GorGo escribió:oskar_666 escribió:Con el MSX te equivocas, lo único
tiene en común con Amstrad Cpc y Spectrum es el Z80, de hecho tiene Vdp dedicado con su propia VRAM de 16kb, incluso sprites por Hard, aparte de un chip de sonido también dedicado, aunque a mi entender este ultimo inferior al SID del Commodore 64.
Incluiría también al PC88 de Nec, otra bestia parda de 8 bits.
Sí, pero eso parece que no le importaba mucho a los programadores, porque en su mayoría hacían ports pelados aprovechando que era fácil por tener la misma CPU que Amstrad y Spectrum. Lo bueno salía en Japón y aquí no llegaba apenas, solo algunos privilegiados conseguían importar cartuchos de konami y en general los que tenían MSX tenían que conformarse con juegos bastante nefastos. De los principales fue el más castigado y desaprovechado sin duda.
@bluedark creo que mezclas carisma con volumen de ventas. En España el que más vendió fue el Spectrum, pero el principal motivo era su precio, porque técnicamente es el peor y más básico. Y Amstrad no vendió mucho más que Commodore. Si hablas de carisma no puedes decir que el MSX y sobre todo el C64 no lo tenían, porque en el caso del 64 el que lo tenía era la envidia, y es normal porque era el más caro.
No es cuestión de entrar en tantos detalles técnicos si lo que se debate es nuestra impresión en aquella época, éramos niños y lo que más importaba era tener muchos juegos y disfrutarlo, estas movidas de tal es mejor porque tiene más RAM o el otro tiene scroll es un buen debate, pero para otro hilo porque no es lo que pedía el que lo ha creado.
Que yo sepa, en España sólo Indescomp-Amstrad España ha dado a conocer sus cifras de venta de la gama CPC. El consenso general es que en España los más vendidos con diferencia fueron ZX Spectrum y Amstrad CPC aunque, insisto, no hay cifras oficiales. El Commodore 64 fue muy popular en el Reino Unido, Países Bajos, Alemania y Escandinavia, pero en España, aunque lo conocíamos, no era un producto de masas, principalmente por el precio tanto del ordenador como de los periféricos: con todo, el C64 gozó de cierta penetración en algunas zonas del Norte de España como Galicia. El MSX fue bastante más popular que el C64 en nuestro país, especialmente en Cataluña, pero aún así era un distante tercero con respecto a Spectrum y Amstrad. Por supuesto hablo de ventas, no del potencial de cada máquina.
Algunos comentan en este hilo que los gráficos del C64 eran superiores a los del Amstrad CPC: no señores, el CPC era la única máquina de 8 bits en la que la resolución del color era exactamente la misma que la resolución de pantalla. No existía ningún tipo de color clash (ZX Spectrum) ni limitaciones en la paleta en píxeles contiguos (C64). Otra cosa muy distinta es que a nivel mundial, el Commodore 64 fue una máquina mucho más vendida y la mayoría de sus juegos estaban mejor programados para las virtudes de esa máquina, que las tenía, y muchas. Como ya se ha dicho más arriba, tanto el Amstrad CPC como los MSX fueron víctimas de compartir procesador con el ZX Spectrum: lo más rentable para las companías era hacer un port directo y colorear los gráficos (muchas veces ni eso).
Volviendo al tema principal del hilo (amstrad cpc vs. C64):
- A nivel de gráficos: tanto el CPC como el C64 tienen modos de resolución muy parecidos, aunque el C64 carece de un modo equivalente al "mode 2" de Amstrad que permitía trabajar en resolución de 640x200 y lo hacía un ordenador mucho más capaz a nivel profesional. Por otra parte, el C64, además de tener una paleta de colores bastante más apagada y limitada que el Amstrad CPC, tenía limitaciones en uso del color en pantalla, mientras que en el Amstrad podía controlar de manera individual el color de cada pixel en pantalla sin ningún tipo de limitación. Amtrad CPC 1 - C64 0.
