Amstrad no apostó por su gama CPC+ / GX4000. En una entrevista dejaron claro que buscaban ser continuistas, sin innovar apenas. No solo la GX4000, los mismos CPC+ son una broma de mal gusto. Un ordenador de 8bit, con cinta y 64Kb de RAM en 1990, ¿en serio?
Muy buenas a todos, la familia plus de Amstrad sale casi o ya en 1990 y su hard es un hard muy mejorado con respecto a su version standard, su chip ASIC es un salto tecnico muy potente, ya maneja chips de aceleracion por Hard tanto para scroll 8 direcciones como hard aceleracion para sprites, lo que veis en este alucinante Sonic gx no solo es esa resolucion de 160, 200píxeles con 16 colores), en este sonic se las han arreglado para mostrar 52 collores simultaneos en pantalla a toda velocidad , mejorando claramente lo que figura en su documentacion tecnica, esa res tan baja lleva rasteres y suavizados, lo que la pulen y la hacen tan atractiva y tan rapida gracias a sus chips dedicados en scroll y sprites, una grandisima maquina en 8 bits que su unico problema fue salir en 1990, debio salir en el 86, 87, Amstrad debió sacarla en 16,bits, su potencial es alto como se esta viendo, ya que maneja una paleta de colores ni mas ni menos que de 4000 colores, a alegir que permite replicar el colorido exacto de la version de megadrive sin despeinarse, por 512 colores que puede manejar solamente la master system, en general y bien programado esta gx4000 de amstrad puede sacar juegos mucho mas espectaculares que una master system o una game gear, de hecho esta version Amstrad muestra hasta 52 colores simultaneos en pantalla a todo trapo, la maquina se lo merecia, se merecia algo que le hiciese justicia, y Sonic Gx, se la hace.

Kanyero :por favor no confundas a la gente, el Amstrad plus/gx4000 no solo tiene paleta de 4000 colores, que es una burrada, tambien es capaz de manejar sprites por hard acelerado y scroll al pixel por hard, este Amstrad plus tiene chips dedicados para scroll y sprites, algo que estaba muy lejos de lo que ofrecia Amstrad basico, amstrad plus y gx 4000 lleva para que lo entendais una tarjeta aceleradora para mover scroll y sprites, y esta muy lejos del Amstrad basico en rendimiento, acceso directo Dma para mejorar sonido... y colorido, por favor documentemonos mejor antes de hablar y confundir mas a la gente, esta consola es claramente superior en potencia al amstrad clasico que no tiene chips dedicados para mover graficos, y a la mayoria de maquinas de 8 bits de la epoca.

Su error salir en 8 bits, cuando ya sega megadrive o amiga, estaban en el mercado de los 16 bits y a un nivel increible.

Saludos
7Force escribió:La consola nació no obsoleta, obsoletísima.

Que no quiere decir que no se puedan hacer buenos juegos en ella, claro, pero si miramos el mercado, donde las 16 bits ya estaban más que asentadas, al menos por parte de SEGA, pues no se entiende muy bien la decisión de lanzar esa máquina.

Tampoco creo que lo hicieran con intención de vender mucho, si no de tener ciertas ventas provenientes de, quizás, los que jugaban en ordenadores de 8 bits... no se.

Luego, el mercado de videojuegos tipo arcade o de acción empezó a despuntar muchísimo en sistemas caseros, con calidad REAL y bastante estandarizada, sin tener que rezar 25 avemarías para que la conversión de turno propia de los ordenadores de 8 y 16 bits fuera buena, y ahí Japón no tenía rival.

Sin apoyo Japonés en juegos de acción-arcade, sin algo distintivo que mejorase lo que ya había, estaba destinada a ser olvidada a los cuatro días, mercantilmente hablando.


Un matiz, la consola salió en 1990, las 16 bits no estaban asentadas, estaban saliendo al mercado, quitando Japón que en el caso de PCE y MD sí llevan unos años, pero esta consola no iba destinada a ese mercado. En 1990 sino recuerdo mal, la SNES ni había salido en Europa.

En 1990-1995 convivieron en muchos países dos generaciones de consolas, las 8 bits de la mano de NES (y clones) y SMS más las 16 bits con MD y SNES a la cabeza. En Toys urus tenías sección de NES y SMS y yo compré dos juegos allí por el 94 por ejemplo. Dependerá del país claro, pero el caso es que a nivel global no son pocos los países donde un sistema de 8bits se mantuvo vivo durante los 90 así que no es una cosa anecdótica rara de un país. En Rusia y Europa del Este la NES y clones lo petaron bastante en los 90, Europa del Sur y Francia acogieron Master System y también NES, en Corea del Sur SMS fue un éxito noventero donde salieron juegos exclusivos sin licenciar como Jang Pung II y Jang Pung III en el 93 y 94, Brasil ya sabemos que duró hasta el 98, pero todavía hoy relanzan el sistema cada pocos lustros, en Australia fue NES (hasta tuvieron un exclusivo regional de cricket en el 92). Incluso Japón estuvo recibiendo juegos nuevos para NES hasta el 94 y la consola se fabricó hasta septiembre del 2003, no se fabrica algo que no se vende durante tanto tiempo (vease la Amstrad esta)

No significa que fueran el sistema principal top demandado ni nada, pero sí que había mercado para ellas para el público o familias que no tenían o no querían gastar tanta pasta en un sistema a la última. La alternativa low cost a la moda incipiente de las videoconsolas que aterrizaban en esos años con montones de críos pidiendo maquinitas.
gaditanomania escribió:@VEGASFII

Aquí no recuerdo yo ningún anuncio en televisión. ¿Hubo algo?




El anuncio que he puesto más arriba. Y luego si te lees las Micromanías de finales de 1990 o principios de 1991 también debe haber publicidad de la consola y de los ordenadores de la gama plus. Amstrad todavía era muy potente en España por esas fechas y comercios como El Corte Inglés le daba mucha difusión.

https://archive.org/details/micromania_ ... 3/mode/1up

Imagen

https://archive.org/details/micromania_ ... 9/mode/1up

Imagen

Imagen

¿Si te toca una eliges la Amstrad, la Nintendo o la Commodore? ¡La Amstrad que es marca conocida! [sonrisa]

Imagen

Cartuchos a casi 6.000 ptas en marzo de 1991. [mad] Yo recuerdo verlos a 3.000 pero ya en 1993.

En cuanto a lo que decís que si estaba obsoleta o que si tal yo no lo veo tan mala la apuesta de Amstrad. Era una marca muy bien posicionada y lo que le faltaron fueron juegos de calidad. Si no hubiesen existido ni Master ni NES seguro que hubiera vendido como el pan caliente.

Además Master System II creo que fue la consola más vendida en España hasta 1993 inclusive. Había familias que no se podían permitir una Mega Drive o una SNES.

PD: Por cierto. No sé cómo se dirá correctamente en inglés pero yo nunca he dicho "yoiestic" (joystick) sino "yoistic". Me resulta llamativo. XD

@magrosomohoso Mira donde pone "Amstrad" en la barra negra de la portada de Bart Simpson después de Game Gear. Yo pienso que el número 1 lo reeditaron muchas veces y por lo que sea hicieron desaparecer misteriosamente la palabra Amstrad pero la encuentras perfectamente en los anuncios escaneados de los primeros números.

https://archive.org/details/hobby-conso ... 0/mode/1up

Imagen
VEGASFII escribió:
@magrosomohoso Mira donde pone "Amstrad" en la barra negra de la portada de Bart Simpson después de Game Gear:

Imagen

ya lo veo, tiene pinta de que para la publicidad usaron una portada anterior a la que finalmente se publicó y en la que pensaban darle soporte también al amstrad gx4000
finalmente debieron echarse atrás porque ni en el número 1 ni en ningún número posterior se llegó a comentar ningún juego de esta consola
otro dato que demuestra que esa portada no es la definitiva es que en ella se anuncia un mapa de ghouls & ghosts que tampoco apareció en la revista final, y que cambiaron a última hora por el poster de sonic
el mismo the elf ha contado en muchas ocasiones que estuvo tiempo currándose ese mapa para que al final no pudieran sacarlo porque no pudo imprimirlo bien o no cuadraba con el desplegable o algo parecido

aqui lo explica el mismo the elf
https://www.hobbyconsolas.com/reportajes/primavera-1991-buscan-redactores-vivio-marcos-garcia-llegada-hobby-consolas-814151