- A nivel de CPU, el procesador del Amstrad era bastante más potente que el de C64, aunque en los juegos esto lo compensaba el Commodore teniendo hardware específico para mover los sprites. Por otra parte, ambas máquinas tienen scroll por hardware, aunque en el caso del Amstrad al parecer es más complicado de programar y el fabricante nunca lo documentó, y por eso en toda la vida la comercial de la máquina sólo hubo un juego que hizo uso del mismo, el Mission Genocide de 1987. El resultado es que, aunque durante la vida comercial de ambas máquinas el C64 fue bien explotado por los desarrolladores y el Amstrad no, el potencial en la práctica de ambas máquinas era muy similar, con ventaja para el Amstrad en cierto tipo de juegos y para el C64 en otros. Un Amstrad CPC nunca podría mover con esa fluidez un juego como el "Sam's Journey" de C64 (un juego homebrew nuevo estilo mario bros para c64 con un scroll y un movimiento increible), pero un C64 jamás podría mostrar algo como la versión Amstrad del Pinball Dreams o la demo "Batman Forever". Empate Amstrad CPC 1 - C64 1.
- A nivel de sonido: el chip SID del Commodore 64, aunque produce sonido mono, es un auténtico sintetizador analógico capaz de generar más tipos de sonido y con un registro cromático mayor (8 octavas del SID contra 7 octavas del AY-3-8912 del Amstrad). La única ventaja del chip de sonido del Amstrad es que es estéreo. En resumen: aunque el sonido chiptune del Amstrad es muy digno y puede hacer grandes melodías (incluso a mucha gente le gusta más el sonido "limpio" del AY-3-8912 que el sonido "orgánico" y "sucio" del SID), como instrumento musical el SID es muy superior. La música de "The Last Ninja 2" o del "Robocop" para C64 zanja cualquier discusión. Amstrad CPC 0 - C64 1.
En total, para mí hay empate a puntos entre el C64 y el Amstrad CPC, aun precisando que en la época comercial tenía mejor catálogo el C64 (se aprovechaba toda su potencia), mientras que hoy en día el amstrad es una máquina mucho más interesante de lo que lo fue en la época (los juegos homebrew actuales aprovechan su potencia pero los juegos comerciales antiguos no lo hacían).
Deberian hacer un subforo para los ordenadores clasicos.
+1
Bastaría con renombrar el foro actual como "consolas y ordenadores clásicos", que para mí incluiría hasta PS2/Gamecube/Xbox en consolas y se detendría justo antes del Pentium/windows 95 en ordenadores.
En España el que más vendió fue el Spectrum, pero el principal motivo era su precio, porque técnicamente es el peor y más básico
ZX Spectrum fue el primero en llegar a España a nivel masivo (lo distribuía Investrónica, una división de El corte inglés, nada menos), y era el más económico -el único ordenador Low Cost de la época- pero, aunque muchos lo menosprecien -o le tengan tirria porque los usuarios de MSX y Amstrad CPC se tenían que comer cutreports de Spectrum el 95% de las veces-, era una máquina con sus virtudes: al tener una resolución para el color tan baja y sólo 6K dedicados a la memoria de vídeo (comparemos con los 16K de vídeo del Amstrad CPC), se hacía más sencillo de programar para obtener un movimiento de sprites y un scroll por software muy fluidos, a pesar de no tener hardware dedicado.
Lo que sí era muy malo en el Spectrum era el sonido beeper de los 48K. Pero desde que Investrónica diseñó el 128K y le puso el mismo chip de sonido que el Amstrad (el AY-3-8912), luego incorporado en todos los modelos de Spectrum posteriores hechos por Sinclair (el Spectrum "toastrack" 128K) y Amstrad (Spectrum +2, +2A, +2B y +3), el Spectrum era y sigue siendo una máquina más que digna para juegos. En fin, un respeto para el ZX Spectrum 128K que fue, en parte, un diseño español: el único diseño en parte español de todos los ordenadores de 8 bits.