Sin duda fueron días mágicos, mañanas y tardes de verano analizando juegos de NES, Mega Drive, Game Boy, Master System, Lynx, Game Gear y hasta Amstrad GX 4000 o comprobando trucos extraídos de libros y guías americanos para todos los sistemas; tardes de sobremesa jugando al NHL Hockey con José Luis Sanz, almuerzos inolvidables con los nuevos compañeros de MicroHobby y MicroMania en cierta cadena de comida rápida, e incluso algún que otro partido de fútbol sala entre la editorial y ERBE Software.

este párrafo demuestra que si que estuvieron probando y analizando juegos para el amstrad gx400, hay que recordar que ellos empezaron a currar 3 o 4 meses antes de la salida de la revista, puede que para esa fecha aun pareciera que la consola podía tener algo de futuro, pero ya para octubre del 91 la vieron muerta y enterrada y debieron eliminar los análisis que hicieron de esa consola para poder meter mas juegos de las consolas importantes

Pero no todo fueron días de vino y rosas, por supuesto, por culpa de un problema técnico de almacenamiento en disco óptico, los mapas del Ghouls’N Ghosts de Mega Drive que iban a acompañar una de las caras del póster del primer número de la revista se perdieron para siempre en el limbo de lo digital. Tardes y tardes de trabajo perdido…

y aquí confirma que al final no metieron el mapa del ghouls & ghosts, por lo que esa portada de la publi jamás salió realmente pero se pudo ver en los anuncios, debieron quitar los análisis de amstrad a últimisima hora
magrosomohoso escribió:
ya lo veo, tiene pinta de que para la publicidad usaron una portada anterior a la que finalmente se publicó y en la que pensaban darle soporte también al amstrad gx4000
finalmente debieron echarse atrás porque ni en el número 1 ni en ningún número posterior se llegó a comentar ningún juego de esta consola
otro dato que demuestra que esa portada no es la definitiva es que en ella se anuncia un mapa de ghouls & ghosts que tampoco apareció en la revista final, y que cambiaron a última hora por el poster de sonic
el mismo the elf ha contado en muchas ocasiones que estuvo tiempo currándose ese mapa para que al final no pudieran sacarlo porque no pudo imprimirlo bien o no cuadraba con el desplegable o algo parecido


Entonces efectivamente el número 1 que salió a los quioscos nunca llevó la palabra "Amstrad". Yo es que el primer número que tuve fue el 3 de Hulk Hogan y pensaba que en las primeras ediciones del número 1 sí aparecía. Está claro que son capturas de una portada prototipo que no coincide con la que salió finalmente. Gracias por despejarme la duda.
@SuperPadLand

Hombre, Megadrive llevaba dos añazos en el mercado japo, uno en el americano y a un mes de salir en iurop... ya me dirás xD

Y eso sin contar que la Super estaba apuntito de salir en Japón, tambien. Que viniendo del exitazo de la NES, las espectativas eran tremendas.

Muy audaces no fueron en la Ámstra, no.
7Force escribió:@SuperPadLand

Hombre, Megadrive llevaba dos añazos en el mercado japo, uno en el americano y a un mes de salir en iurop... ya me dirás xD

Y eso sin contar que la Super estaba apuntito de salir en Japón, tambien. Que viniendo del exitazo de la NES, las espectativas eran tremendas.

Muy audaces no fueron en la Ámstra, no.


Pero es que entonces no estaba todo globalizado como ahora. Europa, Asia (con sus diferencias entre Japón y Corea del Sur principalmente porque China creo que ni contaba como mercado entonces), Norteamérica (EEUU y Canadá) e Hispanoamérica eran mundos distintos. La Master System se dejó de vender en 1989 en Japón y en EEUU en 1991 cuando aquí la tuvimos casi hasta 1997... Por no hablar la tira de años que se ha vendido Mega Drive y Master System en Brasil. Y como apuntaban arriba Xbox 360 en países africanos cuando en Europa ya no se vendía.

Aquí nos llegó la SNES en junio de 1992. Tres años después ya teníamos Saturn y PSX con las que había un mundo respecto a la primera. Se podría decir que a partir de 1995 ya estábamos "casi" a la par del mundo desarrollado (y con todo más de 30 años después seguimos sin tener el nivel de países potentes como Japón, que de hecho hasta Corea del Sur nos superó hace mucho).
@VEGASFII

No entiendo muy bien que quieres decir con eso.

La consola lo tenía todo en contra. La consolidación de los 16 bits en consola por un lado, el poco apoyo third party por otro, sin contar el creciente boom de los juegos de corte más arcade/acción...

Ni tenía potencia, ni juegos ni nada para llamar mínimamente la atención.

Quizás en algún barrio perdido de Rumanía xD
Ya me han soplado un emulador hecho en Alicante que carga el Sonic GX:
Le dais a "create machine" y elegis GX 4000 y pulsais en la ranura de cartuchos para cargar la rom (carga archivos en *.zip sin descomprimir nada).



https://retrovirtualmachine.org/download/

No sé si será el emulador pero el juego se siente un poco incontrolable. Sonic va bastante rápido y salta mucho. Pero es que si pulsáis abajo se detiene en lugar de rodar como en GG/ SMS. Para rodar hay que mantener la diagonal. Además parece que solo carga la primera vez. Si apagáis y volvéis a encender la consola virtual la pantalla del juego sale corrupta como en Retroarch o en Caprice 32. Hay que cerrar el programa y volverlo a abrir.

@7Force Pues yo creo que se entiende perfectamente. Que todos los mercados no eran iguales. Aquí hasta el año 90 estábamos tirando de Spectrum cuando probablemente a un niño estadounidense o japonés los juegos de Spectrum (o mejor dicho de Commodore 64/ PC-88 que es lo que tenían) le parecieran arcaicos en comparación a las máquinas que tenían allí de NEC, Nintendo, etc. Si hasta en España se estuvieron vendiendo juegos de Atari 2600 durante todo el año 1991 (yo ahí hice mi colección).
7Force escribió:@SuperPadLand

Hombre, Megadrive llevaba dos añazos en el mercado japo, uno en el americano y a un mes de salir en iurop... ya me dirás xD

Y eso sin contar que la Super estaba apuntito de salir en Japón, tambien. Que viniendo del exitazo de la NES, las espectativas eran tremendas.

Muy audaces no fueron en la Ámstra, no.


Para mi eso no es estar de pleno en las 16 bits sino empezar.

Una cosa es petarlo y convertirte en el sistema más vendido y codiciado del momento y otra poder sacar un hardware y que venda lo suficientemente bien, Nintendo no cumplió expectativas con N64 y GC, pero vendieron bien para ser sistemas rentables y tener un mercado donde vender software. Este Amstrad iba a por un mercado de consumidores de baja renta o de padres que no querían gastar pastizal en un juguete electrónico como MD o SNES y su precio y specs son acordes a ello, el problema es que sus rivales eran SMS, NES y, especialmente, los clones de NES, que ya tenían un catálogo de software asentado, en la NES incluso podían lanzar como "novedades" juegos japoneses que habían salido allí hacía años.

El fracaso será por otros motivos, pero no por el timing elegido para lanzarse, salvo que su objetivo fuera venderse a nivel mundial y derrocar a SNES y MD, en ese caso sí, lanzar una 8bits en 1990 buscando competir con estas está claramente fuera de tiempo.
VEGASFII escribió:Ya me han soplado un emulador hecho en Alicante que carga el Sonic GX:
Le dais a "create machine" y elegis GX 4000 y pulsais en la ranura de cartuchos para cargar la rom (carga archivos en *.zip sin descomprimir nada).



https://retrovirtualmachine.org/download/

No sé si será el emulador pero el juego se siente un poco incontrolable. Sonic va bastante rápido y salta mucho. Pero es que si pulsáis abajo se detiene en lugar de rodar como en GG/ SMS. Para rodar hay que mantener la diagonal. Además parece que solo carga la primera vez. Si apagáis y volvéis a encender la consola virtual la pantalla del juego sale corrupta como en Retroarch o en Caprice 32. Hay que cerrar el programa y volverlo a abrir.

@7Force Pues yo creo que se entiende perfectamente. Que todos los mercados no eran iguales. Aquí hasta el año 90 estábamos tirando de Spectrum cuando probablemente a un niño estadounidense o japonés los juegos de Spectrum (o mejor dicho de Commodore 64/ PC-88 que es lo que tenían) le parecieran arcaicos en comparación a las máquinas que tenían allí de NEC, Nintendo, etc. Si hasta en España se estuvieron vendiendo juegos de Atari 2600 durante todo el año 1991 (yo ahí hice mi colección).



Lo jugais en emulador...ese es el problema, es un juego para jugarlo en la maquina original, yo lo hago en el amstrad plus, y el juego va perfecto, increible, fluido, con un gran control, y a todo trapo, muy superior a todo lo que he visto en 8 bits.


P.D: POR favor, si vais a hablar de si es potente o no, no escribais por escribir, leed primero las caracteristicas tecnicas de la maquina, maneja aceleracion con chips dedicados para graficos y movimiento de sprites, y amstrad basico,.no podia hacer eso, es una maquina de 8 bits muy potente, pero tenia a otras aun como msx2+, que estan por encima.

Un saludo
@VEGASFII

No lo entiendes.

En un Spectrum tenías miles de juegos, literal. Encima existía el pirateo, lo que facilitaba la adquisición de nuevos. Y el hecho de que era una máquina conocida.

Si hiciste tu colección de Atari en los 90, simplemente fue por que... existían esos juegos.

Es muy diferente a sacar una máquina nueva en pleno 1990 con unas características técnicas pobres y sin apenas juegos para comprar.

Ámstra lo hizo fatal. Si hubiera tenido un apoyo más grande, igual hubiera podido rascar algo más, pero vamos... claramente fue una mala estrategia en todos los sentidos. Pobre técnicamente y sin apenas juegos, ya me dirás que esperaban xD

SuperPadLand escribió:El fracaso será por otros motivos, pero no por el timing elegido para lanzarse, salvo que su objetivo fuera venderse a nivel mundial y derrocar a SNES y MD, en ese caso sí, lanzar una 8bits en 1990 buscando competir con estas está claramente fuera de tiempo.


Los motivos ya los hemos comentado: ni eran competencia de las 16 bits, ni podían competir con los catalogazos que ya tenían las demas 8 bits del mercado, tanto ordenadores como consolas. Sacaron una máquina a la babalá, tarde y mal.
SuperPadLand escribió:Este Amstrad iba a por un mercado de consumidores de baja renta o de padres que no querían gastar pastizal en un juguete electrónico como MD o SNES y su precio y specs son acordes a ello, el problema es que sus rivales eran SMS, NES y, especialmente, los clones de NES, que ya tenían un catálogo de software asentado, en la NES incluso podían lanzar como "novedades" juegos japoneses que habían salido allí hacía años.


Hombre renta baja estando los cartuchos a casi 6.000 ptas y la consola costando casi 20.000 (y el ordenador 464+ que era el más asequible a partir de 50.000) como que no. Yo por entonces me compraba juegos de Atari 2600 a 1.200 ptas (2.500 el Ikari Warriors) pero no porque en mi casa fuéramos de renta baja sino porque no me dejaban tener otra consola. Me regalan una GX 4000 y hago palmas con los oídos. [360º]

nanrc20 escribió:Lo jugais en emulador...ese es el problema, es un juego para jugarlo en la maquina original, yo lo hago en el amstrad plus, y el juego va perfecto, increible, fluido, con un gran control, y a todo trapo, muy superior a todo lo que he visto en 8 bits.

Un saludo


Si no tenemos la máquina original como tú ya me dirás como lo vamos a jugar. Por otra parte en la mayoría de vídeos se ve que era ése el emulador. Yo no lo conocía porque solo usaba el Caprice 32 o su core de Retroarch.

¿A ti entonces no te va el muñeco de Sonic incontrolable y sin poder rodar si pulsas abajo? Porque probándolo en el emulador no tiene nada que ver la jugabilidad con el juego original de Game Gear/ Master System.

7Force escribió: @VEGASFII
No lo entiendes.


Vale, pues no lo entiendo. [360º]
7Force escribió:@VEGASFII

No lo entiendes.

En un Spectrum tenías miles de juegos, literal. Encima existía el pirateo, lo que facilitaba la adquisición de nuevos. Y el hecho de que era una máquina conocida.

Si hiciste tu colección de Atari en los 90, simplemente fue por que... existían esos juegos.

Es muy diferente a sacar una máquina nueva en pleno 1990 con unas características técnicas pobres y sin apenas juegos para comprar.

Ámstra lo hizo fatal. Si hubiera tenido un apoyo más grande, igual hubiera podido rascar algo más, pero vamos... claramente fue una mala estrategia en todos los sentidos. Pobre técnicamente y sin apenas juegos, ya me dirás que esperaban xD

SuperPadLand escribió:El fracaso será por otros motivos, pero no por el timing elegido para lanzarse, salvo que su objetivo fuera venderse a nivel mundial y derrocar a SNES y MD, en ese caso sí, lanzar una 8bits en 1990 buscando competir con estas está claramente fuera de tiempo.


Los motivos ya los hemos comentado: ni eran competencia de las 16 bits, ni podían competir con los catalogazos que ya tenían las demas 8 bits del mercado, tanto ordenadores como consolas. Sacaron una máquina a la babalá, tarde y mal.


Poder podían competir con las 8bits esa es la diferencia de opinión que tenemos, para ti era inviable conseguir buen software, para mi eso ya es una suposición con poco fundamento porque nunca sabes donde un sistema que no apunta ninguna manera termina vendiendo bien y llamando la atención de los devs y sacando juegos. Vease el propio Spectrum que ni siquiera fue concebido para gaming.




@VEGASFII costaban más que los juegos de SMS, GB, etc?

Por rentas más bajas me refiero a gente con suficiente dinero para comer y vivir y poder destinar una parte a ocio y ahorro, pero sin ir a lo más caro, a veces ni siquiera no por no tener el dinero para una NeoGeo si quisieran, sino porque los adultos de antes no eran como los de ahora que se endeudan, piden cofidises para todo o andan con la cuenta rozando el cero siempre y todo para tener el último iphone todos los miembros de la familia, ropa de marcas caras, teles de 2000€, etc.

O simplemente ahorraban en todo lo que podían para destinar ese dinero a comprar un piso o un terreno y hacerse una casa (fue el caso de mis padres, por eso tuve NES y SMS hasta el 97 y no tuve PC hasta el 99) si me hubiesen comprado una SNES de salida y un PC en 1995 ya iba ahi el 25% del prestamo que pidieron para hacer la casa.

El como se gaste la renta la gente es un tema diferente, pero mucha gente de renta baja que vive ahogada compra bienes que no necesita o que tienen un sucedaneo mucho más barato. Y cada vez se hace un esfuerzo mayor por estar a la última en todo, cuantos padres cobrando el SMI compran hoy a su hijo una PS4 o una Switch 1 antes que una PS5 y una Switch 2? Pero antes que vivían menos ahogados tú pedías una SNES y te daban una NES clon o una SMS y no hace tanto en tiempos de PS2 en el año 2002 se regalaban por las comuniones PSOne con el pack de Harry Potter y por eso es uno de los juegos más vendidos del sistema (8M) pese a salir en noviembre del 2001 con DC con 2 años, PS2 1 año y GC más Xbox recién lanzadas.
Cuando se lanzó la gama plus en España,amstrad ya estaba descabezada aquí,José Luis Domínguez ya no era el propietario de indescomp y ni siquiera dirigía ya amstrad España. Si José Luis Domínguez hubiera seguido al frente de amstrad España ,la promoción de los ordenadores hubiera sido totalmente diferente y probablemente habrìa buscado nuevos juegos españoles de apoyo en el lanzamiento.

El propio sugar siempre decía que no podía entender que José Luis Domínguez se gastará ese dinero en marketing ni los espectáculos que montaba.

En cuanto al propio sugar,el no entendía de videojuegos, si alguien le decía, pero no tenéis el out run el respondía..que más da,ya tenemos el burning rubber es lo mismo.

Además en los 90 para el los ordenadores empezaban ya a ser algo secundario,dado el floreciente mercado en uk de la TV por satélite,mercado que nunca ha triunfado en España.precisamente.

Con amstrad España descabezada se nota que en amstrad Francia(que siempre era envidiosa de amstrad España)se apropiaron del lanzamiento del ordenador fiichando a titus y loriciels como third party y a ocean por parte de uk.

Pero realmente ninguna de ellas puso demasiado empeño en el tema.
43 respuestas